Economía
La Fed reconsidera su política monetaria ante la persistente inflación
La inflación en Estados Unidos continúa desafiando las expectativas, manteniéndose en niveles superiores a lo que los expertos y la Reserva Federal habían anticipado, según los últimos informes del Departamento de Comercio. Este fenómeno complica las decisiones de política monetaria y pone en duda los anticipados recortes de tasas de interés.
«Los datos recientes sugieren que la inflación está más arraigada de lo que muchos habían esperado», explicó César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros. «Esta situación obliga a la Reserva Federal a operar con cautela, reconsiderando cualquier acción prematura sobre ajustes en las tasas de interés».
En marzo, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), que la Reserva Federal utiliza como referencia para medidas inflacionarias, registró un incremento del 0.3% desde febrero, marcando el tercer mes consecutivo con una tasa de inflación que supera el objetivo del 2% del banco central.
Los datos del mercado estadounidense también indican que hubo un aumento anual de los precios del 2.7% en marzo, un incremento respecto al 2.5% observado en febrero. Estas cifras están lejos de mostrar la desinflación que los responsables de la política monetaria esperaban ver a estas alturas del año.
«Recientes declaraciones de líderes de la Fed, incluido su presidente, Jerome Powell, reflejan una postura de prudencia. Powell ha mencionado que la inflación no está controlada como se esperaba y que será necesario más tiempo para estabilizarla», comentó Addario Soljancic.
A pesar de las presiones inflacionarias, la economía estadounidense sigue mostrando signos de fortaleza, con un crecimiento robusto en el empleo y un aumento continuo en los salarios promedio. Esto ha permitido que el consumo se mantenga sólido, soportando así la actividad económica general.
Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha incrementado su tasa de interés de referencia 11 veces en un intento por combatir la peor inflación en cuatro décadas. Aunque estas subidas de tasas ayudaron a moderar la inflación inicialmente, la disminución se ha estancado desde comienzos de este año.
Addario Soljancic agregó que la economía muestra resiliencia, “y esto podría justificar que la Fed mantenga las tasas donde están por ahora, sin precipitarse a hacer recortes que podrían necesitar revertirse si la inflación no se modera como se espera”.
Volatilidad y resistencia
Sin embargo, más allá del análisis superficial, los datos subyacentes revelan preocupaciones adicionales. La inflación núcleo, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía, se incrementó también un 0.3% de febrero a marzo, manteniendo el ritmo del mes anterior. En términos anuales, esta cifra se situó en el 2.8% por segundo mes consecutivo, según el índice PCE. Estas cifras son cruciales porque la inflación núcleo es considerada un indicador más fiable de las tendencias inflacionarias subyacentes.
«Estamos observando que los componentes menos volátiles de la inflación, aquellos que realmente afectan el poder adquisitivo de los consumidores a largo plazo, también se mantienen elevados», comentó el ejecutivo. «Esto indica que las presiones inflacionarias son profundas y podrían requerir una respuesta más sostenida y posiblemente más rigurosa por parte de la Reserva Federal”.
Las implicaciones de una inflación persistente sobre política monetaria son complejas. Inicialmente, muchos economistas y la propia Reserva Federal anticiparon hasta tres recortes de tasas durante el año en curso, comenzando tan pronto como en junio. Sin embargo, los recientes desarrollos han ajustado estas proyecciones, con algunos analistas ahora esperando que los recortes comiencen en septiembre, o incluso que se pospongan hasta 2024.
«La ventana para los recortes de tasas que muchos esperaban se está cerrando rápidamente, y ahora estamos viendo un ajuste en las expectativas del mercado. Los recortes de tasas son menos probables este año dado el panorama actual”, explicó el economista. «Si la inflación alta persiste, la Fed podría mantener los niveles actuales de tasas de interés por más tiempo de lo que muchos anticipan”.
Además de las preocupaciones domésticas, la persistencia de la inflación en Estados Unidos tiene repercusiones globales. Un dólar más fuerte y tasas de interés más altas en Estados Unidos pueden resultar en la fuga de capitales de economías emergentes, lo que a su vez podría desestabilizar los mercados financieros internacionales.
