Economía
El Salvador concluye 2019 con un crecimiento del PIB de 2.38%

El Banco Central de Reserva informó que el Producto Interno Bruto (PIB) de El Salvador registró un crecimiento de 2.38% para el año 2019. El BCR explica que en los dos primeros trimestres hubo un menor dinamismo, mientras que en el tercer y cuarto trimestre se recuperó y registrando así un alza en la dinámica económica similar a la observada en 2018.
El BCR explica que existió una positiva interacción de actividades tales como la construcción, actividades financieras y de seguros, suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado, comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas, industrias manufactureras, actividades inmobiliarias, agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; así como transporte y almacenamiento, que en conjunto aportaron alrededor del 84% de la tasa de crecimiento anual.
En el caso del sector construcción, el BCR considera que existieron importantes proyectos residenciales, comerciales y de expansión empresarial, lo que afecto positivamente en otras actividades como la industria manufacturera y de minas y canteras.
En cuanto a las actividades financieras, su dinámica respondió principalmente a incrementos sostenidos en la demanda de financiamiento de los hogares para consumo y compra de vivienda, y financiamiento para el sector construcción.
Dentro de la actividad de industria manufacturera, las mayores contribuciones se registraron por la fabricación de productos minerales no metálicos, de sustancias químicas, maquila de confección y de otros productos, así como la fabricación de metales comunes y productos metálicos.
Las exportaciones que mostraron un mayor incremento durante 2019 fueron las de prendas de vestir; artículos de calcetería y medias; artículos para envasados de plástico (tapones, tapas y capsulas de cierre); azúcar de caña y remolacha en estado sólido, y productos de papel.
Sobre los resultados del sector comercio, el Banco Central señaló que se originaron sobre todo por la apertura de nuevos centros comerciales como parte del desarrollo de proyectos urbanísticos residenciales, los cuales se encuentran acompañados de edificación de espacios con fines comerciales.

Economía
Exportaciones salvadoreñas suben 8.8 % en primer trimestre de 2025, pese a tensiones globales

El Salvador logró un crecimiento del 8.8 % en sus exportaciones de bienes durante el primer trimestre de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), desafiando un entorno internacional marcado por la creciente incertidumbre económica y las tensiones comerciales promovidas por Estados Unidos.
Entre enero y marzo, el país exportó productos por un valor total de $1,681.3 millones, lo que representa $136.4 millones más que en el mismo período del año pasado. En términos de volumen, también se registró un aumento del 7.3 %, con más de 993.8 millones de kilogramos de mercancías enviadas al exterior.
Importaciones crecen a mayor ritmo
Las importaciones también crecieron, aunque a un ritmo mayor: 12.7 %, alcanzando los $4,242 millones en el mismo período. El mayor dinamismo se registró en la compra de bienes de consumo (+15.5 %), bienes intermedios (+11.6 %) y bienes de capital (+14.2 %). En contraste, el sector de maquila redujo su demanda de insumos, con una contracción de 17.8 %.
Maquila sigue en terreno negativo
La industria maquiladora sigue mostrando signos de debilidad. Sus exportaciones totalizaron $176 millones entre enero y marzo, una caída del 19.4 % respecto al mismo período del año anterior. La baja se reflejó en productos clave como camisetas, que si bien retrocedieron un 21.8 %, se mantienen como el principal rubro de exportación con $130.1 millones y una participación del 7.7 % en la canasta exportadora.
Otros productos que registraron caídas fueron el azúcar (-25 %), hilados de algodón (-8.6 %), hilos y conductores aislados (-65.4 %), trajes de sastre (-4.6 %) y condensadores eléctricos fijos (-2.1 %).
EE. UU. sigue perdiendo terreno como destino comercial
Estados Unidos, tradicionalmente el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, mantuvo una tendencia negativa con una reducción del 4.9 %, sumando $522.4 millones al cierre del primer trimestre. En volumen, sin embargo, apenas se notó un crecimiento del 0.2 %.
Aunque la “guerra comercial” iniciada por el gobierno estadounidense aún no ha impactado de forma drástica, el temor persiste entre los exportadores salvadoreños, especialmente ante el posible arancel del 10 % que el presidente Donald Trump ha propuesto imponer a los productos importados desde la región.
Economía
Sector privado destaca mejoras en el Puerto de Acajutla tras llegada de Yilport

La administración del Puerto de Acajutla ha mostrado señales de mayor eficiencia desde que el consorcio turco Yilport asumió el control de la terminal marítima, de acuerdo con declaraciones de representantes del sector privado salvadoreño.
La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) señaló que los procesos portuarios se han agilizado significativamente, lo cual ha generado una percepción positiva entre los empresarios que operan en la zona.
“Hay mucha más agilidad en el Puerto de Acajutla. No han cambiado las tarifas, todo se mantiene igual y la eficiencia se está mejorando”, indicó Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de AmCham.
Uno de los principales temores del sector empresarial tras el cambio de administración era un posible incremento en las tarifas portuarias. No obstante, hasta la fecha, los costos se han mantenido estables.
Concesión a largo plazo
La mejora en el funcionamiento de la terminal coincide con el inicio de una concesión de 50 años otorgada al grupo Yilport por el gobierno salvadoreño.
Anunciado en agosto de 2024 por el Gobierno, el acuerdo también contempla la gestión del puerto de La Unión e incluye una inversión de más de $1,600 millones.
Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) firmaron un acuerdo de sociedad de economía mixta. En este esquema, CEPA mantiene una participación del 20 % en la dirección de los puertos.
El traspaso de la administración se oficializó el 16 de diciembre de 2024, fecha en la que ambas entidades reiteraron su compromiso con la creación de un sistema portuario moderno, eficiente y competitivo.
Retos iniciales
A pesar del nuevo liderazgo, los primeros meses no estuvieron exentos de problemas. En febrero de 2025, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) reportó congestión en el Puerto de Acajutla, con al menos 27 embarcaciones varadas durante una semana crítica. Muchas de ellas transportaban insumos vitales para las industrias alimentaria, plástica y metalmecánica.
Sin embargo, en semanas recientes, el panorama ha cambiado. AmCham destacó que una de las navieras que opera en la terminal eliminó los cargos por almacenaje de mercancías, una señal de que los retrasos están disminuyendo.
“Antes se cobraba por los atrasos que se podían tener en el puerto; hoy ya se quitó ese recargo que había para las empresas”, afirmó Muñoz.
Además, la gremial empresarial confirmó que no hay reportes de aumentos en los fletes marítimos que estén afectando a las compañías que importan o exportan desde El Salvador.
Con una operación en proceso de consolidación, el Puerto de Acajutla parece avanzar hacia una mayor eficiencia, lo cual representa un alivio para los actores económicos que dependen de un flujo comercial fluido y predecible.
Con información de diario El Mundo
Economía
Bukele propone un incremento del 12 % al salario mínimo a partir de junio de 2025

El presidente Nayib Bukele anunció este viernes el envío de una propuesta formal al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para aplicar un incremento del 12 %, con vigencia a partir de junio de 2025.
La medida, según el mandatario, está orientada a beneficiar a los trabajadores de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios. El Consejo deberá ahora evaluar la propuesta y determinar su aprobación, en el marco de la política salarial nacional. El anuncio lo hizo vía redes sociales.
La última revisión del salario mínimo se realizó en 2021, cuando se aprobó un ajuste del 20 %, elevando el salario mínimo a $365 mensuales en sectores como el comercio, la industria y los servicios. Desde entonces, no se habían realizado nuevas revisiones, a pesar de que el Código de Trabajo establece que estos ajustes deben evaluarse al menos cada tres años.
Entre 2022 y 2024, no hubo confirmación oficial de reuniones del CNSM para tratar el tema.
El ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, había declarado en múltiples ocasiones que el presidente Bukele sería quien anunciaría “en el momento oportuno” cualquier revisión salarial.
Economía
Sector BPO y call center generó 12,000 empleos en 2024 y se perfila para repetir cifra en 2025, según AmCham

La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) proyecta que el sector de externalización de procesos de negocios (BPO) y centros de llamadas mantendrá este año su dinámica de crecimiento laboral, tras haber generado 12,000 empleos durante 2024.
Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de la gremial, destacó que este impulso fue liderado por una decena de empresas miembros de AmCham y subrayó el potencial de expansión del sector a nivel nacional. “Esperamos repetir esa cifra de nuevos empleos en 2025, sólo en BPO y call centers”, afirmó.
El crecimiento del sector ha estado acompañado por iniciativas de formación en inglés promovidas por el Ministerio de Economía (Minec), que, junto al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), Invest El Salvador y la Dirección General de Aduanas, han sido claves para mejorar el entorno operativo y facilitar la inversión, especialmente en la región centroamericana.
Entre la oportunidad y el reto
Aunque el sector está compuesto por cerca de 60 a 90 centros de llamadas asociados a la gremial, Muñoz señaló que empresas fuera del rubro tradicional —como bancos y comercios minoristas— también han implementado estructuras de atención tercerizada.
Las proyecciones de inversión para El Salvador se mantienen optimistas, impulsadas por proyectos estratégicos como el Aeropuerto del Pacífico, Surf City 2 y la instalación de un nuevo cable submarino. No obstante, AmCham advierte sobre un reto estructural: la falta de personal calificado para responder a la creciente demanda.
Armando Arias, presidente de la gremial, lamentó que el país haya tenido que rechazar oportunidades de inversión debido a la escasez de talento técnico. “Nos piden 200 ingenieros, pero no hay dónde encontrarlos. Tenemos que preparar mejor a nuestra gente”, enfatizó durante el evento Legal Summit.
Arias también citó al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para insistir en la urgencia de invertir tanto en infraestructura como en sostenibilidad ambiental, si El Salvador quiere sostener el ritmo de crecimiento y atraer más capital extranjero.
En conjunto, el panorama para el sector BPO y call center en El Salvador es prometedor, pero dependerá de un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado para cerrar las brechas de formación y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado global.
Economía
Informe del FMI prevé expansión del 2.5 % para El Salvador en 2025 pese a entorno internacional desafiante

