A qué hora es el sorteo de la lotería nacional.

  1. Blackjack Online Con Pago Rápido En Es 2023: Después de todo, siempre vamos a descubrir nuevos sitios brillantes para jugar.
  2. El Casino Virtual Para Jugar En España - Se cree comúnmente que la plata es el segundo metal más precioso después del oro.
  3. Jogos De Casino Gratis Tragaperras En Es 2023: También son algunas de las mejores tragamonedas en línea para jugar en términos de RTP.

Administraciones de lotería en valladolid.

Dónde Puedo Encontrar Las Tragaperras Online Españolas Gratis Para Jugar En 2023
Ahora puede jugar no 1 o 2, sino 6 máquinas tragamonedas, todas al mismo tiempo en una pantalla, y multiplicar sus posibilidades de ganar hasta seis veces.
Juegos De Slots Gratis Sin Descargar En 2023
El sistema permite a los operadores configurar sus pagos como mejor les parezca y ofrece matemáticas y funciones de jackpot probadas para una mayor flexibilidad y facilidad de uso.
A pesar de ser un operador totalmente británico, Grosvenor también admite un número limitado de transmisiones en alemán, árabe, Turco, Sueco y Danés.

Juegos de dados y cartas.

Tragamonedas Por Dentro España
Si tiene alguna de estas monedas, puede comenzar a apostar al instante.
Jugar Maquinas Tragamonedas Gratis Online España
Estas son aplicaciones gratuitas diseñadas para personas que aman jugar a las tragamonedas en línea solo para disfrutar.
Cuál Es El Algoritmo Utilizado Por Las Slots En El Año 2023

NUESTRAS REDES

Economía

Participa en el Programa de Liderazgo en Competitividad Global (GCL 2024) de la Universidad de Georgetown

Foto del avatar

Publicado

el

El Programa de Liderazgo de América Latina (LALP) de la Universidad de Georgetown abre la convocatoria de solicitudes para la 18ª edición del Programa de Liderazgo en Competitividad Global (GCL 2024).

El programa GCL es un programa anual de educación ejecutiva (no titulado) organizado por LALP en la Universidad de Georgetown con el apoyo de la Oficina de Educación Ejecutiva de la Escuela de Negocios McDonough. El programa GCL brinda una oportunidad de aprendizaje experiencial de diez semanas que cambia la vida a sus participantes, así como acceso a una red estrecha y excepcionalmente activa de líderes innovadores que promueven cambios sociales positivos en América Latina y el Caribe.

El programa otorga becas generosas a jóvenes líderes altamente calificados de los sectores privado, social y público para participar en un programa intensivo de desarrollo de liderazgo en un formato híbrido, que consta de cuatro semanas de sesiones virtuales a tiempo parcial seguidas de seis semanas de clases y actividades presenciales a tiempo completo en la Universidad de Georgetown en Washington, DC.

Desde su inicio en 2007, el GCL ha fomentado la competitividad y el desarrollo sostenible al proporcionar educación transformadora de liderazgo a más de 600 agentes de cambio en los negocios, la política y la sociedad civil en 22 países de América Latina y el Caribe. El énfasis del programa GCL en la integración regional ha dado lugar a una vasta y dinámica red de líderes dedicados a realizar una transformación positiva en el Hemisferio Occidental, y muchos exalumnos han recibido prestigiosos reconocimientos en reconocimiento a su trabajo.

Lo que distingue al GCL de otros programas de liderazgo es que todos los participantes deben desarrollar o escalar un proyecto de impacto social que se lleve a cabo en sus países de origen o en las Américas y/o el Caribe. La implementación de estos proyectos apoya la misión de liderazgo en acción de LALP y produce un efecto multiplicador de cambio social, que amplía el impacto del programa GCL en toda la región.

El currículo académico del GCL está diseñado en torno a cuatro pilares: liderazgo empresarial, social, político y personal. El programa incluye cursos académicos multidisciplinarios impartidos por profesores de la Universidad de Georgetown, profesores visitantes y oradores invitados; visitas a instituciones importantes en el área de Washington, DC; actividades de formación de equipos y aprendizaje entre pares; y apoyo personalizado para el desarrollo de proyectos por parte de mentores.

El Programa GCL 2024 se llevará a cabo del 16 de enero de 2024 al 22 de marzo de 2024, estructurado de la siguiente manera:

  • Del 16 de enero al 9 de febrero (virtual): clases y actividades sincrónicas a través de Zoom, todos los lunes y miércoles y algunos viernes durante las horas de la mañana y la tarde.
  • Del 12 de febrero al 22 de marzo (en persona en Washington, DC): clases en la Universidad de Georgetown y visitas a instituciones locales, de lunes a viernes de 9:30 a. m. a 5:00 p. m.

