NUESTRAS REDES

Noticias

Historial crediticio de salvadoreños será almacenado en la nube, acuerdan diputados

Foto del avatar

Publicado

el

La Asamblea Legislativa de El Salvador, a través de la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión, aprobó este viernes un dictamen favorable para reformar la normativa que regula el historial crediticio de los ciudadanos. Con esta reforma, las agencias que manejan esta información podrán transferirla a empresas especializadas en almacenamiento en la nube sin necesidad del consentimiento de los usuarios.
Si bien la nueva disposición no obliga a las agencias a utilizar la nube, sí les otorga la facultad de contratar este servicio con proveedores externos.
Tanto el Banco Central de Reserva (BCR) como la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) han asegurado que cualquier empresa que almacene estos datos deberá garantizar la confidencialidad y contar con mecanismos de ciberseguridad adecuados.
El dictamen fue aprobado sin modificaciones en una breve reunión, después de la lectura de este.
La superintendente adjunta de bancos, aseguradoras y otras entidades financieras, Daysi Mineros, sugirió a los diputados, en días anteriores, que el uso de la nube debía ser transparente para los usuarios.
La diputada González recordó que en 2021 se realizó otra reforma a la misma normativa, la cual permitió a la SSF fiscalizar a las agencias de información sin previo aviso y estableció que la falta de pago de membresías de tarjetas de crédito sin saldo de capital o interés vencido no se considerara un dato negativo en el historial crediticio.
Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, sugirió que se analizaran las garantías de seguridad en la contratación de las empresas que resguardarán la información crediticia de los salvadoreños.
La aprobación de esta reforma abre la puerta a un nuevo modelo de almacenamiento de datos crediticios en El Salvador, con beneficios potenciales en eficiencia y acceso, pero también con cuestionamientos sobre la protección de la privacidad de los ciudadanos.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Legal

Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril

Foto del avatar

Publicado

el

A partir del 1 de abril, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) pondrá en funcionamiento una nueva plataforma digital para la consulta de edictos judiciales, dirigida a la ciudadanía y a las partes procesales en casos de crimen organizado.

Con esta herramienta, la CSJ busca fortalecer el acceso a la información y agilizar los procesos judiciales en los tribunales especializados. 

La iniciativa se enmarca en el cumplimiento del Acuerdo No 3-P, aprobado el 25 de febrero de 2025.

La plataforma, denominada “Edictos Judiciales – El Salvador”, permitirá consultar de manera ágil y segura los edictos emitidos por estos tribunales. 

Según la Corte, su implementación responde a lo establecido en el artículo 163 del Código Procesal Penal, el cual faculta el uso de medios digitales para la publicación de resoluciones cuando se desconoce el paradero de la persona a notificar.

Con este paso, la CSJ reafirma su compromiso con la modernización del sistema judicial, promoviendo mayor transparencia y eficiencia en los procesos relacionados con el crimen organizado.

Leer más

Tecnología

ESET recomienda que proteja su información en la nube con las mejores prácticas de seguridad

Foto del avatar

Publicado

el

Con el avance de la tecnología, el almacenamiento en la nube se ha convertido en una herramienta esencial para individuos y empresas que buscan resguardar, acceder y compartir sus datos de manera fácil y eficiente. Sin embargo, junto con sus beneficios, también han surgido nuevas amenazas que pueden comprometer la seguridad de la información.
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Copia de Seguridad, una ocasión ideal para reflexionar sobre las mejores prácticas de almacenamiento seguro. En el pasado, los datos se guardaban en dispositivos físicos como disquetes, CD-ROM y discos duros externos, los cuales presentaban limitaciones de espacio y eran vulnerables a daños o robos.
Hoy en día, la nube ha revolucionado la gestión de la información, permitiendo sincronizar y compartir archivos en tiempo real. No obstante, esta conectividad también implica riesgos.
Plataformas populares como Google Drive y OneDrive de Microsoft son objetivos recurrentes de ataques cibernéticos debido a la gran cantidad de datos que almacenan.
Desde ESET, empresa líder en ciberseguridad, se recomienda aplicar medidas de protección adicionales para garantizar la seguridad de la información y minimizar los riesgos de filtración.