«En un contexto global, la política monetaria estadounidense no solo afecta a los mercados locales sino que tiene un eco en todo el mundo financiero. Es esencial que los inversores y gestores de fondos estén atentos a estas dinámicas para ajustar sus estrategias acorde”, añadió Addario Soljancic.
Finalmente, la situación también tiene un impacto político significativo. Con las elecciones presidenciales en el horizonte, la administración Biden enfrenta el desafío de comunicar efectivamente sus logros económicos en un ambiente inflacionario que ha exacerbado el costo de vida para el ciudadano promedio. La Casa Blanca ha destacado la baja tasa de desempleo, que ha permanecido por debajo del 4% durante más de dos años, como una señal de fortaleza económica.
«Aunque la tasa de desempleo es un indicador de estabilidad, las tasas de interés y la inflación son los que realmente dictan la percepción económica del público. Es un equilibrio delicado que la administración debe manejar cuidadosamente para no solo cultivar confianza entre los votantes, sino también para mantener la estabilidad económica general», insistió el vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros.
Mientras la economía de Estados Unidos continúa mostrando signos de fortaleza, la persistencia de la inflación presenta un rompecabezas complejo para la Reserva Federal, uno que requiere una navegación cuidadosa y probablemente más conservadora de lo que muchos anticiparon al inicio del año, concluyó.
Economía
El Salvador prepara emisión de bonos por $1,000 millones antes de visita del FMI, según Bloomberg
El sonado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional podría cerrarse en diciembre, de acuerdo a la agencia de información económica.
El gobierno de El Salvador está preparando una emisión de bonos internacionales por $1,000 millones, según informó la agencia Bloomberg, como parte de sus esfuerzos por asegurar la estabilidad financiera del país antes de la próxima visita del Fondo Monetario Internacional (FMI) programada para diciembre.
De acuerdo con fuentes cercanas al proceso citadas por Bloomberg, la agencia explicó que dos miembros del FMI, incluido Raphael Espinoza, jefe de la misión técnica de El Salvador, participaron de manera “inusual” en una conferencia telefónica con inversionistas organizada por el gobierno salvadoreño. La presencia de los funcionarios del FMI en la llamada fue interpretada por los inversionistas como una señal de que un acuerdo con el organismo internacional está cerca.
La emisión de bonos de $1,000 millones sería la segunda que realiza el gobierno de Nayib Bukele en 2024, después de que en abril pasado el país también colocara una cantidad similar en el mercado internacional. La nueva emisión está estructurada con un vencimiento a 30 años, lo que sugiere una estrategia de deuda a largo plazo para financiar las necesidades fiscales del país.
Visita del FMI y avances en el acuerdo
Bloomberg también detalló que los técnicos del FMI han informado a los inversionistas que una misión del organismo visitará El Salvador a principios de diciembre para continuar las negociaciones sobre un acuerdo preliminar alcanzado en agosto.
Dicho acuerdo contempla un paquete de medidas en áreas clave como la gobernanza, la transparencia y el clima de inversión, así como un ajuste fiscal de 3.5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) durante los próximos 3 años.
Según funcionarios del gobierno citados por Bloomberg, el acuerdo con el FMI se espera que se cierre a mediados de diciembre, aunque no se han proporcionado detalles sobre el tamaño o la duración del programa de asistencia financiera.
El gobierno salvadoreño ha manifestado su intención de mejorar las condiciones económicas del país y mantener el apoyo de la comunidad financiera internacional.
Un proceso complicado con el FMI
Las negociaciones entre El Salvador y el FMI han estado marcadas por dificultades a lo largo de los últimos años. Tras un anuncio inicial de colaboración en marzo de 2021, el diálogo se estancó debido a las controversias internas, incluyendo la destitución de magistrados de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general por parte de la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista.
Además, la aprobación de la Ley Bitcoin, que convirtió a la criptomoneda en moneda de curso legal en el país, provocó un nuevo obstáculo en las negociaciones con el FMI, que consideró que esta medida representaba riesgos para la economía y el sistema financiero del país.
A pesar de estos obstáculos, el gobierno de Bukele ha continuado buscando acuerdos con el FMI, y en la emisión de bonos de abril, el gobierno se comprometió con los inversionistas a tener un acuerdo formal con el FMI o mejorar la calificación de riesgo soberano del país en dos puntos antes de octubre de 2025.