CÓMO APLICAR

Todos los solicitantes, independientemente del país de origen, deben presentar su solicitud en bit.ly/applygcl antes del 1 de agosto de 2023 a las 11:59 p. m., hora estándar del este (EST)

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

El programa tiene como objetivo dar la bienvenida a una cohorte diversa e inclusiva de emergentes agentes de cambio en toda la región. Los requisitos son los siguientes:

  • Tener entre 26 y 35 años en el momento de la solicitud.
  • Ser originario de un país de América Latina o el Caribe, o de Puerto Rico, España o Portugal (*).
  • Estar trabajando actualmente en un proyecto que genere un impacto positivo y duradero en la región.
  • Tener un título universitario de una universidad acreditada y un excelente expediente académico.
  • Demostrar habilidades comprobadas en el idioma inglés (lectura, escritura y oral).
  • Tener al menos un año de experiencia profesional o voluntaria trabajando en proyectos de impacto social.
  • Compromiso de regresar al país de origen para aplicar los conocimientos adquiridos. (*)

(*) Los candidatos que sean ciudadanos y residentes de cualquiera de los siguientes países son elegibles para solicitar el Programa GCL: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, España, Uruguay y Venezuela. Si su país no está en esta lista, envíenos un correo electrónico a lalp@georgetown.edu para discutir su caso.

El candidato deberá firmar y enviar un acuerdo por escrito al completar la solicitud. El incumplimiento de este acuerdo resultará en que el participante reembolse a LALP el costo total del programa.

COSTOS Y BECAS DISPONIBLES

El programa GCL tiene un valor de USD $25,000. LALP ofrece cuatro niveles diferentes de becas para ayudar a cubrir el costo de participación: 90%, 75%, 50% y 25% del valor total del programa. En la solicitud en línea, se pedirá a los participantes que indiquen si desean solicitar una beca y, de ser así, que demuestren su situación de necesidad económica.

La matrícula del programa cubre lo siguiente:

  • 10 semanas de clases virtuales y presenciales.
  • Materiales académicos.
  • Apoyo continuo durante todo el programa.
  • Alojamiento compartido (2-3 compañeros de habitación) para la parte presencial (las comidas no están incluidas).
  • Transporte local a las actividades del programa en Washington, DC.
  • Seguro médico básico para emergencias.
  • Certificación de participación en el programa emitida por LALP (no titulada).

Todos los participantes, independientemente del nivel de beca recibido, deben cubrir sus gastos de transporte aéreo, comidas y gastos incidentales durante el programa.

RED DE EGRESADOS

Hasta la fecha, el Programa GCL ha formado a más de 600 jóvenes líderes de 22 países de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, que han generado cientos de iniciativas de impacto social que han alcanzado a más de 2.7 millones de personas en la región en total.

La Red de Egresados del GCL es una iniciativa liderada por estudiantes que sirve para conectar a las diversas generaciones de egresados y establecer vínculos con otros egresados de la Universidad de Georgetown y LALP.

La red tiene como objetivo promover la integración regional mediante la organización y realización de eventos locales e internacionales, y fortalecer la colaboración entre los egresados más allá de su tiempo en Georgetown. Junto con la red de egresados del Programa de Innovación y Liderazgo en el Gobierno de LALP (ILG), los egresados de LALP suman más de 800 líderes de los sectores privado, social y público que se esfuerzan por compartir conocimientos y promover colaboraciones en proyectos que generen un impacto positivo en las Américas y más allá.

PARA MÁS INFORMACIÓN

¿Más preguntas? Visite https://lalp.georgetown.edu/topics/global-competitiveness-leadership para obtener respuestas a preguntas frecuentes o envía un correo electrónico a lalp@georgetown.edu para cualquier otra consulta.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Banco Mundial mejora proyecciones de crecimiento para la economía salvadoreña

Foto del avatar

Publicado

el

El Banco Mundial (BM) ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento para la economía de El Salvador en 2024. En su informe más reciente, la institución ha elevado la estimación de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país a un 3.2%, un aumento significativo respecto a la proyección inicial de 2.3% en enero y la revisión intermedia de 2.5% en abril.

El BM también ha mejorado la estimación de crecimiento para 2023, situándola en un 3.5%, en línea con las estadísticas oficiales del Banco Central de Reserva (BCR). Esta revisión positiva refleja una tendencia de crecimiento continuado, aunque a menor escala en los próximos años. Para 2025, el BM prevé un crecimiento del 2.7%, mientras que para 2026 se estima un 2.5%.

A pesar del crecimiento positivo, El Salvador sigue estando entre las economías de Centroamérica con menores tasas de crecimiento proyectadas. Mientras que el crecimiento promedio para la región centroamericana se estima en 3.2% para 2024, El Salvador se posiciona detrás de países como Costa Rica, que lidera con una proyección de 3.9%, y Nicaragua, con un 3.7%.

La revisión al alza del BM se suma a las mejoras de proyecciones realizadas por otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). En abril, el FMI ajustó su previsión para El Salvador a un 3% desde el 1.9% estimado en octubre de 2023. La CEPAL, por su parte, elevó su proyección a 3% en mayo desde un 2% inicial.

El BCR también ha mostrado optimismo, proyectando un crecimiento de entre 3% y 3.5% para la economía salvadoreña en 2024.

Aunque El Salvador muestra una mejora en sus proyecciones de crecimiento, el país aún enfrenta desafíos significativos en comparación con sus vecinos regionales. Por ejemplo, la economía panameña, que lideró en 2023 con un crecimiento del 6.5%, se espera que crezca solo un 2.5% en 2024. Guatemala también verá una desaceleración, con una proyección de crecimiento del 3% en 2024, comparado con el 3.5% de 2023.

En contraste, la economía salvadoreña se destaca frente a otras grandes economías de América Latina, como Brasil, Chile y México, cuyas proyecciones de crecimiento para 2024 son del 2%, 2.6% y 2.3%, respectivamente.

Leer más

Economía

Recaudación del IVA y renta impulsan aumento de ingresos fiscales en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

El Ministerio de Hacienda ha publicado su informe preliminar de ingresos corrientes hasta el 31 de mayo, revelando un total de $3,593.6 millones recibidos hasta la fecha. Esto marca un aumento del 9.8 % en comparación con el mismo período del año anterior, donde se recaudaron $3,271.3 millones.

Los ingresos exceden las previsiones del Ministerio, cerrando con un incremento del 2.4 % respecto a las expectativas de $3,508.8 millones. Específicamente en mayo, el Estado registró $602.8 millones, una cifra inferior en comparación con los $1,111.5 millones del mes anterior, este aumento es contextualizado con la presentación del impuesto sobre la renta que finalizaba el pasado 30 de abril.

Del total recaudado, $1,470.5 millones corresponden al impuesto al valor agregado (IVA), mientras que el impuesto sobre la renta alcanzó los $1,682.4 millones, superando las expectativas del Ministerio en $62.8 millones.

El informe destaca un panorama positivo en la mayoría de los tipos de ingresos principales para el Estado en comparación con el año anterior, con un aumento significativo en la recaudación del IVA, que ha experimentado un incremento de $198.5 millones en relación con el mismo período del año previo.

Leer más

Economía

Ciberataques y gestión inadecuada de temas ASG: principales riesgos para las organizaciones

Foto del avatar

Publicado

el

Siete de cada diez organizaciones en México consideran que los ciberataques (75%), la inseguridad y falta de Estado de derecho (69%) y ser víctima de fraudes y robos (66%) son los principales riesgos que podrían impactarles significativamente a corto plazo (dentro de los próximos 12 meses). En Centroamérica, además de los ciberataques (83%), destacan ser víctima de fraudes y robos (69%), las nuevas regulaciones (64%) y perder o no atraer al talento necesario (61%).

Estos datos fueron revelados por el estudio «Riesgos en México y Centroamérica 2024. Gestión dinámica para entornos cambiantes» de KPMG México, una firma multidisciplinaria que provee servicios profesionales de auditoría, impuestos y asesoría.

En cuanto a los riesgos a largo plazo, es decir, aquellos que podrían impactar en las operaciones en los próximos dos o tres años, las empresas en México y Centroamérica destacan el impacto de una recesión económica local o global (59%, 66%), la gestión inadecuada de temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG; 59%, 60%), las disrupciones en la industria por cambios tecnológicos (53%, 39%), el rezagarse en innovación y transformación digital (48%, 38%) y las políticas monetarias restrictivas y reducción extrema de liquidez (43%, 44%).

Por otro lado, los riesgos ASG que las compañías en México consideran más apremiantes son la escasez y calidad del agua (60%), contar con una cadena de suministro sostenible (38%) y la generación y eficiencia energética (36%). En Centroamérica, se señalan los eventos climáticos extremos (40%), la cadena de suministro sostenible (38%) y la seguridad y salud de los colaboradores (36%).

“En 2024, México y Centroamérica comparten algunos riesgos empresariales, como los ciberataques, la inseguridad y la atención a temas ASG. Para mitigarlos eficazmente y en el menor tiempo posible, la gestión dinámica es esencial”, señala Juan Carlos Resendiz, Socio Líder de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.

