Casino con deposito minimo de 1 euro.

  1. Qué Es El Bono De Ruleta En Línea Sin Depósito: Si obtuvieras una coincidencia del 250%, multiplicarías tu bonificación por 2,5 x.
  2. Dónde Se Puede Jugar Al Blackjack - Esto le proporcionará la oportunidad de jugar y ganar dinero real.
  3. Será Posible Jugar Al Casino En Línea En Uruguay: StarVegas destaca por tener una amplia representación de tragaperras online de Novomatic..

Maquinas multijuegos de casino.

Prefieres Jugar A La Ruleta Del Casino En Línea Sin Descargar
Lo que más me gusta de MasterCard es que no tienen tarifas anuales.
Las Tragaperras En Es 2023
Y luego, las apuestas resultantes dependen de su suerte.
Echa un vistazo a nuestra revisión completa de esta máquina tragamonedas de frutas y también prueba su modo de demostración en esta página para descubrir si esta fruta es sabrosa o no.

Aplicacion tragamonedas.

Sitios De Casino Sin Tarjeta De Crédito En Es 2023
Otros están un poco confundidos con los gráficos inteligentes cuando no escriben los números antes de ir a jugar.
Slots Online Gratis Las Mas Nuevas En Es 2023
A los 13 casinos regulados por el estado de Indiana se les permitió reabrir con nuevos planes de seguridad que presentaron a la Comisión de Juegos de Indiana.
Spins Sin Depósito Bono De Bienvenida España

NUESTRAS REDES

Economía

La Fed reconsidera su política monetaria ante la persistente inflación

La inflación en Estados Unidos continúa desafiando las expectativas, manteniéndose en niveles superiores a lo que los expertos y la Reserva Federal habían anticipado, según los últimos informes del Departamento de Comercio. Este fenómeno complica las decisiones de política monetaria y pone en duda los anticipados recortes de tasas de interés.

Foto del avatar

Publicado

el

«Los datos recientes sugieren que la inflación está más arraigada de lo que muchos habían esperado», explicó César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros. «Esta situación obliga a la Reserva Federal a operar con cautela, reconsiderando cualquier acción prematura sobre ajustes en las tasas de interés».

En marzo, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), que la Reserva Federal utiliza como referencia para medidas inflacionarias, registró un incremento del 0.3% desde febrero, marcando el tercer mes consecutivo con una tasa de inflación que supera el objetivo del 2% del banco central.

Los datos del mercado estadounidense también indican que hubo un aumento anual de los precios del 2.7% en marzo, un incremento respecto al 2.5% observado en febrero. Estas cifras están lejos de mostrar la desinflación que los responsables de la política monetaria esperaban ver a estas alturas del año.

«Recientes declaraciones de líderes de la Fed, incluido su presidente, Jerome Powell, reflejan una postura de prudencia. Powell ha mencionado que la inflación no está controlada como se esperaba y que será necesario más tiempo para estabilizarla», comentó Addario Soljancic.

A pesar de las presiones inflacionarias, la economía estadounidense sigue mostrando signos de fortaleza, con un crecimiento robusto en el empleo y un aumento continuo en los salarios promedio. Esto ha permitido que el consumo se mantenga sólido, soportando así la actividad económica general.

Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha incrementado su tasa de interés de referencia 11 veces en un intento por combatir la peor inflación en cuatro décadas. Aunque estas subidas de tasas ayudaron a moderar la inflación inicialmente, la disminución se ha estancado desde comienzos de este año.

Addario Soljancic agregó que la economía muestra resiliencia, “y esto podría justificar que la Fed mantenga las tasas donde están por ahora, sin precipitarse a hacer recortes que podrían necesitar revertirse si la inflación no se modera como se espera”.

Volatilidad y resistencia

Sin embargo, más allá del análisis superficial, los datos subyacentes revelan preocupaciones adicionales. La inflación núcleo, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía, se incrementó también un 0.3% de febrero a marzo, manteniendo el ritmo del mes anterior. En términos anuales, esta cifra se situó en el 2.8% por segundo mes consecutivo, según el índice PCE. Estas cifras son cruciales porque la inflación núcleo es considerada un indicador más fiable de las tendencias inflacionarias subyacentes.

«Estamos observando que los componentes menos volátiles de la inflación, aquellos que realmente afectan el poder adquisitivo de los consumidores a largo plazo, también se mantienen elevados», comentó el ejecutivo. «Esto indica que las presiones inflacionarias son profundas y podrían requerir una respuesta más sostenida y posiblemente más rigurosa por parte de la Reserva Federal”.