Economía
Panorama favorable para el financiamiento en 2025 | EXOR NEWS
El vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, César Addario Soljancic, explica que una serie de factores como mejores perfiles fiscales en los países y la reducción de tasas de interés, crearán un entorno favorable para el financiamiento el próximo año.
OTRAS NOTICIAS
➡️ La política monetaria, implementada por los bancos centrales, influye de manera determinante en los mercados financieros globales.
➡️ El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se mantiene alto gracias a las muestras de resiliencia de la economía de los Estados Unidos.
Economía
CONAMYPE lanza encuesta nacional “Mi tienda” para impulsar el crecimiento del sector comercial
En un intento por conocer necesidades de los microempresas, la entidad busca recabar información que sirva para programas de fomento de negocios.
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE) lanzó la convocatoria para participar en la encuesta nacional Mi tienda 2024, una iniciativa diseñada para conocer de manera profunda las necesidades y realidades de las pequeñas tiendas del país.
Esta busca comprender mejor la experiencia de los propietarios y operadores de estos negocios, con el objetivo de generar soluciones efectivas que fomenten su desarrollo y crecimiento.
La encuesta está dirigida a todos los propietarios de tiendas en el país, con un enfoque especial en aquellos que operan pequeños comercios de barrio, que representan una parte fundamental del sector económico nacional.
A través de este estudio, CONAMYPE pretende obtener información clave sobre diversas áreas, como el acceso a créditos, las necesidades específicas para el crecimiento de los negocios, y las dinámicas que rigen el día a día de estos comercios.
El llamado es claro: las respuestas serán 100 % confidenciales y serán utilizadas únicamente con fines estadísticos, garantizando que los datos se presenten de manera agregada.
Esta metodología permitirá a CONAMYPE diseñar estrategias de apoyo más personalizadas y efectivas, orientadas a impulsar el fomento, desarrollo inclusivo y equitativo del sector comercial.
Los resultados de esta encuesta serán clave para establecer políticas públicas y estrategias que fortalezcan a la microempresa y la pequeña empresa en el país, promoviendo su participación activa en el desarrollo económico nacional. Además, permitirá identificar brechas y áreas de oportunidad para que estos negocios puedan acceder a mejores condiciones de financiamiento, capacitación y herramientas tecnológicas.
Economía
El sector automotriz de El Salvador registra un crecimiento récord en ventas y se prepara para superar las 25,000 unidades en 2024
El mercado de autos nuevos está creciendo y este año marcará récord en ventas, según las proyecciones del mercado.
Las distribuidores de autos nuevos tendrán un muy buen año en este 2024, con un crecimiento del 13.1 % en sus ventas entre enero y septiembre y todo apunta a que el año cerrará con un récord: 25,000 unidades.
Entre enero y septiembre de este año, la industria automotriz colocó cerca de 19,400 vehículos nuevos, y el director secretario de la Asociación Salvadoreña de Distribuidores de Vehículos (Asalve), Alexander Mendoza, destacó que, con la tendencia actual, el crecimiento anual podría alcanzar un 14.5%, de acuerdo a un reporte periodístico de diario El Mundo.
“Así como va, creo que vamos a terminar con un crecimiento importante, por encima del 14 %”, aseguró Mendoza en una entrevista con ese periódico. El sector ha experimentado un repunte significativo después de los años difíciles provocados por la pandemia de COVID-19.
En 2023, las ventas crecieron un 23.3 %, alcanzando un récord histórico de 22,190 unidades, lo que representó un aumento de 4,199 vehículos respecto a las 17,991 unidades de 2022. Mendoza señaló que 2023 marcó la recuperación total del sector, que había sufrido una caída drástica en 2020, cuando las ventas cayeron un 24.4% debido al parón económico global provocado por la crisis sanitaria.
En los años siguientes, la industria continuó enfrentando desafíos adicionales, como el desabastecimiento de componentes clave, como microcondensadores y chips, lo que interrumpió la producción mundial.
A pesar de estos obstáculos, la industria local comenzó a repuntar en 2022, aunque el conflicto bélico en Ucrania exacerbó aún más la escasez de semiconductores, lo que afectó a la producción de vehículos a nivel global.
