NUESTRAS REDES

Politica

La Asamblea aprueba nuevas leyes para regular bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito

Foto del avatar

Publicado

el

La Asamblea Legislativa de aprobó 2 nuevas leyes que modifican la regulación de los bancos cooperativos y las sociedades de ahorro y crédito, con el objetivo de mejorar la estabilidad financiera y fortalecer la supervisión del sistema.
Ambas leyes, que derogan la legislación vigente, incluyen cambios significativos en áreas como la gestión de insolvencias, límites de riesgo, restricciones a créditos para directivos y la fiscalización de las filiales en el extranjero.
Nuevas normativas para bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito
La Ley de Bancos Cooperativos regula las cooperativas que reciben aportes de socios y captan fondos del público, mientras que la Ley Especial de Sociedades de Ahorro y Crédito se aplica a las entidades que captan fondos y otorgan créditos para impulsar actividades económicas.
Ambas leyes fueron aprobadas con el respaldo de la mayoría de los diputados de Nuevas Ideas, sus aliados y algunos de Arena.
Con esta reforma, se deroga la antigua ley que solo regulaba bancos cooperativos con depósitos y aportaciones superiores a $68 millones, y se establece un nuevo umbral de $25 millones para la captación de fondos del público.
El Banco Central de Reserva (BCR) tendrá 90 días tras la promulgación de las leyes para actualizar las normativas relacionadas con transparencia, gobierno corporativo, gestión de riesgos y otros aspectos clave para el funcionamiento de estas entidades.
La nueva Ley de Bancos Cooperativos mantiene la posibilidad de intervención por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) en caso de insolvencia. Si un banco cooperativo o una cooperativa que capta fondos del público presenta un fondo patrimonial insuficiente, la SSF podrá intervenir y aplicar el proceso de reestructuración previsto en la Ley de Bancos, lo que incluye la transferencia de activos y pasivos y la constitución de un fideicomiso para asegurar la estabilidad financiera.
Las cooperativas deberán suspender los préstamos nuevos y presentar un plan de reestructuración en un plazo de 15 días.

Límite de riesgo en créditos y cambios en la normativa
Uno de los cambios más relevantes es el aumento en el límite de riesgo para la concesión de créditos a una misma persona o entidad. Anteriormente, el límite era del 10 % del fondo patrimonial de la cooperativa o sociedad de ahorro y crédito; con la nueva ley, este límite se incrementa al 15 %.
Esto permitirá a las entidades asumir mayores riesgos con clientes individuales o jurídicos, aunque se mantiene una multa del 10 % del monto del exceso crediticio en caso de incumplir la norma.

Restricciones a créditos a directivos y empleados
La nueva legislación también impone restricciones más estrictas sobre los créditos a directivos y empleados. En el caso de los bancos cooperativos, se mantiene la prohibición de otorgar créditos por más del 5 % del fondo patrimonial a gerentes, directores y miembros de la administración, con una multa del 20 % por el exceso.
En las sociedades de ahorro y crédito, se permiten préstamos a directores y funcionarios bajo las mismas condiciones que al público, pero con ciertos límites. Por ejemplo, los créditos a personas relacionadas con la administración no podrán exceder el 5 % del capital social y las reservas, y deberán ser ratificados por la directiva.

Filiales en el extranjero y supervisión
Con las nuevas leyes, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito podrán establecer filiales en el extranjero, una opción prohibida en la legislación anterior. Las filiales en otros países estarán sujetas a la fiscalización de la SSF y deberán cumplir con las mismas normativas que las entidades locales. Las filiales podrán incluir casas de cambio, agencias de corretaje de valores, emisoras de tarjetas de crédito, y otros servicios financieros. Para los bancos cooperativos, se requerirá la autorización de la Superintendencia para constituir estas entidades.
La nueva Ley de Bancos Cooperativos establece tres tramos para el uso de la reserva de liquidez: un 25 % deberá estar compuesto por depósitos a la vista en el Banco Central, otro 25 % en depósitos a la vista o títulos valores con acceso automático, y el 50 % restante podrá ser utilizado solo con autorización de la SSF. Además, se habilita al Banco Central para realizar operaciones de reporto para prevenir crisis de liquidez.

Requisitos para las sociedades de ahorro y crédito
Las sociedades de ahorro y crédito deberán mantener al menos el 51 % de sus acciones en manos de salvadoreños o centroamericanos. Además, se impone un límite del 1 % sobre la participación de cualquier accionista individual, a menos que cuente con la aprobación de la SSF. El capital mínimo requerido para estas entidades será de $4 millones, monto que será revisado cada dos años.
Con la aprobación de estas leyes, el gobierno busca fortalecer el marco regulatorio y la transparencia en el sector financiero, al tiempo que se crean mecanismos para la reestructuración de instituciones en dificultades y se amplían las oportunidades de crecimiento internacional para los bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Gobierno propone residencia definitiva para extranjeros que inviertan en sus programas

Foto del avatar

Publicado

el

El Ejecutivo salvadoreño presentó una propuesta de reforma a la Ley de Migración y Extranjería con la que busca otorgar residencia definitiva a extranjeros que se involucren en proyectos impulsados por el Gobierno Central. Esta medida estaría acompañada de una tarifa de $690 y tiene como fin principal fomentar la inversión extranjera y reactivar la economía nacional.