Las implicaciones de una inflación persistente sobre política monetaria son complejas. Inicialmente, muchos economistas y la propia Reserva Federal anticiparon hasta tres recortes de tasas durante el año en curso, comenzando tan pronto como en junio. Sin embargo, los recientes desarrollos han ajustado estas proyecciones, con algunos analistas ahora esperando que los recortes comiencen en septiembre, o incluso que se pospongan hasta 2024.

«La ventana para los recortes de tasas que muchos esperaban se está cerrando rápidamente, y ahora estamos viendo un ajuste en las expectativas del mercado. Los recortes de tasas son menos probables este año dado el panorama actual”, explicó el economista. «Si la inflación alta persiste, la Fed podría mantener los niveles actuales de tasas de interés por más tiempo de lo que muchos anticipan”.

Además de las preocupaciones domésticas, la persistencia de la inflación en Estados Unidos tiene repercusiones globales. Un dólar más fuerte y tasas de interés más altas en Estados Unidos pueden resultar en la fuga de capitales de economías emergentes, lo que a su vez podría desestabilizar los mercados financieros internacionales.

«En un contexto global, la política monetaria estadounidense no solo afecta a los mercados locales sino que tiene un eco en todo el mundo financiero. Es esencial que los inversores y gestores de fondos estén atentos a estas dinámicas para ajustar sus estrategias acorde”, añadió Addario Soljancic.

Finalmente, la situación también tiene un impacto político significativo. Con las elecciones presidenciales en el horizonte, la administración Biden enfrenta el desafío de comunicar efectivamente sus logros económicos en un ambiente inflacionario que ha exacerbado el costo de vida para el ciudadano promedio. La Casa Blanca ha destacado la baja tasa de desempleo, que ha permanecido por debajo del 4% durante más de dos años, como una señal de fortaleza económica.

«Aunque la tasa de desempleo es un indicador de estabilidad, las tasas de interés y la inflación son los que realmente dictan la percepción económica del público. Es un equilibrio delicado que la administración debe manejar cuidadosamente para no solo cultivar confianza entre los votantes, sino también para mantener la estabilidad económica general», insistió el vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros.

Mientras la economía de Estados Unidos continúa mostrando signos de fortaleza, la persistencia de la inflación presenta un rompecabezas complejo para la Reserva Federal, uno que requiere una navegación cuidadosa y probablemente más conservadora de lo que muchos anticiparon al inicio del año, concluyó.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Municipio de La Paz Este emite ordenanza transitoria para el pago de tasas e impuestos municipales

Foto del avatar

Publicado

el

El municipio de La Paz Este ha emitido una ordenanza transitoria que permite a los propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios de los mercados municipales pagar sus tasas e impuestos sin multas ni intereses moratorios.

Esta medida, vigente desde el 23 de junio hasta el 23 de septiembre de 2024, está dirigida a los distritos de Zacatecoluca, San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo.

Categorías de deuda y planes de pago:

  1. Categoría A: Deuda de $300 a $1,000. Requiere un anticipo mínimo del 12%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 10 meses.
  2. Categoría B: Deuda de $1,000.01 a $2,000. Requiere un anticipo mínimo del 13%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 12 meses.
  3. Categoría C: Deuda de $2,000.01 a $3,000. Requiere un anticipo mínimo del 15%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 18 meses.
  4. Categoría D: Deuda superior a $3,000.01. Requiere un anticipo mínimo del 18%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 24 meses.

Los contribuyentes que se acojan a esta medida deben pagar también el mes vigente al momento de efectuar la cancelación correspondiente, para evitar caer nuevamente en mora.

Los delegados distritales de asistencia al contribuyente están facultados para emitir los convenios de planes de pago conforme a las categorías establecidas en la ordenanza.

Esta iniciativa busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales y aliviar la carga financiera de los contribuyentes, promoviendo un entorno económico más favorable en el municipio.

Leer más

Economía

Desaceleración en el crecimiento de remesas familiares en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

Las remesas familiares mostraron un leve crecimiento del 1.8 % durante los primeros cinco meses de 2024, según datos recientes del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y mayo de este año, los salvadoreños en el exterior enviaron más de $3,390.4 millones a sus familias en el país, lo que representa un aumento de $58.6 millones en comparación con el mismo período del año anterior.

