Casino con deposito minimo de 1 euro.

  1. Qué Es El Bono De Ruleta En Línea Sin Depósito: Si obtuvieras una coincidencia del 250%, multiplicarías tu bonificación por 2,5 x.
  2. Dónde Se Puede Jugar Al Blackjack - Esto le proporcionará la oportunidad de jugar y ganar dinero real.
  3. Será Posible Jugar Al Casino En Línea En Uruguay: StarVegas destaca por tener una amplia representación de tragaperras online de Novomatic..

Maquinas multijuegos de casino.

Prefieres Jugar A La Ruleta Del Casino En Línea Sin Descargar
Lo que más me gusta de MasterCard es que no tienen tarifas anuales.
Las Tragaperras En Es 2023
Y luego, las apuestas resultantes dependen de su suerte.
Echa un vistazo a nuestra revisión completa de esta máquina tragamonedas de frutas y también prueba su modo de demostración en esta página para descubrir si esta fruta es sabrosa o no.

Aplicacion tragamonedas.

Sitios De Casino Sin Tarjeta De Crédito En Es 2023
Otros están un poco confundidos con los gráficos inteligentes cuando no escriben los números antes de ir a jugar.
Slots Online Gratis Las Mas Nuevas En Es 2023
A los 13 casinos regulados por el estado de Indiana se les permitió reabrir con nuevos planes de seguridad que presentaron a la Comisión de Juegos de Indiana.
Spins Sin Depósito Bono De Bienvenida España

NUESTRAS REDES

Economía

La Fed reconsidera su política monetaria ante la persistente inflación

La inflación en Estados Unidos continúa desafiando las expectativas, manteniéndose en niveles superiores a lo que los expertos y la Reserva Federal habían anticipado, según los últimos informes del Departamento de Comercio. Este fenómeno complica las decisiones de política monetaria y pone en duda los anticipados recortes de tasas de interés.

Foto del avatar

Publicado

el

«Los datos recientes sugieren que la inflación está más arraigada de lo que muchos habían esperado», explicó César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros. «Esta situación obliga a la Reserva Federal a operar con cautela, reconsiderando cualquier acción prematura sobre ajustes en las tasas de interés».

En marzo, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), que la Reserva Federal utiliza como referencia para medidas inflacionarias, registró un incremento del 0.3% desde febrero, marcando el tercer mes consecutivo con una tasa de inflación que supera el objetivo del 2% del banco central.

Los datos del mercado estadounidense también indican que hubo un aumento anual de los precios del 2.7% en marzo, un incremento respecto al 2.5% observado en febrero. Estas cifras están lejos de mostrar la desinflación que los responsables de la política monetaria esperaban ver a estas alturas del año.

«Recientes declaraciones de líderes de la Fed, incluido su presidente, Jerome Powell, reflejan una postura de prudencia. Powell ha mencionado que la inflación no está controlada como se esperaba y que será necesario más tiempo para estabilizarla», comentó Addario Soljancic.

A pesar de las presiones inflacionarias, la economía estadounidense sigue mostrando signos de fortaleza, con un crecimiento robusto en el empleo y un aumento continuo en los salarios promedio. Esto ha permitido que el consumo se mantenga sólido, soportando así la actividad económica general.

Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha incrementado su tasa de interés de referencia 11 veces en un intento por combatir la peor inflación en cuatro décadas. Aunque estas subidas de tasas ayudaron a moderar la inflación inicialmente, la disminución se ha estancado desde comienzos de este año.

Addario Soljancic agregó que la economía muestra resiliencia, “y esto podría justificar que la Fed mantenga las tasas donde están por ahora, sin precipitarse a hacer recortes que podrían necesitar revertirse si la inflación no se modera como se espera”.

Volatilidad y resistencia

Sin embargo, más allá del análisis superficial, los datos subyacentes revelan preocupaciones adicionales. La inflación núcleo, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía, se incrementó también un 0.3% de febrero a marzo, manteniendo el ritmo del mes anterior. En términos anuales, esta cifra se situó en el 2.8% por segundo mes consecutivo, según el índice PCE. Estas cifras son cruciales porque la inflación núcleo es considerada un indicador más fiable de las tendencias inflacionarias subyacentes.