Según el documento remitido a la Asamblea Legislativa, el beneficio aplicaría a todas aquellas personas extranjeras que realicen donaciones o inversiones en programas gubernamentales, sin importar su naturaleza. De aprobarse, la Dirección General de Migración y Extranjería implementaría un procedimiento especial para estos casos.

“Se pretende facilitar el trámite para extranjeros que deseen apoyar el desarrollo económico, social y cultural del país a través de aportes financieros en programas estratégicos”, justificó el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, en la solicitud oficial.

La reforma agregaría un nuevo inciso al artículo 152 de la legislación migratoria, permitiendo que quienes se sumen a iniciativas del Gobierno puedan obtener directamente la residencia definitiva, sin necesidad de haber tramitado previamente una residencia temporal. Además, quedarían exentos de solicitar permiso para ausentarse del país por más de dos años, como lo exige actualmente el artículo 154.

La propuesta también plantea una modificación al artículo 325, donde se establecería una tasa de $690 por la residencia definitiva, válida por un año, específicamente para quienes califiquen bajo el nuevo numeral 13 del artículo 152.

El proyecto ha sido remitido a la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, la cual se reunirá el próximo martes 29 de abril para iniciar su análisis.

Leer más

Politica

Diputados aprueban reforma que permite almacenar historial crediticio en la nube

Foto del avatar

Publicado

el

Con 57 votos a favor y solo uno en contra, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves dos reformas a la ley que regula los servicios de información sobre el historial de crédito, habilitando a las agencias crediticias para usar servicios de almacenamiento en la nube, tanto dentro como fuera del país.

Las modificaciones legales permitirán a Equifax, TransUnion e Infored alojar los datos en servidores externos, siempre que cumplan con los lineamientos de ciberseguridad y protección de datos que establecerá el Banco Central de Reserva (BCR).

La primera enmienda, incorporada en el artículo 17 literal “n”, autoriza expresamente el uso de la nube para almacenamiento. Mientras tanto, el artículo 19 literal “h”, que prohíbe compartir información sin consentimiento, fue modificado para incluir una excepción vinculada al nuevo literal.

La diputada Dania González, del partido oficialista Nuevas Ideas, defendió la reforma asegurando que no compromete la seguridad de los datos: “La información de los salvadoreños seguirá contando con todas las garantías de protección”. 

Agregó que esta medida amplía las posibilidades de respaldo más allá del territorio nacional.

Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, fue la única en oponerse a la reforma. Expresó dudas sobre si el uso de la nube será obligatorio para las agencias, señalando falta de claridad al respecto. González replicó que estas inquietudes pudieron haberse resuelto si se hubiera participado activamente en la comisión legislativa correspondiente.

El uso de almacenamiento en la nube ha ganado terreno en el país. En julio de 2024 se inauguró DataTrust, el primer centro de datos con certificación en El Salvador, que implicó una inversión de 30 millones de dólares

Leer más

Politica

Delegación del Congreso de EE. UU. anuncia próxima visita oficial a El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

El Caucus de El Salvador del Congreso de los Estados Unidos confirmó a través de sus redes sociales que una delegación de legisladores estadounidenses viajará próximamente al país centroamericano. La visita tiene como objetivo fortalecer los lazos bilaterales entre ambas naciones.

“Nos complace anunciar que el Caucus regresará al hermoso país de El Salvador. Estamos orgullosos de haber contribuido a cimentar esta relación y pronto estaremos allí para celebrar sus logros”, publicó el grupo legislativo en la red social X (antes Twitter).

La presidenta del Caucus, la congresista republicana por Florida Ana Paulina Luna, informó que la comitiva será recibida por el presidente Nayib Bukele el próximo 8 de mayo, en una audiencia programada para las 6:00 de la tarde.

Luna ya había adelantado esta visita en febrero, durante una entrevista en el programa del excongresista Matt Gaetz en One America News Network.

Gaetz, quien fue uno de los impulsores del Caucus antes de retirarse del Congreso tras no conseguir la nominación como fiscal general de Estados Unidos, preguntó a Luna sobre la propuesta del expresidente Donald Trump de trasladar a presos violentos desde Estados Unidos a cárceles salvadoreñas.

En esa ocasión, la congresista expresó su apoyo a la idea y mencionó que el encuentro con Bukele podría ocurrir en marzo, aunque luego fue reprogramado para mayo.
Hasta el momento, no se ha confirmado la lista completa de legisladores que participarán en el viaje.

El Caucus de El Salvador fue constituido en julio de 2024 con un enfoque bipartidista, y está integrado por representantes tanto republicanos como demócratas. Entre sus miembros figuran María Elvira Salazar (FL), Vicente González (TX), Andy Biggs (AZ), Dan Bishop (NC), Alex Mooney (MD), Lauren Boebert (CO), Lou Correa (CA), Eli Crane (AZ), Ralph Norman (SC), Mike Collins (GA), Scott Perry (PA) y Cory Mills (FL), además de la propia Luna.