Este crecimiento, aunque positivo, marca la tasa más baja registrada en los últimos nueve años, con excepción del año 2020 cuando las remesas sufrieron una caída del 12 % debido al impacto global de la pandemia de covid-19. Desde 2015 hasta 2023, los incrementos anuales oscilaron entre un 3.9 % y un notable 52.1 %.

Un 92.9 % de las remesas provienen de Estados Unidos, país donde reside la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior. Durante los primeros cinco meses del año, los envíos desde Estados Unidos superaron los $3,148.2 millones, marcando un crecimiento del 1.4 % respecto a 2023.

Canadá ocupa el segundo lugar como país de origen con $34.4 millones recibidos, representando el 1 % del total de remesas y mostrando un crecimiento del 13.3 %. Le siguen España con $22.4 millones (crecimiento del 31.6 %), Italia con $21 millones (variación del 30.7 %) y el Reino Unido con $6 millones (incremento del 15.7 %).

En cuanto a la distribución dentro del país, el departamento de La Libertad reportó el mayor crecimiento con un 8 %, mientras que San Salvador, que es el departamento que más remesas recibe con una participación del 20 %, experimentó una ligera caída del 0.6 %. El uso de empresas remesadoras continúa siendo predominante, con el 58.6 % de las remesas enviadas a través de ellas, seguido por un 37.6 % en instituciones bancarias y un mínimo del 1.1 % canalizado mediante billeteras digitales de criptomonedas.

Leer más

Economía

BCIE e INCAE impulsan proyectos verdes liderados por mujeres

Convenio de cooperación técnica busca fortalecer sostenibilidad en mipymes centroamericanas

Foto del avatar

Publicado

el

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en colaboración con el Gobierno de Alemania a través del KfW y la Unión Europea (UE), ha firmado un convenio de cooperación técnica no reembolsable con INCAE Business School por un monto de US$133,677. Esta alianza, parte de la Iniciativa Mipymes Verdes II, tiene como objetivo apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) lideradas por mujeres en Centroamérica.

Este convenio permitirá la implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades para proyectos sostenibles en el sector Mipyme. Participarán 50 empresas dirigidas por mujeres, seleccionadas por su alto potencial de crecimiento y su impacto ambiental. A través de un enfoque de “learning by doing”, las empresas recibirán un diagnóstico de su potencial estratégico y de sostenibilidad.

De las empresas participantes, las 25 que presenten las ideas más innovadoras para mejorar su sostenibilidad y competitividad recibirán mentoría personalizada de INCAE. Esta mentoría se centrará en la elaboración de proyectos verdes enfocados en energías renovables, eficiencia energética y producción más limpia. Además, las empresas recibirán formación sobre la implementación de prácticas sostenibles y tendrán la oportunidad de compartir conocimientos con otras mipymes de la región.

Al final del programa, seis mipymes serán seleccionadas como ganadoras y recibirán un premio en efectivo de US$1,000 cada una para iniciar la implementación de sus proyectos verdes.

La Iniciativa Mipymes Verdes II se enfoca en la protección del clima y del medio ambiente mediante la creación y promoción de productos adecuados, eficientes y sostenibles para el sector. Ha apoyado a más de 600 empresas en la región, otorgando más de US$40 millones en créditos y más de US$7 millones en garantías, y protegiendo más de 10,000 empleos.

Leer más

Economía

Caen exportaciones de El Salvador un 5.3 % en los primeros cinco meses del año

El Banco Central de Reserva reporta contracción en las exportaciones y crecimiento en las importaciones

Foto del avatar

Publicado

el

Las exportaciones de bienes salvadoreños han registrado una contracción del 5.3 % en los primeros cinco meses del año, según informó el Banco Central de Reserva (BCR). Después de experimentar resultados negativos en febrero y marzo, los exportadores vieron un respiro en abril con un crecimiento interanual del 24.4 %. Sin embargo, en mayo los envíos volvieron a caer un 3.7 % respecto al mismo mes de 2023.

En total, entre enero y mayo, las empresas han exportado $2,699.1 millones, lo que representa una disminución de $151.3 millones frente a los $2,850.4 millones reportados en el mismo período de 2023.

En contraste, las importaciones cerraron los primeros cinco meses del año con un crecimiento del 1.5 %, superando los $6,571.9 millones. Las compras de bienes de consumo se expandieron un 5.6 %, los intermedios un 0.3 % y los de capital un 2.8 %, mientras que la maquila se mantuvo en negativo con una reducción del 29.4 %.