La importancia del cifrado de datos

Benjamín Carpio, country manager de ESET El Salvador, enfatiza la relevancia del cifrado como una estrategia fundamental para proteger la confidencialidad e integridad de los archivos almacenados en la nube.
“La criptografía es una de las formas más efectivas para resguardar la información. A través de técnicas avanzadas de ocultación y algoritmos matemáticos, los datos se vuelven ilegibles para terceros no autorizados, permitiendo que solo quienes posean la clave de desencriptado puedan acceder a ellos”, explica el experto.
Google, en su sitio de soporte, también destaca la importancia de la autenticación en dos pasos y la gestión de permisos de acceso como medidas clave para proteger la información en la nube.
Asimismo, ESET recomienda que los usuarios encripten sus archivos antes de almacenarlos en cualquier plataforma, reforzando así la seguridad de sus datos.

Opciones de cifrado disponibles para usuarios y empresas
Para garantizar la protección de los archivos, ESET presenta diversas opciones de encriptación:

Cifrado por defecto: Los archivos en Google Drive se protegen con cifrado AES de 256 bits.

Encriptación del lado del cliente: Google Workspace permite a empresas y centros educativos gestionar su propia encriptación para mayor seguridad.

Herramientas de cifrado para usuarios comunes: Aplicaciones como Cryptomator o Boxcryptor pueden utilizarse para proteger archivos antes de subirlos a la nube.

Cifrado con Microsoft Office: Word y Excel cuentan con opciones de protección con contraseña, ofreciendo una solución sencilla y efectiva.

Seguridad digital con ESET
En un mundo cada vez más interconectado, la protección de la información es una prioridad.
ESET se destaca por ofrecer soluciones avanzadas en ciberseguridad, combinando inteligencia artificial y análisis experto para anticiparse a las amenazas digitales. Con herramientas de detección, respuesta rápida y autenticación multifactor, ESET garantiza una protección integral para empresas e individuos.

Proteger su información es una inversión clave para operar con confianza en un entorno digital en constante evolución.

Leer más

Legal

Nuevos abogados de la República son juramentados por la Corte Suprema de Justicia

Foto del avatar

Publicado

el

En un evento solemne celebrado en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cerca de un centenar de nuevos abogados fueron juramentados por el presidente del máximo tribunal, Henry Alexander Mejía. La ceremonia, correspondiente al mes de marzo, marcó el inicio oficial de la carrera profesional de los graduados.
Durante su discurso, Mejía destacó el esfuerzo y dedicación de los nuevos profesionales del derecho, resaltando el respaldo de sus familias en el proceso.
“Hoy se concreta todo el esfuerzo que han realizado a lo largo de su formación universitaria», expresó.
Además, hizo un llamado a la ética y responsabilidad en el ejercicio de la abogacía.
“La CSJ no solo juramenta y autoriza, sino que también sanciona. Es fundamental que devuelvan la credibilidad a la sociedad a través del ejercicio profesional con rectitud», enfatizó, destacando la importancia de la justicia, la seguridad jurídica y la paz social en el país.


Como parte del acto, los abogados recibieron el Manual para la Prevención de Lavado de Activos, con el objetivo de fortalecer su conocimiento en la materia y cumplir con sus responsabilidades legales. También se les proporcionó información sobre el proceso de registro ante la Unidad de Investigación Financiera.
La ceremonia contó con la presencia de destacados miembros de la CSJ, entre ellos, el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, José Ernesto Clímaco Valiente, y el jefe de la Sección de Investigación Profesional, Rubén Atilio Meléndez.