Competencia en el mercado y cambios en las preferencias
El crecimiento sostenido de este año, según Mendoza, refleja la robustez de la economía salvadoreña y de su sector automotriz, que ahora debe competir contra las ventas de vehículos usados importados desde Estados Unidos.
En cuanto a las preferencias de los consumidores, los datos más recientes indican que las pick-up y los camiones son los vehículos más demandados.
Estos modelos, junto con los SUV (vehículos deportivos utilitarios), lideran las ventas, mientras que los sedanes, tradicionales “reyes de las carreteras”, han visto una desaceleración en su demanda.
De acuerdo con las estadísticas de Asalve, hasta septiembre, el 35 % de las ventas correspondieron a pick-up, mientras que un 29 % se destinó a camiones, vehículos que, según Mendoza, son utilizados principalmente por empresarios y emprendedores para actividades comerciales.
Los SUV ocuparon el tercer lugar con un 20 % de las ventas, siendo vehículos preferidos por grupos familiares. Los sedanes representaron solo el 8 % del total de ventas, mientras que los microbuses y paneles alcanzaron un 4 %.
Desde 2007, los distribuidores de vehículos nuevos han colocado un total de 235,087 unidades en el mercado salvadoreño, según los registros de Asalve.
Economía
Centro Histórico de San Salvador atrae millonarias inversiones privadas
En 37 proyectos ya invirtieron $106 millones, un 30% de lo planeado para el revitalizado corazón de la capital.
La inversión privada en el Centro Histórico de San Salvador sigue en aumento, alcanzando los $106 millones en 37 proyectos que abarcan más de 20 manzanas de la zona, según informó Edwin Ramírez, director de Modernización del Centro Histórico y directivo de la Autoridad de Planificación del Centro Histórico (APLAN).
La inversión, que representa un avance del 30% en el proceso de revitalización de las 80 manzanas del área, promete transformar la zona y generar nuevas oportunidades económicas.
Ramírez compartió los detalles durante su comparecencia ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa, en respuesta a una pregunta del diputado Edgardo Mulato sobre los avances desde la implementación de la Ley de Creación de la APLAN.
El funcionario destacó que, además de las inversiones en infraestructura, diversas franquicias y empresas nacionales e internacionales están apostando por el Centro Histórico, lo que contribuirá a su reactivación.
Entre las marcas que se sumarán están cadenas internacionales de restaurantes y hoteles.
La APLAN tiene como objetivo reducir progresivamente el financiamiento proveniente del Fondo General del Estado y depender cada vez más de los fondos generados por estas iniciativas privadas en el Centro Histórico.
Además, las solicitudes de permisos para los proyectos se tramitan con eficiencia, con un plazo máximo de 90 días para su aprobación.
Ramírez también enfatizó que la inversión en la zona no sólo busca transformar el paisaje urbano, sino que también tiene un componente social importante.
Con la construcción de mercados como el de Hula Hula y San Miguelito, se busca ofrecer alternativas laborales a los 70,000 trabajadores informales que actualmente desempeñan su actividad en las calles del Centro Histórico.
-
Legalhace 6 días
¿Se podrán apelar las nuevas fotomultas?: Sí y aquí le decimos cómo y cuándo hacerlo
-
Economíahace 6 días
Panorama favorable para el financiamiento en 2025 | EXOR NEWS
-
Legalhace 7 días
El protocolo digital entrará en vigencia hasta el 31 de mayo de 2025
-
Legalhace 6 días
Diputados aprueban leyes de protección de datos personales y de ciberseguridad
-
Economíahace 7 días
El sector automotriz de El Salvador registra un crecimiento récord en ventas y se prepara para superar las 25,000 unidades en 2024
-
Judicialhace 6 días
Corte Suprema de Justicia se suma a los llamados a prevenir la conducción peligrosa y advierte sus consecuencias
-
Economíahace 4 días
El Salvador prepara emisión de bonos por $1,000 millones antes de visita del FMI, según Bloomberg
-
Judicialhace 5 días
El Consejo Nacional de la Judicatura lanza programa de formación para empleados judiciales