La industria de la maquila, uno de los mayores empleadores formales y exportadores, sigue enfrentando dificultades y acumula una contracción del 17 % en sus exportaciones. Desde 2023, el sector ha sufrido debido a la cancelación de órdenes por parte de compradores estadounidenses y la caída en las compras ante las presiones inflacionarias.

Las exportaciones de la maquila sumaron $373.3 millones hasta mayo, una reducción de $76.7 millones en comparación con el mismo período de 2023, con las mayores caídas en los envíos de prendas y complementos de vestir no de punto, que disminuyeron un 27 %.

En cuanto a los destinos de las exportaciones, las ventas a Estados Unidos, principal socio comercial que recibe un 34.8 % de los envíos, superaron los $940.6 millones, acumulando una reducción del 9.7 %. Las exportaciones a Honduras también cayeron un 7.6 % tras sumar $401 millones, así como a Costa Rica, con una baja del 6.8 % y más de $124.7 millones enviados.

De los principales productos de exportación, los envíos de camisetas de punto —el principal producto de exportación— cayeron un 12.3 %, los suéteres un 28.3 %, el papel higiénico un 17 % y las calzas un 18.3 %. En mayo, El Salvador obtuvo $567.8 millones en entrada de divisas por exportaciones, una disminución de $21.9 millones (-3.7 %) en comparación con mayo de 2023.

A pesar de la caída en ingresos, el volumen exportado aumentó un 1.6 % entre enero y mayo de 2024, alcanzando los 1,592.5 millones de kilogramos. Las exportaciones de productos tradicionales reportaron una caída de $20.4 millones, con ingresos de $211.7 millones. El café destacó con ventas de $61.3 millones, $24.1 millones menos que el año anterior, y las exportaciones de azúcar crecieron solo $3.7 millones, alcanzando $150.4 millones.

Leer más

Economía

Ecosistema fintech en América Latina crece un 340% en seis años

Foto del avatar

Publicado

el

El ecosistema fintech en América Latina y el Caribe ha registrado un crecimiento notable del 340% en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3.069 en 26 países en 2023. Estos datos provienen del cuarto informe de la serie Fintech en América Latina y el Caribe, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista durante la quinta reunión anual de FintechLAC en Bogotá, Colombia.

El informe, titulado “Un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional”, resalta la estabilización y resiliencia del mercado fintech, con más de la mitad de las empresas atendiendo a poblaciones sub-bancarizadas o no bancarizadas. Además, la región ha experimentado un desarrollo regulatorio dinámico, con un incremento en los marcos normativos y el uso de innovaciones regulatorias como hubs de innovación y sandboxes regulatorios.

Brasil lidera la región con el 24% del total de emprendimientos fintech, seguido por México (20%), Colombia (13%), Argentina y Chile (10% cada uno). Los países con mayor crecimiento en los últimos dos años son Perú (5,3%), Ecuador (3%) y República Dominicana (2,1%).

El informe destaca que el crecimiento del ecosistema fintech se debe a la alta demanda de servicios financieros, la infraestructura digital avanzada y la disponibilidad de una fuerza laboral especializada. La consolidación del sector se refleja en la diversificación de segmentos, modelos de negocio y tecnologías habilitantes.

Los segmentos predominantes en la región son pagos y remesas (21% del total), préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%), con crecimientos anuales promedio de 24%, 31% y 28% respectivamente. Cada vez más fintech se enfocan en personas y empresas sub-bancarizadas, aumentando del 36% en 2021 al 57% en 2023.

El desarrollo del sector fintech está estrechamente ligado a la regulación específica. Países con medidas regulatorias en vigor han registrado un crecimiento notable, como Chile con su Ley Fintech y Colombia con regulaciones para pagos instantáneos y finanzas abiertas.

Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID, subrayó la importancia de los datos del informe para la formulación de políticas públicas que impulsen el crecimiento del ecosistema fintech. Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, destacó el rol crucial del ecosistema fintech en la innovación y la inclusión financiera en la región.

El estudio también identificó los principales desafíos para las fintech: la escalabilidad (41%) y el acceso a financiación (19%). A pesar de una reducción en la inversión de venture capital entre 2021 y 2022, fintech sigue siendo el sector con mayor participación, representando el 43% del total de inversiones de capital de riesgo.

Este informe es una colaboración entre el BID, Finnovista y aliados estratégicos de la región, incluyendo datos de 26 países y encuestas a 404 empresas fintech, 25 inversionistas y 32 autoridades financieras, con un margen de error del 4,54% y un nivel de confianza del 95%.

Leer más

Popular