Leer más

Legal

Concejo de La Libertad Este anula homologación de tasas municipales

Foto del avatar

Publicado

el

El concejo municipal de La Libertad Este dejó sin efecto dos reformas a la «Ordenanza reguladora de tasas por servicios municipales de Antiguo Cuscatlán», aprobadas en julio y octubre de 2024.
Estas modificaciones buscaban aplicar un esquema único de cobros en todos los distritos del municipio, pero fueron revertidas por no alcanzar los resultados esperados.
Desde el 1 de mayo de 2024, La Libertad Este está conformado por los distritos de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Huizúcar y Zaragoza, tras la reducción de 262 municipios a 44 por decisión de la Asamblea Legislativa y el Gobierno.
En diciembre del mismo año, el concejo municipal resolvió extender las tasas de Antiguo Cuscatlán al resto de distritos.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2025, el concejo determinó que la aplicación de esta medida no era efectiva debido a diferencias en la información catastral y la base tributaria de los distritos.
Ante esta situación, el gobierno municipal decidió mantener las ordenanzas previas de cada distrito hasta que se diseñe una nueva normativa que responda a sus características particulares.
El decreto que anula la homologación fue aprobado el 3 de marzo, publicado en el Diario Oficial el 25 de marzo y entrará en vigencia el 2 de abril.
Este documento lleva la firma de la alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, junto con otros miembros del concejo municipal.
A pesar de esta derogatoria, la decisión no afecta la reforma a la ordenanza de convivencia del municipio, que estableció aumentos en las multas.
Las reformas anuladas

  1. Reforma del 29 de octubre de 2024: Derogaba disposiciones contrarias a la ordenanza de Antiguo Cuscatlán y eliminaba ordenanzas previas en San José Villanueva, Zaragoza y Huizúcar, excepto en los cobros no mencionados en la normativa de Antiguo Cuscatlán.
  2. Reforma del 19 de julio de 2024: Integraba los decretos de tasas de Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva y Huizúcar en la ordenanza de Antiguo Cuscatlán.
Leer más

Legal

Condenan a 52 pandilleros en el primer juicio colectivo desarrollado bajo el régimen de excepción

Foto del avatar

Publicado

el

El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado dictó sentencia contra 52 miembros de la pandilla Barrio 18, facción Sureños, de Soyapango, imponiendo penas que oscilan entre los 21 y 45 años de prisión.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que este es el primer juicio masivo realizado tras la aprobación del régimen de excepción en marzo de 2022.

Condenas según su rol en la pandilla
Los procesados fueron capturados entre el 30 de marzo y el 7 de abril de 2022 y condenados de acuerdo con el papel que desempeñaban dentro de la estructura criminal. Entre ellos se encuentran ranfleros, palabreros, homeboys y colaboradores, pertenecientes a diferentes sectores de Soyapango, como El Progreso, Villa de Jesús, Montes de San Bartolo y Los Ángeles.
Entre los condenados con las penas más altas se encuentran:

  • Víctor López Mármol, alias Black (Villa de Jesús) – 45 años de prisión (ranflero).
  • José Mauricio Aguiluz Portillo, alias Repollero (El Progreso) – 45 años de prisión (palabrero).
  • Dennis Humberto Velásquez García, alias Sol (El Progreso) – 45 años de prisión (palabrero).
  • Sigfredo Alejandro Trujillo Hernández, alias Pollo (Los Ángeles) – 45 años de prisión (palabrero).
  • Rafael Antonio Medrano Bonilla, alias Sombra (Los Ángeles) – 45 años de prisión (palabrero).
    Otros integrantes, como Erick Antonio Blanco Laínez y Juan Jeremías Martínez Escobar, recibieron penas de 28 años, mientras que 14 colaboradores fueron sentenciados a 21 años de cárcel.

Juicios masivos bajo críticas
El proceso se llevó a cabo en un Tribunal contra el Crimen Organizado, por lo que los medios de comunicación no tuvieron acceso a la audiencia. Toda la información fue proporcionada por la FGR a través de comunicados oficiales.
Desde julio de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones que permiten a la Fiscalía enjuiciar en bloque a presuntos pandilleros, agrupándolos según su clica y estructura criminal.
Esta medida, que estará vigente por dos años, ha sido cuestionada por la oposición y organizaciones internacionales, que advierten sobre posibles violaciones al debido proceso.

Leer más
Publicidad

Popular