El más reciente Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 2.5 % para la economía salvadoreña en 2025, una cifra que, si bien representa una ligera baja frente al 3 % estimado anteriormente, se enmarca dentro de un entorno internacional retador, influido por tensiones comerciales globales y ajustes macroeconómicos.
El organismo internacional recortó en medio punto porcentual su previsión de crecimiento económico global para este año, situándola en 2.8 %, debido al impacto de la guerra comercial impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump. Esta situación ha afectado especialmente a economías clave como Estados Unidos, China y México, con efectos indirectos sobre países emergentes y en desarrollo, incluyendo a los de Centroamérica.
Centroamérica: resultados variados, pero positivos
A nivel regional, los países centroamericanos muestran un comportamiento económico mixto. Según los datos desagregados del FMI, Guatemala liderará el crecimiento en 2025 con un 4.1 %, seguida por Panamá (4 %), Costa Rica (3.4 %), Honduras (3.3 %) y Nicaragua (3.2 %). En contraste, El Salvador se ubica como la nación con menor expansión económica de la región.
Pese a ello, el entorno económico del país presenta señales de estabilidad que pueden ser vistas como oportunidades para fortalecer sus finanzas públicas y avanzar en reformas estructurales.
Acuerdo con el FMI: compromiso con el ajuste fiscal
Este informe del FMI es el primero que se publica desde que El Salvador suscribió un acuerdo de financiamiento por $1,400 millones con condiciones favorables, orientadas a fortalecer la sostenibilidad fiscal del país. Como parte del acuerdo, el gobierno salvadoreño se ha comprometido a aplicar un ajuste fiscal del 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a mejorar los niveles de transparencia en el manejo de los recursos públicos.
Si bien algunos analistas han señalado que la ejecución de estos compromisos ha sido parcial, los avances en materia fiscal son clave para mantener la confianza de los organismos multilaterales y de los inversionistas internacionales.
Las proyecciones del FMI apuntan a una continuidad en la tendencia de crecimiento moderado para El Salvador también en 2026, con un estimado nuevamente del 2.5 %. En ese año, se espera que Guatemala modere su crecimiento a 3.8 %, mientras que los demás países centroamericanos mantendrán ritmos similares al año anterior.
Un entorno global en transformación
Más allá de lo regional, el FMI advirtió que el mundo atraviesa una fase de reconfiguración económica. Las políticas arancelarias entre Estados Unidos y China han generado incertidumbre que podría prolongarse, afectando no solo al comercio global, sino también a la inversión y a la inflación, que se prevé alcance un 4.3 % en 2025 a nivel mundial.
El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó que los aranceles son un “shock de demanda negativo” que impacta directamente la productividad y eleva los costos de producción. Esta situación, combinada con nuevas dinámicas comerciales y cambios en las reglas del sistema económico global, podría representar tanto desafíos como nuevas oportunidades para países como El Salvador.
-
Legalhace 4 días
Notarios suspendidos podrán solicitar su rehabilitación un día después de cumplir la sanción, recuerda la CSJ
-
Politicahace 5 días
Bukele propone a Maduro canje humanitario: presos del Tren de Aragua por opositores venezolanos
-
Artículohace 4 días
Reestructuración municipal en El Salvador, cambios y constantes en materia tributaria
-
Economíahace 3 días
Camtex destaca su impacto económico, social y ambiental en El Salvador
-
Politicahace 4 días
Congresistas demócratas llegan a El Salvador para exigir liberación de migrante deportado por error
-
Noticiashace 4 días
Fallece Francisco, el papa que llevó la voz de los últimos al corazón del Vaticano
-
Noticiashace 4 días
Los cambios que dejó el Papa Francisco en el Derecho Canónico: un legado de justicia, protección y apertura
-
Economíahace 3 días
Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur