NUESTRAS REDES

Politica

Presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay considera que El Salvador es “un fenómeno” por sus logros en seguridad ciudadana

Foto del avatar

Publicado

el

ENTREVISTA

Raúl Latorre tiene 41 años y es médico de profesión, pero apasionado por la política. Es conservador y presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay y visitó El Salvador para participar de un evento de jóvenes. Se refiere al país centroamericano como “un fenómeno” (por sus logros en seguridad pública) y aplaude al presidente Nayib Bukele. Confeso seguidor del Olimpia de su país (el equipo de fútbol de sus amores), conversó con Derecho y Negocios (DyN). Esta es la entrevista.

DyN: Sostuvo una reunión con Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa. ¿Qué conversaron?

Raúl Latorre (RL):  Sí, tuvimos una reunión con el presidente de la Asamblea Legislativa. Hablamos sobre la voluntad de fortalecer la cooperación entre nuestras naciones.

Evaluamos la posibilidad de fortalecer el comercio entre nuestros países. Conversamos sobre la carne paraguaya, la carne de mucha calidad reconocida en el mundo entero a un costo muy conveniente. Y también la posibilidad de exportación desde Paraguay de productos lácteos. Hablamos del café salvadoreño, reconocido a nivel mundial; también conversamos sobre la posibilidad de cooperar en términos legislativos en materia de legislación comparada, más está hablar sobre el fenómeno que está ocurriendo aquí en El Salvador en términos de seguridad, que es observado y aplaudido por el mundo entero, un país que venía de ser uno de los más inseguros de la región, que se convierte en uno de los países más seguros de la región, un fenómeno que merece ser estudiado, tanto desde la lógica de la voluntad política de su presidente Nayib Bukele, como de los requerimientos que existieron para el efecto en términos legislativos, en términos de gestión, en términos de infraestructura.

DyN/: ¿Ustedes lo ven así, como un fenómeno desde Paraguay, a más de 5,000 kilómetros de distancia?

RL: Desde Paraguay, es difícil hablar de El Salvador es difícil hacerlo sin hablar de su presidente Nayib Bukele. En ese sentido hay 2 o 3 tres características que son resaltantes. Primero, la lucha y la posición clara que tuvieron en términos del respeto a su soberanía, que es algo que siempre llama la atención. Discursos paradigmáticos y cuasi pedagógicos, como la explicación que hacía el presidente Bukele con respecto a la casa. Ustedes tienen su palacio, tenemos nuestra casa, que estamos ordenando, que estamos arreglando, pero queremos ordenar a nuestra manera.

Por otro lado, un posicionamiento, y en ese sentido lo compartimos absolutamente, a favor de los principios y valores que han caracterizado al mundo occidental y al continente o a los latinoamericanos.

Tiene que ver con el respeto a la vida, a su concepción, el respeto a la familia, en base a como fue concebida biológicamente. De hecho que nosotros, en Paraguay, la Constitución misma garantiza la defensa y la protección de la vida desde la concepción, entiende al matrimonio como una institución formada por un hombre y una mujer, y a la familia como la primera escuela y el núcleo fundamental de formación de los individuos y en ese sentido también vemos un combate que está haciendo El Salvador en la presión de su presidente contra la ideología de género que tanto daño ha hecho a una serie de sociedades. 

El tercer componente que sí yo creo es lo más resaltante son los tremendos resultados que existen en términos de seguridad, de devolverle las calles a los salvadoreños.

Y tampoco puedo dejar de recordar una frase paradigmática que decía el presidente Bukele cuando expresaba él: “me cuestionan por haber encerrado a 70,000 maleantes, pero no están hablando de los 6 millones de salvadoreños a quienes le devolvimos la libertad”.

Yo creo que esos son los fenómenos más resaltantes, los conceptos resaltantes de El Salvador, que sí están siendo vistos en Paraguay, pero también, además de Paraguay, yo creo que están siendo vistos por el mundo entero.

Un posicionamiento también desde el inicio, y otra cosa que comparto, resaltando las dificultades, los grandes problemas que tienen en términos de representatividad los organismos multilaterales.

El selfie que se tomaba el presidente Bukele ante la Asamblea de las Naciones Unidas (en 2019) ya señalaba esta situación, la necesidad de reformar un sistema que dejó de representar a la mayoría de los habitantes del mundo y que está demostrando, es sencillamente incapaz de lidiar con los conflictos que existen a nivel global. El conflicto que existe en Ucrania, el conflicto que existe en Medio Oriente, las tensiones que existen en el sureste asiático. 

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay, junto a Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador.

DyN: ¿Piensa que en este fenómeno de cambios políticos y sociales tiene que ver con los jóvenes políticos? Es que en El Salvador es un joven quien impulsó los cambios. En Paraguay es un joven el que está impulsando los cambios y tenemos el modelo paraguayo, económicamente muy exitoso. ¿Es la hora de los jóvenes que ven con mucho más pragmatismo la política que las viejas generaciones?  

RL: Yo creo que depende mucho del país, depende mucho del país, de su característica demográfica y su cultura. En nosotros existen países donde es la clase política la que genera un liderazgo importante, genera tranquilidad, donde los presidentes, los principales hombres de gobierno ocupan los espacios de poder, tienden a tener una edad avanzada.

Existen otros países, como el caso de Paraguay, donde el presidente tiene 46 años, me toca a mí presidir la Cámara de Diputados y tengo 41 años, pero sí hay que verlo dentro de un contexto demográfico donde Paraguay es un país eminentemente joven, donde tiene una mayoría de la población joven, vivimos un momento en el cual tenemos un bono demográfico que otras cosas que nos están impulsando la economía; de hecho que estamos atravesando un momento de una estabilidad económica, con mano ahora joven, la imposición tributaria más baja la región. Nuestra calificación internacional es muy buena, lo cual genera una tranquilidad en términos de poder importar capital extranjero.

Tenemos una disponibilidad energética en la cual el 100% de nuestra energía es renovable… venimos nosotros atravesando un buen momento y parte de eso tiene que ver con esta nueva generación que sale con capacidad laboral de trabajo, que sale con el entendimiento de la necesidad de la formación pero que a su vez tiene la suficiente sabiduría para comprender la importancia de proteger los valores fundamentales que nos han caracterizado como civilizaciones y tenemos que hablar de la vida, de su concepción, tenemos que hablar de la familia, tenemos que hablar de la fe, del entendimiento de que nuestra realidad supera nuestra condición material, porque esa también es una discusión.

DyN: Son términos muy conservadores, ¿qué tan religioso es Paraguay?, ¿es muy católico?

RL: predominantemente católico pero con un sector evangélico pujante que ejerce una clara militancia propia.

DyN: El modelo económico paraguayo (crecimiento de 4.7 % en 2023 y sostenido en la última década) es un tema de discusión y un referente para ver y analizar. ¿Qué tiene que aprender El Salvador de Paraguay y Paraguay de El Salvador? 

RL: Yo no sé si hay algo que El Salvador tenga que aprender del Paraguay. Sí tengo que hablar de la experiencia del Paraguay o lo que nos ha caracterizado.

Por un lado nuestra responsabilidad fiscal, tiene que ver con una cuestión muy sencilla, si uno gasta más de lo que gana por mucho tiempo, las cosas sencillamente no van a terminar bien. Lo segundo, es un modelo de trabajo, un apego al trabajo y la fortaleza de la economía paraguaya respira en el campo, en base a un modelo de desarrollo sostenible que hoy con poco más de 6 millones de paraguayos produce alimentos para más de 100 millones. Paraguay entendió que el trabajo sostenido através del tiempo combinado con una responsabilidad fiscal y un modelo de baja presión tributaria que le permita en todo tiempo mantenerse competitivo, a pesar de que su condición de mediterránea (el país no tiene salida al mar) ha sido un factor fundamental para su éxito económico y una situación de la que se empieza a hablar también.

Lo que nosotros vemos de El Salvador son estas tres cuestiones fundamentales: una lucha frontal contra el crimen organizado, con decisiones valientes que las situaciones requerían y ameritaban, una defensa sistemática de su soberanía en términos de que en el mundo han sido sistemáticamente agredidos, agredidos a través de un sistema de imposiciones, imposiciones a partir de organismos multilaterales, de doctrina, ideología, enseñanza y modos de vida que muchas veces sencillamente no es nuestro, y esto no pasa por la imposición, vive y deja vivir. Esa es la decisión que otras naciones soberanas quieren asumir. Ese modelo está perfecto, pero déjennos a nosotros asumir las que nuestro pueblo nos pide. 

DyN: Paraguay no es un país muy violento, de hecho es el de menores índices de violencia en Latinoamérica. Es una posición de privilegio, ¿o no?, 

RL: Nosotros hemos tenido mucha violencia en el pasado, hemos enfrentado una guerra grande, la guerra de la triple alianza (1864 y 1870) que nos enfrentó contra Brasil, Argentina y Uruguay… fuimos a defender a Uruguay, pero Brasil cambió el gobierno y luego después hasta Uruguay se nos vino encima terminó con el 90 % de la población, perdimos más del 60 % de nuestro territorio y, bueno, generó una crisis social y económica que la cual en la Paraguay se levantó con tremenda dificultad pero hoy felizmente respiramos otro aire, somos amantes de la paz y del trabajo, somos amantes nuestras tradiciones, defendemos un modelo que busca la integración con el mundo, pero con base al respeto y a la conservación de la propia identidad. 

DyN: ¿Cuáles son las relaciones entre Paraguay y El Salvador, diplomáticas, comerciales?

RL: Hay relaciones, hay una balanza comercial, pero realmente estamos muy interesados en que esto crezca. Nosotros somos exportadores de carne, de productos agrícolas y creo que la carne paraguaya se ha ganado un lugar en el mundo con el reconocimiento por su calidad y a un precio particularmente conveniente, así como productos lácteos y otros productos del campo que creemos, en base a las conversaciones, que puedan darse, estamos esperanzados en la posibilidad de abrir un nuevo mercado aquí en El Salvador y naturalmente también nosotros abiertos a aquellos productos que puedan ser importados de El Salvador, así que un claro reconocimiento por el café salvadoreño entre otros productos de calidad que se producen aquí. 

DyN:  Paraguay está entre los principales productores de carne y soya, ¿verdad?

RL: Sí, carne, soya, maíz, productos textiles derivados del algodón. Pero sí estamos particularmente orgullosos de la calidad de nuestra carne. 

DyN: ¿Cuál es el motivo de su visita a El Salvador?

RL: Es el Patriot Network, que es una red de jóvenes a nivel global que defiende los valores del conservadurismo, de la soberanía nacional, de la defensa de la vida, de la familia, de respeto a la propiedad privada. Y bueno, yo tuve una disertación en Buenos Aires, en la misma red, y los jóvenes aquí me escucharon y me invitaron para una ponencia aquí. Bueno, aproveché esa oportunidad para conocer este país maravilloso. 

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Salvador aprueba dos garantías soberanas por $190 millones para impulsar a las mipymes

Foto del avatar

Publicado

el

La Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este miércoles dos garantías soberanas por un total de $190 millones, destinadas a financiar programas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país. Los recursos, que provendrán de préstamos suscritos por el Banco de Desarrollo de la República de El Salvador (Bandesal), se enfocarán en proyectos para mejorar la eficiencia energética y promover la transformación digital en este sector clave de la economía.
La primera garantía soberana permitirá un préstamo de hasta $60 millones, cuyo objetivo principal será fomentar el ahorro energético y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en las mipymes. Este financiamiento forma parte del Programa de Financiamiento para la Eficiencia Energética y Energías Renovables, impulsado por el gobierno en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El préstamo tiene un plazo de hasta 23 años y medio, con la primera cuota de amortización programada para 84 meses después de la firma del contrato. Los diputados aprobaron esta medida con 56 votos a favor, mientras que el partido Vamos optó por la abstención. Los pagos de los intereses se harán semestralmente, aplicando una tasa de referencia más un margen adicional para los préstamos de capital ordinario.
La segunda garantía soberana fue otorgada para un préstamo de hasta $130 millones, destinado a promover la adopción de tecnologías digitales y la transformación digital de las mipymes a través del Programa de Apoyo a la Transformación Tecnológica y Digital. Al igual que el préstamo anterior, este también tiene un plazo de hasta 23 años y seis meses, con pagos semestrales que iniciarán 84 meses después de la firma del contrato. Los intereses se calcularán de manera similar, utilizando una tasa de referencia más un margen aplicable a los préstamos ordinarios.
Ambos proyectos buscan fortalecer la capacidad de las mipymes para adaptarse a las nuevas demandas del mercado, mejorando su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Leer más