Cabe recordar que el grupo fue conformado tras la participación de Gaetz en la ceremonia de investidura de Bukele en junio de 2024. Posteriormente, el 5 de agosto, el Caucus solicitó a la administración de Joe Biden reducir el nivel de alerta de viaje hacia El Salvador, proponiendo cambiarla del Nivel 3 (reconsidere viajar) al Nivel 1 (tome precauciones normales).

Leer más

Politica

Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros con Venezuela y desafía a Maduro por rechazarlo

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha vuelto a colocarse en el centro del debate regional al plantear oficialmente una propuesta de intercambio de prisioneros al gobierno de Venezuela, liderado por Nicolás Maduro. La iniciativa, que ha generado reacciones encontradas, busca repatriar a más de 250 venezolanos detenidos en el país centroamericano a cambio de un número similar de presos políticos actualmente encarcelados en Venezuela.

La propuesta fue dada a conocer por el propio mandatario salvadoreño a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde también compartió el documento oficial remitido por la Cancillería salvadoreña al Ejecutivo venezolano. En la carta, fechada el 22 de abril en Antiguo Cuscatlán y con número de referencia MRREE/0091/2025, se establece la voluntad de El Salvador de facilitar la repatriación de 252 ciudadanos venezolanos detenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).

De acuerdo con las autoridades salvadoreñas, los detenidos están bajo custodia por su presunta relación con el grupo criminal transnacional conocido como “Tren de Aragua”, y habrían llegado al país como parte de recientes deportaciones desde Estados Unidos.

La propuesta incluye además la liberación de otros 50 reclusos de distintas nacionalidades como parte de una “operación humanitaria de mayor alcance”, según detalla el documento.

La reacción de Maduro, quien no ha aceptado hasta ahora el ofrecimiento, fue criticada duramente por Bukele. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó el presidente salvadoreño en alusión al canje previo entre el empresario colombiano Alex Saab y 30 opositores presos en Venezuela.

Bukele también puso en duda la sinceridad del gobierno venezolano en cuanto al interés por sus ciudadanos detenidos en El Salvador. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó.

Hasta el momento, el gobierno de Venezuela no ha emitido una respuesta oficial sobre la propuesta salvadoreña. El gobierno de Bukele, por su parte, reiteró su disposición a establecer los mecanismos técnicos necesarios para concretar el intercambio, si Caracas decide aceptarlo.

Leer más

Politica

Impulsan recuperación del río Lempa: diputados aprueban incorporación de $24 millones al presupuesto 2025

Foto del avatar

Publicado

el

La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este martes un dictamen favorable que permitirá incorporar $24 millones al presupuesto general de 2025, destinados a dar inicio al Programa Integral de Seguridad Hídrica en la cuenca del río Lempa. Esta inversión representa el primer desembolso de un compromiso financiero más amplio que se extenderá durante dos décadas.

Los fondos provienen del Acuerdo de Fondeo para Conservación, una iniciativa respaldada por organismos internacionales y estructurada en torno a un fideicomiso dedicado a la restauración y protección del afluente más importante de El Salvador.

Desembolso inicial y plan de largo plazo
El monto aprobado corresponde a un único pago de $24 millones, distribuidos en dos fases: $12 millones en abril y otros $12 millones en octubre de 2025. A partir de 2026 y hasta 2044, el gobierno realizará transferencias semestrales promedio de $17.5 millones, todas en concepto de conservación ambiental.

Los recursos serán canalizados a través del Fondo Fiduciario para la Conservación y Restauración del Río Lempa, con el objetivo de fortalecer la infraestructura hídrica, preservar los ecosistemas y garantizar el acceso sostenible al agua para futuras generaciones.

Recursos provienen de manejo de deuda
Julio Darío Alemán, jefe del Departamento de Gestión de la Deuda del Ministerio de Hacienda, explicó que este primer aporte fue posible gracias a ahorros generados por operaciones de manejo de pasivos durante 2024, lo que permitió activar el compromiso del Ejecutivo con el fideicomiso ambiental.

Este esfuerzo se enmarca en una autorización otorgada en mayo de 2024, cuando la Asamblea Legislativa habilitó al Ejecutivo a gestionar títulos valores por hasta $1,500 millones.

De ese monto, $1,000 millones fueron proporcionados por JPMorgan Chase Bank como nueva deuda, respaldada por la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos, y con garantía de la Cooperación Andina de Fomento (CAF).

Próximo paso: aprobación en el pleno
La incorporación presupuestaria de los primeros $24 millones deberá ser ratificada en la sesión plenaria del próximo 24 de abril. De ser aprobada, marcará el inicio de una inversión histórica para la seguridad hídrica y ambiental del país, con el río Lempa como eje central de la estrategia de conservación a largo plazo.

Este programa busca, además, generar beneficios sociales y económicos en las comunidades que dependen del río, considerado vital para el abastecimiento de agua, la agricultura y la biodiversidad en gran parte del territorio salvadoreño.

Leer más

Popular