En México, los efectos primordiales de una posible materialización de los principales riesgos identificados son la pérdida de clientes (54%), la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (50%), la reconfiguración del modelo de negocio (46%) y el desplazamiento del modelo de negocio de la empresa por algún otro basado en la digitalización o la automatización (39%). Por su parte, en Centroamérica, la pérdida de clientes (60%) se posiciona en primer lugar; la reconfiguración del modelo de negocio, en segundo (55%); la necesidad de realizar ajustes relevantes en la estructura organizacional (51%), en tercero; y el desplazamiento por modelos basados en digitalización o automatización (44%), en cuarto.

En cuanto al nivel de entendimiento sobre el riesgo, 47% de las compañías en México y 36% en Centroamérica señalan que este es el mismo en todos los niveles, mientras que 40% y 46%, respectivamente, expresan que es necesario reforzarlo en todas las capas de la organización.

Por otro lado, 26% en México y 4% en Centroamérica concentran la gestión y administración de riesgos en la Dirección General, mientras que 22% y 63%, respectivamente, cuentan con una Dirección o Gerencia dedicada a estos temas. Adicionalmente, cuatro de cada diez (39%) organizaciones en México (22% en Centroamérica) señalan que no utilizan ninguna herramienta tecnológica para la gestión de riesgos, pero tienen contemplado invertir en una próximamente.

“Conocer y mitigar los riesgos a los que se enfrentan las empresas no solo les permitirá evitar problemas mayúsculos, sino también fortalecer su reputación y agregar mayor valor a su negocio”, concluyó José Carlos Ortiz, Socio Líder de Asesoría en Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento de KPMG México.

En marzo y abril de 2024, se encuestaron a 145 directivos en México, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, pertenecientes a industrias como servicios financieros, manufactura, soluciones tecnológicas, consumo, retail y alimentos y bebidas, para conocer su opinión y perspectivas en torno a los principales riesgos a corto y largo plazo que sus organizaciones enfrentarán, así como las estrategias que implementarán para gestionarlos. Ocho de cada diez empresas participantes (84% en México, 77% en Centroamérica) reportan montos superiores a los USD 25 millones de ventas anuales.

Leer más

Economía

FMI mejora proyecciones de crecimiento para El Salvador en 2024

Se prevé un crecimiento del 3 %, aunque sigue siendo una de las cifras más bajas en la región centroamericana.

Foto del avatar

Publicado

el

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha revisado al alza sus proyecciones de crecimiento para El Salvador en 2024, estimando ahora un crecimiento del 3 % en lugar del 1.9 % pronosticado anteriormente en octubre pasado.

A pesar de esta mejora, la previsión aún coloca a El Salvador con una de las tasas de crecimiento más bajas en Centroamérica. Según el informe del FMI, Costa Rica encabezará el crecimiento regional con un aumento del Producto Interno Bruto (PIB) del 4 %, seguida de Honduras con un 3.6 %, Guatemala y Nicaragua con un 3.5 %.

En contraste, Panamá, que lideró el crecimiento regional en 2023 con un 7.3 %, se proyecta que crezca solo un 2.5 % en 2024.

Para 2025, se espera que Panamá se recupere con un crecimiento del 3 %, mientras que El Salvador se proyecta que crezca un 2.3 %. Guatemala y Honduras mantienen las proyecciones más altas con un 3.7 %.

A nivel mundial, el FMI pronostica un crecimiento económico del 3.2 % para 2024 y 2025, aunque reconoce que será el más bajo en décadas. La inflación mundial se prevé que disminuya del 6.8 % en 2023 al 5.9 % en 2024 y 4.5 % en 2025, con las economías avanzadas retornando a sus objetivos de inflación antes que las economías emergentes y en desarrollo. La inflación básica se proyecta que disminuya gradualmente.

El ente internacional señala que la economía global ha mostrado una resistencia sorprendente, a pesar de significativos incrementos en las tasas de interés de los bancos centrales para restaurar la estabilidad de precios.

Leer más

Economía

Dato de inflación impulsa a Wall Street en el cierre del mes | EXOR NEWS

Las noticias a nivel mundial del ámbito financiero que usted debe conocer están en el primer micronoticiero financiero de la región centroamericana y del caribe.

Publicado

el

Wall Street cerró mayo con ganancias, gracias a la noticia de que la inflación se mantuvo estable en los Estados Unidos durante el mes de abril.

OTRAS NOTICIAS

La analista de EXOR Estructuradores Financieros, Katherine Realegeño, habla sobre cómo la economía conductual cuestiona los fundamentos básicos de la teoría económica.

En Brasil, la tasa de desempleo para el trimestre que culminó en abril pasado fue de un 7.5 % en abril, la más baja desde 2014.

Leer más

Popular