Economía
Vuelve a subir el precio de los bonos de El Salvador

El precio de los bonos de El Salvador, que se derrumbó el lunes, comenzó a subir entre martes y miércoles, luego de que el Gobierno sostuviera llamadas y reuniones virtuales con inversores. Los títulos del país cayeron luego de que la Asamblea Legislativa que recién asumió destituyó de sus cargos a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, y nombró nuevos.
La ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, agradeció vía Twitter a las firmas EXOR Latam y Advisors Latam, por organizar las reuniones con más de 170 inversores y clientes “de los ocho bancos más grandes en Wall Street”, lo que les permitió “mostrar el verdadero rostro de El Salvador, uno propicio para los negocios”.
Este viernes, en una entrevista televisiva, la funcionaria insistió en que los precios de los bonos subieron luego de “conversar con inversionistas y explicarles el contexto legal que sucede desde el 1 de mayo, y cómo estamos posicionados, gracias al manejo de la pandemia y la aplicación de las dosis de vacunas”.
Las llamadas y reuniones con los inversores estuvieron a cargo de la misma ministra Hayem, del titular de Hacienda, Alejandro Zelaya, y de Ibrajim Bukele, hermano del presidente Nayib Bukele, además de personeros de EXOR Latam.
Tras estas reuniones, el precio de los bonos aumentó cinco puntos porcentuales. El lunes, la mayoría de bonos se vendía por debajo de par, entre 90 y 96 % de su valor nominal. El miércoles, todos los vencimientos, con excepción de uno, se cotizaban por encima de par. Las emisiones vigentes de bonos de El Salvador superan los $7,700 millones.

Economía
Sector BPO y call center generó 12,000 empleos en 2024 y se perfila para repetir cifra en 2025, según AmCham

La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) proyecta que el sector de externalización de procesos de negocios (BPO) y centros de llamadas mantendrá este año su dinámica de crecimiento laboral, tras haber generado 12,000 empleos durante 2024.
Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de la gremial, destacó que este impulso fue liderado por una decena de empresas miembros de AmCham y subrayó el potencial de expansión del sector a nivel nacional. “Esperamos repetir esa cifra de nuevos empleos en 2025, sólo en BPO y call centers”, afirmó.
El crecimiento del sector ha estado acompañado por iniciativas de formación en inglés promovidas por el Ministerio de Economía (Minec), que, junto al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), Invest El Salvador y la Dirección General de Aduanas, han sido claves para mejorar el entorno operativo y facilitar la inversión, especialmente en la región centroamericana.
Entre la oportunidad y el reto
Aunque el sector está compuesto por cerca de 60 a 90 centros de llamadas asociados a la gremial, Muñoz señaló que empresas fuera del rubro tradicional —como bancos y comercios minoristas— también han implementado estructuras de atención tercerizada.
Las proyecciones de inversión para El Salvador se mantienen optimistas, impulsadas por proyectos estratégicos como el Aeropuerto del Pacífico, Surf City 2 y la instalación de un nuevo cable submarino. No obstante, AmCham advierte sobre un reto estructural: la falta de personal calificado para responder a la creciente demanda.
Armando Arias, presidente de la gremial, lamentó que el país haya tenido que rechazar oportunidades de inversión debido a la escasez de talento técnico. “Nos piden 200 ingenieros, pero no hay dónde encontrarlos. Tenemos que preparar mejor a nuestra gente”, enfatizó durante el evento Legal Summit.
Arias también citó al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para insistir en la urgencia de invertir tanto en infraestructura como en sostenibilidad ambiental, si El Salvador quiere sostener el ritmo de crecimiento y atraer más capital extranjero.
En conjunto, el panorama para el sector BPO y call center en El Salvador es prometedor, pero dependerá de un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado para cerrar las brechas de formación y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado global.
Economía
Informe del FMI prevé expansión del 2.5 % para El Salvador en 2025 pese a entorno internacional desafiante