Politica

Asamblea elimina la deuda política con 58 votos y con reforma constitucional exprés

Foto del avatar

Publicado

el

Con 58 votos a favor, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la eliminación del artículo 210 de la Constitución, suprimiendo así el financiamiento público a los partidos políticos, conocido como “deuda política”.
La medida fue impulsada por el partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados, y se convirtió en la primera reforma constitucional aprobada mediante la nueva vía rápida establecida en enero de este año.
La deuda política es un mecanismo mediante el cual el Estado entrega fondos a los partidos políticos en función de los votos obtenidos en las elecciones. En El Salvador, se asignaban $6.05 por voto en comicios presidenciales, $3.28 en legislativos, $3.30 en Parlamento Centroamericano y $2.45 en municipales.
Este sistema buscaba garantizar la participación equitativa en la contienda electoral, pero ha sido criticado por su impacto en las finanzas públicas y el uso discrecional de los fondos.
Desde la bancada oficialista, el diputado Caleb Navarro calificó la eliminación de la deuda política como un hecho “histórico”, mientras que el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, defendió la medida argumentando que los fondos públicos no deben destinarse a campañas políticas.
Sin embargo, la oposición cuestionó la reforma, señalando que el oficialismo ya había cobrado más de $27 millones en deuda política antes de su eliminación y que ahora pretende concentrar más poder al modificar la Constitución con mayor facilidad.
El debate también incluyó posturas de legisladores como Reinaldo Carballo, del PDC, quien aseguró que su partido nunca recibió deuda política y que ahora los diputados deberán financiar sus campañas con sus propios salarios. Con la eliminación de la deuda política, los partidos deberán buscar nuevas formas de financiamiento, mientras la oposición advierte sobre los riesgos de modificar la Constitución sin amplios consensos.

Leer más

Politica

Asamblea Legislativa reformará la Constitución este miércoles para eliminar la deuda política a los partidos

Foto del avatar

Publicado

el

El plato fuerte de la sesión plenaria de este 12 de febrero es la aprobación de una reforma constitucional que eliminará el financiamiento público destinado a los partidos políticos del país. 

El presidente de la Asamblea Legislativo, Ernesto Castro, confirmó que la reforma se someterá a votación en la sesión plenaria de hoy. 

Debido a la supermayoría oficialista, el cambio constitucional se da por sentado.

Caleb Navarro, subjefe de fracción del partido Nuevas Ideas, dijo el cambio constitucional será posible en una sola votación sin la necesidad de un proceso más largo.

Navarro expresó que, según la reforma al artículo 248 de la Constitución, la actual Asamblea Legislativa está facultada para realizar cambios constitucionales mediante una votación en la que se aprueben tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 de los 60 diputados, lo que garantiza el respaldo de Nuevas Ideas y sus aliados, quienes suman 57 votos.

Este proceso de modificación constitucional comenzó con una reforma al artículo 248 aprobada el 29 de enero de 2025, que permite la reforma constitucional en una sola votación si se cuenta con el apoyo necesario. Este cambio en el procedimiento fue acordado en la legislatura anterior y comenzó con un acuerdo de reforma en abril de 2024.

Desde la oposición, representantes como la diputada Marcela Villatoro de Arena han cuestionado el uso de la reforma para eliminar la deuda política, calificándola de un «pretexto» para emprender reformas estructurales a la Constitución. 

La reforma constitucional que se aprobará este miércoles sería la primera impulsada por el partido Nuevas Ideas en el marco de un proceso que fue asignado por el presidente Nayib Bukele al vicepresidente Félix Ulloa. 

Leer más

Politica

Presidente de la Sala de lo Penal participa en sesión de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia

Foto del avatar

Publicado

el

Alejandro Antonio Quinteros Espinoza, presidente de la Sala de lo Penal, asistió a una reunión con los diputados de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia de la Asamblea Legislativa para ofrecer su opinión técnica sobre las reformas propuestas a la Ley Penal Juvenil, la Ley contra el Crimen Organizado y la Ley Penitenciaria.

En relación con las reformas a la Ley Penal Juvenil, el magistrado Quinteros destacó la necesidad de un enfoque diferenciado para tratar a los adolescentes involucrados en el crimen organizado, con el fin de prevenir comportamientos criminales en el futuro. También subrayó la importancia de una mayor coherencia con la Ley contra el Crimen Organizado y propuso un control más riguroso en la ejecución de las penas.

Sobre la Ley contra el Crimen Organizado, Quinteros recomendó la asignación de un juez de apoyo por cada Tribunal Especializado en Crimen Organizado, así como la incorporación gradual de otros jueces para vigilar y ejecutar las penas. Además, sugirió especialización en el manejo de medidas para menores de edad y la implementación de evaluaciones periódicas sobre el modelo en curso.

En cuanto a la Ley Penitenciaria, el presidente de la Sala de lo Penal hizo hincapié en la necesidad de establecer mecanismos de coordinación entre jueces especializados e instituciones del sector justicia, lo que garantizaría el cumplimiento de los objetivos de la ejecución penal.

Leer más

Politica

Asamblea Legislativa elige a Walter Salvador Sosa Funes como nuevo presidente de la Corte de Cuentas

Foto del avatar

Publicado

el

Tras más de cuatro meses de vacancia, la Asamblea Legislativa eligió a Walter Salvador Sosa Funes como nuevo presidente de la Corte de Cuentas de la República (CCR) para un período que finalizará el 27 de agosto de 2026.
La propuesta de Sosa Funes fue presentada por el diputado Christian Guevara, jefe de fracción de Nuevas Ideas, y rápidamente obtuvo el respaldo de los diputados Reinaldo Carballo, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Rebeca Rodríguez, del Partido de Concertación Nacional (PCN), quienes coincidieron en que el perfil del candidato era el adecuado para el cargo.
La elección fue respaldada por 57 votos a favor de los diputados de Nuevas Ideas y sus aliados. La bancada de Arena se abstuvo de votar, mientras que Vamos se opuso a la elección. 
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, anunció el resultado de la votación: “Con 57 votos a favor, queda electo como presidente de la Corte de Cuentas de la República el licenciado Walter Salvador Sosa Funes”.
Inmediatamente después de la votación, Sosa Funes fue llamado al pleno y juramentado en su nuevo cargo.
Sosa Funes, quien fue uno de los 11 candidatos entrevistados para el puesto, asumirá la presidencia de la Corte de Cuentas tras el nombramiento de Roxana Soriano de Viaud como presidenta del Tribunal Supremo Electoral. 
Su experiencia incluye su labor como juez de paz en Dulce Nombre de María, Chalatenango y jefe ad honorem de la Oficina Regional Paracentral del Ministerio de Trabajo.
En su entrevista ante los diputados de la Comisión Política en noviembre, Sosa Funes se comprometió a “cumplir la Constitución” y a impulsar una serie de reformas dentro de la Corte de Cuentas. 
Entre sus propuestas destacan la digitalización de la institución, el fortalecimiento del capital humano para mejorar su funcionamiento, y la consolidación de la Corte como una entidad eficiente y respetable. 
En este último punto, mencionó que su objetivo es evitar que la Corte de Cuentas se convierta en «un circo», en referencia a episodios pasados con figuras políticas como la ex vicepresidenta Ana Vilma de Escobar.
Sosa Funes aseguró que trabajará para garantizar que la Corte de Cuentas cumpla con su rol de fiscalización, supervisando las instituciones y municipios, y dando seguimiento a los planes y metas establecidos por la Constitución.

Leer más

Popular