«Estamos observando que los componentes menos volátiles de la inflación, aquellos que realmente afectan el poder adquisitivo de los consumidores a largo plazo, también se mantienen elevados», comentó el ejecutivo. «Esto indica que las presiones inflacionarias son profundas y podrían requerir una respuesta más sostenida y posiblemente más rigurosa por parte de la Reserva Federal”.

Las implicaciones de una inflación persistente sobre política monetaria son complejas. Inicialmente, muchos economistas y la propia Reserva Federal anticiparon hasta tres recortes de tasas durante el año en curso, comenzando tan pronto como en junio. Sin embargo, los recientes desarrollos han ajustado estas proyecciones, con algunos analistas ahora esperando que los recortes comiencen en septiembre, o incluso que se pospongan hasta 2024.

«La ventana para los recortes de tasas que muchos esperaban se está cerrando rápidamente, y ahora estamos viendo un ajuste en las expectativas del mercado. Los recortes de tasas son menos probables este año dado el panorama actual”, explicó el economista. «Si la inflación alta persiste, la Fed podría mantener los niveles actuales de tasas de interés por más tiempo de lo que muchos anticipan”.

Además de las preocupaciones domésticas, la persistencia de la inflación en Estados Unidos tiene repercusiones globales. Un dólar más fuerte y tasas de interés más altas en Estados Unidos pueden resultar en la fuga de capitales de economías emergentes, lo que a su vez podría desestabilizar los mercados financieros internacionales.

«En un contexto global, la política monetaria estadounidense no solo afecta a los mercados locales sino que tiene un eco en todo el mundo financiero. Es esencial que los inversores y gestores de fondos estén atentos a estas dinámicas para ajustar sus estrategias acorde”, añadió Addario Soljancic.

Finalmente, la situación también tiene un impacto político significativo. Con las elecciones presidenciales en el horizonte, la administración Biden enfrenta el desafío de comunicar efectivamente sus logros económicos en un ambiente inflacionario que ha exacerbado el costo de vida para el ciudadano promedio. La Casa Blanca ha destacado la baja tasa de desempleo, que ha permanecido por debajo del 4% durante más de dos años, como una señal de fortaleza económica.

«Aunque la tasa de desempleo es un indicador de estabilidad, las tasas de interés y la inflación son los que realmente dictan la percepción económica del público. Es un equilibrio delicado que la administración debe manejar cuidadosamente para no solo cultivar confianza entre los votantes, sino también para mantener la estabilidad económica general», insistió el vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros.

Mientras la economía de Estados Unidos continúa mostrando signos de fortaleza, la persistencia de la inflación presenta un rompecabezas complejo para la Reserva Federal, uno que requiere una navegación cuidadosa y probablemente más conservadora de lo que muchos anticiparon al inicio del año, concluyó.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Banco Mundial mejora proyecciones de crecimiento para la economía salvadoreña

Foto del avatar

Publicado

el

El Banco Mundial (BM) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para la economía de El Salvador en 2024. En su informe más reciente, la institución ha elevado la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país a un 3.2%, un aumento significativo respecto a la proyección inicial de 2.3% en enero y la revisión intermedia de 2.5% en abril.

El BM también ha mejorado la estimación de crecimiento para 2023, situándola en un 3.5%, en línea con las estadísticas oficiales del Banco Central de Reserva (BCR). Esta revisión positiva refleja una tendencia de crecimiento continuado, aunque a menor escala en los próximos años. Para 2025, el BM prevé un crecimiento del 2.7%, mientras que para 2026 se estima un 2.5%.

A pesar del crecimiento positivo, El Salvador sigue estando entre las economías de Centroamérica con menores tasas de crecimiento proyectadas. Mientras que el crecimiento promedio para la región centroamericana se estima en 3.2% para 2024, El Salvador se posiciona detrás de países como Costa Rica, que lidera con una proyección de 3.9%, y Nicaragua, con un 3.7%.

La revisión al alza del BM se suma a las mejoras de proyecciones realizadas por otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En abril, el FMI ajustó su previsión para El Salvador a un 3% desde el 1.9% estimado en octubre de 2023. La CEPAL, por su parte, elevó su proyección a 3% en mayo desde un 2% inicial.

El BCR también ha mostrado optimismo, proyectando un crecimiento de entre 3% y 3.5% para la economía salvadoreña en 2024.

Aunque El Salvador muestra una mejora en sus proyecciones de crecimiento, el país aún enfrenta desafíos significativos en comparación con sus vecinos regionales. Por ejemplo, la economía panameña, que lideró en 2023 con un crecimiento del 6.5%, se espera que crezca solo un 2.5% en 2024. Guatemala también verá una desaceleración, con una proyección de crecimiento del 3% en 2024, comparado con el 3.5% de 2023.

En contraste, la economía salvadoreña se destaca frente a otras grandes economías de América Latina, como Brasil, Chile y México, cuyas proyecciones de crecimiento para 2024 son del 2%, 2.6% y 2.3%, respectivamente.

Leer más

Economía

Recaudación del IVA y renta impulsan aumento de ingresos fiscales en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

El Ministerio de Hacienda ha publicado su informe preliminar de ingresos corrientes hasta el 31 de mayo, revelando un total de $3,593.6 millones recibidos hasta la fecha. Esto marca un aumento del 9.8 % en comparación con el mismo período del año anterior, donde se recaudaron $3,271.3 millones.

Los ingresos exceden las previsiones del Ministerio, cerrando con un incremento del 2.4 % respecto a las expectativas de $3,508.8 millones. Específicamente en mayo, el Estado registró $602.8 millones, una cifra inferior en comparación con los $1,111.5 millones del mes anterior, este aumento es contextualizado con la presentación del impuesto sobre la renta que finalizaba el pasado 30 de abril.

Del total recaudado, $1,470.5 millones corresponden al impuesto al valor agregado (IVA), mientras que el impuesto sobre la renta alcanzó los $1,682.4 millones, superando las expectativas del Ministerio en $62.8 millones.

El informe destaca un panorama positivo en la mayoría de los tipos de ingresos principales para el Estado en comparación con el año anterior, con un aumento significativo en la recaudación del IVA, que ha experimentado un incremento de $198.5 millones en relación con el mismo período del año previo.

Leer más

Economía

Ciberataques y gestión inadecuada de temas ASG: principales riesgos para las organizaciones

Foto del avatar

Publicado

el

Siete de cada diez organizaciones en México consideran que los ciberataques (75%), la inseguridad y falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%) son los principales riesgos que podrían impactarles significativamente a corto plazo (dentro de los próximos 12 meses). En Centroamérica, además de los ciberataques (83%), destacan ser víctima de fraudes y robos (69%), las nuevas regulaciones (64%) y perder o no atraer al talento necesario (61%).

Estos datos fueron revelados por el estudio «Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes» de KPMG México, una firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría.

En cuanto a los riesgos a largo plazo, es decir, aquellos que podrían impactar en las operaciones en los próximos dos o tres años, las empresas en México y Centroamérica destacan el impacto de una recesión económica local o global (59%, 66%), la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG; 59%, 60%), las disrupciones en la industria por cambios tecnológicos (53%, 39%), el rezagarse en innovación y transformación digital (48%, 38%) y las políticas monetarias restrictivas y reducción extrema de liquidez (43%, 44%).

Por otro lado, los riesgos ASG que las compañías en México consideran más apremiantes son la escasez y calidad del agua (60%), contar con una cadena de suministro sostenible (38%) y la generación y eficiencia energética (36%). En Centroamérica, se señalan los eventos climáticos extremos (40%), la cadena de suministro sostenible (38%) y la seguridad y salud de los colaboradores (36%).

“En 2024, México y Centroamérica comparten algunos riesgos empresariales, como los ciberataques, la inseguridad y la atención a temas ASG. Para mitigarlos eficazmente y en el menor tiempo posible, la gestión dinámica es esencial”, señala Juan Carlos Resendiz, Socio Líder de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.

En México, los efectos primordiales de una posible materialización de los principales riesgos identificados son la pérdida de clientes (54%), la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (50%), la reconfiguración del modelo de negocio (46%) y el desplazamiento del modelo de negocio de la empresa por algún otro basado en la digitalización o la automatización (39%). Por su parte, en Centroamérica, la pérdida de clientes (60%) se posiciona en primer lugar; la reconfiguración del modelo de negocio, en segundo (55%); la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (51%), en tercero; y el desplazamiento por modelos basados en digitalización o automatización (44%), en cuarto.

En cuanto al nivel de entendimiento sobre el riesgo, 47% de las compañías en México y 36% en Centroamérica señalan que este es el mismo en todos los niveles, mientras que 40% y 46%, respectivamente, expresan que es necesario reforzarlo en todas las capas de la organización.

Por otro lado, 26% en México y 4% en Centroamérica concentran la gestión y administración de riesgos en la Dirección General, mientras que 22% y 63%, respectivamente, cuentan con una Dirección o Gerencia dedicada a estos temas. Adicionalmente, cuatro de cada diez (39%) organizaciones en México (22% en Centroamérica) señalan que no utilizan ninguna herramienta tecnológica para la gestión de riesgos, pero tienen contemplado invertir en una próximamente.

“Conocer y mitigar los riesgos a los que se enfrentan las empresas no solo les permitirá evitar problemas mayúsculos, sino también fortalecer su reputación y agregar mayor valor a su negocio”, concluyó José Carlos Ortiz, Socio Líder de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.

En marzo y abril de 2024, se encuestaron a 145 directivos en México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, pertenecientes a industrias como servicios financieros, manufactura, soluciones tecnológicas, consumo, retail y alimentos y bebidas, para conocer su opinión y perspectivas en torno a los principales riesgos a corto y largo plazo que sus organizaciones enfrentarán, así como las estrategias que implementarán para gestionarlos. Ocho de cada diez empresas participantes (84% en México, 77% en Centroamérica) reportan montos superiores a los USD 25 millones de ventas anuales.

Leer más

Economía

FMI mejora proyecciones de crecimiento para El Salvador en 2024

Se prevé un crecimiento del 3 %, aunque sigue siendo una de las cifras más bajas en la región centroamericana.

Foto del avatar

Publicado

el

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus proyecciones de crecimiento para El Salvador en 2024, estimando ahora un crecimiento del 3 % en lugar del 1.9 % pronosticado anteriormente en octubre pasado.

A pesar de esta mejora, la previsión aún coloca a El Salvador con una de las tasas de crecimiento más bajas en Centroamérica. Según el informe del FMI, Costa Rica encabezará el crecimiento regional con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4 %, seguida de Honduras con un 3.6 %, Guatemala y Nicaragua con un 3.5 %.

En contraste, Panamá, que lideró el crecimiento regional en 2023 con un 7.3 %, se proyecta que crezca solo un 2.5 % en 2024.

Para 2025, se espera que Panamá se recupere con un crecimiento del 3 %, mientras que El Salvador se proyecta que crezca un 2.3 %. Guatemala y Honduras mantienen las proyecciones más altas con un 3.7 %.

A nivel mundial, el FMI pronostica un crecimiento económico del 3.2 % para 2024 y 2025, aunque reconoce que será el más bajo en décadas. La inflación mundial se prevé que disminuya del 6.8 % en 2023 al 5.9 % en 2024 y 4.5 % en 2025, con las economías avanzadas retornando a sus objetivos de inflación antes que las economías emergentes y en desarrollo. La inflación básica se proyecta que disminuya gradualmente.

El ente internacional señala que la economía global ha mostrado una resistencia sorprendente, a pesar de significativos incrementos en las tasas de interés de los bancos centrales para restaurar la estabilidad de precios.

Leer más

Economía

Dato de inflación impulsa a Wall Street en el cierre del mes | EXOR NEWS

Las noticias a nivel mundial del ámbito financiero que usted debe conocer están en el primer micronoticiero financiero de la región centroamericana y del caribe.

Publicado

el

Wall Street cerró mayo con ganancias, gracias a la noticia de que la inflación se mantuvo estable en los Estados Unidos durante el mes de abril.

OTRAS NOTICIAS

La analista de EXOR Estructuradores Financieros, Katherine Realegeño, habla sobre cómo la economía conductual cuestiona los fundamentos básicos de la teoría económica.

En Brasil, la tasa de desempleo para el trimestre que culminó en abril pasado fue de un 7.5 % en abril, la más baja desde 2014.

Leer más

Popular