El más reciente Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 2.5 % para la economía salvadoreña en 2025, una cifra que, si bien representa una ligera baja frente al 3 % estimado anteriormente, se enmarca dentro de un entorno internacional retador, influido por tensiones comerciales globales y ajustes macroeconómicos.
El organismo internacional recortó en medio punto porcentual su previsión de crecimiento económico global para este año, situándola en 2.8 %, debido al impacto de la guerra comercial impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump. Esta situación ha afectado especialmente a economías clave como Estados Unidos, China y México, con efectos indirectos sobre países emergentes y en desarrollo, incluyendo a los de Centroamérica.
Centroamérica: resultados variados, pero positivos
A nivel regional, los países centroamericanos muestran un comportamiento económico mixto. Según los datos desagregados del FMI, Guatemala liderará el crecimiento en 2025 con un 4.1 %, seguida por Panamá (4 %), Costa Rica (3.4 %), Honduras (3.3 %) y Nicaragua (3.2 %). En contraste, El Salvador se ubica como la nación con menor expansión económica de la región.
Pese a ello, el entorno económico del país presenta señales de estabilidad que pueden ser vistas como oportunidades para fortalecer sus finanzas públicas y avanzar en reformas estructurales.
Acuerdo con el FMI: compromiso con el ajuste fiscal
Este informe del FMI es el primero que se publica desde que El Salvador suscribió un acuerdo de financiamiento por $1,400 millones con condiciones favorables, orientadas a fortalecer la sostenibilidad fiscal del país. Como parte del acuerdo, el gobierno salvadoreño se ha comprometido a aplicar un ajuste fiscal del 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a mejorar los niveles de transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Si bien algunos analistas han señalado que la ejecución de estos compromisos ha sido parcial, los avances en materia fiscal son clave para mantener la confianza de los organismos multilaterales y de los inversionistas internacionales.
Las proyecciones del FMI apuntan a una continuidad en la tendencia de crecimiento moderado para El Salvador también en 2026, con un estimado nuevamente del 2.5 %. En ese año, se espera que Guatemala modere su crecimiento a 3.8 %, mientras que los demás países centroamericanos mantendrán ritmos similares al año anterior.
Un entorno global en transformación
Más allá de lo regional, el FMI advirtió que el mundo atraviesa una fase de reconfiguración económica. Las políticas arancelarias entre Estados Unidos y China han generado incertidumbre que podría prolongarse, afectando no solo al comercio global, sino también a la inversión y a la inflación, que se prevé alcance un 4.3 % en 2025 a nivel mundial.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó que los aranceles son un “shock de demanda negativo” que impacta directamente la productividad y eleva los costos de producción. Esta situación, combinada con nuevas dinámicas comerciales y cambios en las reglas del sistema económico global, podría representar tanto desafíos como nuevas oportunidades para países como El Salvador.
Economía
Camtex destaca su impacto económico, social y ambiental en El Salvador

El sector textil, de confección y zonas francas continúa posicionándose como uno de los principales motores de la economía salvadoreña, generando oportunidades, inversión y desarrollo para miles de personas en el país.
De acuerdo con datos compartidos por la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), esta industria representa un 43% del empleo en la industria nacional, con un total de 73,603 empleos directos, convirtiéndose en un pilar clave para el sustento de muchas familias salvadoreñas.
Además, el sector aporta de forma significativa al comercio exterior del país, ya que contribuye con el 32% de las exportaciones totales. Esta cifra demuestra su relevancia dentro del aparato productivo nacional y su rol protagónico en la economía salvadoreña.
Más allá del impacto económico, la industria textil y de confección también ha asumido un compromiso con el medio ambiente y el bienestar social. En ese sentido, ha destinado más de 10 millones de dólares en inversiones dirigidas a proyectos ambientales y programas de beneficio comunitario. Estas acciones han tenido un efecto directo en más de 30 municipios del país, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las zonas donde opera.
Con una visión centrada en el futuro y el fortalecimiento del tejido social y económico del país, Camtex y el sector textil salvadoreño continúan siendo ejemplo de destreza, responsabilidad y resiliencia. Su labor no solo genera empleo e ingresos, sino que también marca la pauta para un futuro sólido para El Salvador.
Economía
Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur

El Salvador vivió una Semana Santa con un notable dinamismo turístico, al recibir más de 139,000 visitantes internacionales, según datos preliminares presentados por la ministra de Turismo, Morena Valdez.
La cifra supera las expectativas iniciales del Ministerio de Turismo (Mitur), que había proyectado poco más de 135,000 ingresos al país.
Valdez detalló que el 43 % de los visitantes extranjeros provenían de Guatemala, mientras que Honduras aportó el 24 % y Estados Unidos el 23 %. En este último grupo se incluyen tanto ciudadanos estadounidenses como salvadoreños residentes en ese país.
En cuanto a las vías de ingreso, el 75 % de los turistas —equivalente a unos 104,000— arribaron por carretera, mientras que los restantes 35,000 llegaron por vía aérea, a través del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Luis Talpa, La Paz.
Movilización interna también fue alta
El turismo interno también tuvo un impulso significativo, con más de 1.6 millones de salvadoreños desplazándose hacia parques y playas públicas durante el asueto.
Entre los destinos más concurridos destacaron las playas del Puerto de La Libertad, la pintoresca Ruta de Las Flores y el renovado centro histórico de San Salvador.
Valdez destacó que los turistas guatemaltecos mostraron especial interés por la zona costera de La Libertad y los pueblos del occidente del país.
Los visitantes hondureños, en cambio, se decantaron por el sector de Surf City 2, ubicado en Punta Mango, Usulután Este. Esta área, que conecta con diversas playas como El Cuco, Las Flores, El Toro y La Periquera, ha cobrado relevancia gracias a una nueva carretera y mejoras en infraestructura turística.
Los favoritos de los salvadoreños
En el caso del turismo nacional, los sitios con mayor afluencia fueron el centro histórico capitalino y el complejo turístico del Puerto de La Libertad.
La ministra Valdez señaló que la Semana Santa evidenció un crecimiento sostenido en el sector turismo, impulsado por nuevas obras de conectividad, promoción internacional y la recuperación de espacios públicos.
Economía
Xi Jinping lanza advertencia sobre la guerra comercial desde Vietnam y llama a la unidad regional

Desde Hanoi, el presidente chino Xi Jinping lanzó este martes una clara advertencia sobre los riesgos de la guerra comercial, advirtiendo que este tipo de enfrentamientos económicos amenazan con socavar el orden económico global.
La declaración se dio en el arranque de su gira por el Sudeste Asiático, una región clave para los intereses de Pekín en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos.
Durante una reunión con su homólogo vietnamita, Luong Cuong, Xi expresó que las guerras comerciales no solo alteran el sistema internacional de comercio, sino que también comprometen la estabilidad económica global y perjudican, en particular, a los países en desarrollo.
La agencia estatal china Xinhua fue la encargada de difundir sus declaraciones.
Sin mencionar directamente a Estados Unidos, Xi hizo un llamado a Vietnam para que ambos países “se opongan conjuntamente al unilateralismo y a los juegos de poder”, en clara alusión a las recientes medidas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump.
En ese contexto, el presidente chino propuso una alianza más estrecha entre los dos países comunistas, basada en una “cooperación amistosa” y en las “fortalezas del sistema socialista”, como estrategia para enfrentar la incertidumbre económica global.
La visita del líder chino no solo tiene un fuerte contenido simbólico —considerando la historia compartida y las tensiones territoriales persistentes entre China y Vietnam—, sino que también ha sido pragmática: ambos países firmaron 45 acuerdos de cooperación.
Los pactos cubren sectores clave como inteligencia artificial, comercio agrícola y procedimientos aduaneros.
El viaje de Xi Jinping ocurre en un momento crítico. Estados Unidos ha impuesto aranceles que alcanzan el 46 % sobre productos vietnamitas, mientras que en el caso de China, las tarifas suben hasta un 145 %, frente al 125 % que Pekín impuso como represalia. Aunque algunas de estas medidas están en pausa por 90 días, el clima de incertidumbre se mantiene.
Tras su paso por Vietnam, el presidente chino tiene previsto continuar su recorrido por la región con visitas a Malasia y Camboya.
Con información de la agencia EFE
-
Legalhace 3 días
Notarios suspendidos podrán solicitar su rehabilitación un día después de cumplir la sanción, recuerda la CSJ
-
Politicahace 4 días
Bukele propone a Maduro canje humanitario: presos del Tren de Aragua por opositores venezolanos
-
Artículohace 3 días
Reestructuración municipal en El Salvador, cambios y constantes en materia tributaria
-
Noticiashace 3 días
Fallece Francisco, el papa que llevó la voz de los últimos al corazón del Vaticano
-
Politicahace 3 días
Congresistas demócratas llegan a El Salvador para exigir liberación de migrante deportado por error
-
Economíahace 2 días
Camtex destaca su impacto económico, social y ambiental en El Salvador
-
Noticiashace 3 días
Los cambios que dejó el Papa Francisco en el Derecho Canónico: un legado de justicia, protección y apertura
-
Economíahace 2 días
Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur