NUESTRAS REDES

Economía

Exportaciones de la región experimentan desaceleración en el primer trimestre

Exportaciones de América Latina y el Caribe desaceleran en el primer trimestre de 2023 debido a precios bajos y menor volumen.

Foto del avatar

Publicado

el

América Latina y el Caribe experimentaron una desaceleración en el crecimiento de sus exportaciones durante el primer trimestre de 2023, según el informe «Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe» publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Aunque el valor de las exportaciones de bienes de la región aumentó un 2,9% en comparación con el mismo período del año anterior, este crecimiento representó una notable desaceleración en comparación con el incremento del 16,4% registrado en 2022.

La desaceleración de las exportaciones se atribuye principalmente a los menores precios de los productos básicos y al debilitamiento de los volúmenes exportados. Los precios de los principales productos básicos exportados por la región, como el petróleo, el café, el hierro, el cobre y la soja, experimentaron una marcada volatilidad durante los primeros cuatro meses de 2023. Estos precios tuvieron una variación interanual negativa, excepto en el caso del azúcar, que registró un aumento del 15,1%.

El informe advierte sobre un balance de riesgos moderadamente sesgado a la baja para el futuro, debido a varios factores. Entre ellos se encuentran el impacto de las políticas monetarias restrictivas sobre el crecimiento global, la incertidumbre en torno a la resolución de la guerra en Ucrania, el agotamiento del efecto expansivo de la reapertura de la economía china y la reversión de la fase alcista de los precios de los productos básicos.

Paolo Giordano, Economista Principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del estudio, señaló que la región ha concluido el ciclo comercial expansivo pos-COVID y se ha instalado en una tendencia de desaceleración de las exportaciones. Giordano destacó la importancia de las políticas e inversiones orientadas a impulsar la inserción competitiva en los mercados externos para apuntalar la recuperación económica.

La desaceleración de las exportaciones fue generalizada en toda la región, pero tuvo un impacto mayor en las economías de Sudamérica, debido a la relevancia de los productos básicos en su canasta exportadora. En contraste, los países de Mesoamérica, especialmente México, continuaron expandiendo sus ventas externas en el primer trimestre del año, contribuyendo a sostener el desempeño regional.

En términos de importaciones, se estima que la región experimentó un aumento del 0,6% en el primer trimestre de 2023, luego de un crecimiento del 21,1% en 2022.

El informe del BID proporciona datos detallados sobre el desempeño exportador de 20 países de América Latina y el Caribe. A medida que la región se enfrenta a una fase de desaceleración de las exportaciones, se destaca la importancia de implementar políticas y realizar inversiones que impulsen la competitividad en los mercados externos, para contrarrestar los riesgos y estimular la recuperación económica.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia

Foto del avatar

Publicado

el

Luego de 13 años de gestiones y trámites, el proyecto habitacional Vistas 75 ha sido finalmente liberado y ha dado inicio con la colocación de la primera piedra. Este desarrollo, ubicado en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro, estará a cargo de la empresa Esfera Inversiones y contará con una inversión de 45 millones de dólares.

Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), destacó la importancia de este proyecto para la dinamización de la economía y la generación de nuevas oportunidades de vivienda en una zona clave del país.
“En 2024 liberamos el proyecto Vistas 75, permitiendo que iniciara”, afirmó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de la agilización de los procesos administrativos para el desarrollo urbano.

El complejo habitacional abarcará un área de construcción de 33,000 metros cuadrados y estará compuesto por cuatro torres de apartamentos, dos edificios de estacionamientos y extensas áreas verdes. En total, se proyecta la construcción de 200 unidades habitacionales, entre las que se incluirán residencias unifamiliares de cuatro habitaciones, así como apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones.

Este proyecto marca un hito para Mejicanos, que no había recibido una inversión inmobiliaria de esta magnitud en más de una década. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la oferta habitacional en la zona y contribuir al crecimiento ordenado del área metropolitana de San Salvador.

Leer más

Economía

Industriales salvadoreños analizan impacto de nuevos aranceles impuestos por EE.UU.

Foto del avatar

Publicado

el

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) está evaluando el impacto de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos, anunciada por la administración de Donald Trump y aunque hay nerviosismo en el sector, la postura es a la prudencia.

Jorge Arriaza, presidente de la ASI, señaló que la medida aún está en proceso de análisis, pero destacó que podría traer tanto efectos negativos como oportunidades para la economía salvadoreña.
“Estamos haciendo un análisis de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto. La realidad es que esta es una medida de orden mundial”, declaró.

Arriaza explicó que otros países, como Nicaragua, han sido más afectados por los aranceles (18 %), lo que podría generar interés de inversionistas en trasladar operaciones a El Salvador.
Asimismo, resaltó que China, uno de los principales competidores de El Salvador en el mercado estadounidense, enfrenta un arancel del 25 %, lo que podría dar ventaja a las exportaciones salvadoreñas.

«El impacto en sí hay que medirlo por sector. Vamos a evaluar el efecto en alimentos y textiles, que implica ese 10 %. Pero también hay que ver que China tiene un 25 % de impuesto y era nuestro principal competidor en Estados Unidos, ahora sí tenemos una ventaja un poco más grande con el producto chino”, agregó Arriaza.

La ASI espera contar con un informe detallado a corto plazo para determinar cómo estas medidas afectarán a los distintos sectores productivos del país y cómo se podrían aprovechar las oportunidades que surjan a partir de esta nueva disposición comercial.

Leer más

Economía

Trump pone aranceles del 10 % a las exportaciones de El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles un arancel (impuesto) del 10 % para las exportaciones de El Salvador, a donde se dirige el 33 % de los bienes elaborados por las empresas salvadoreñas.

En conferencia de prensa, en la Rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario anunció un arancel global del 10 % a un grupo de socios comerciales, que incluye a El Salvador, además de gravámenes adicionales para mercados “clave”, como Europa, China, India, Venezuela y Japón.

De acuerdo con una lámina mostrada por el mandatario, a El Salvador se impondrá un arancel del 10 %, al igual que Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú, mientras que para Nicaragua anunció un 18 % y para Venezuela de un 15 %.

«Finalmente estamos poniendo a los estadounidenses primero», dijo Trump en la esperada conferencia por el mercado en una jornada denominada como «Día de la Liberación», que hizo cerrar en positivo a Wall Street y al petróleo.


Principal destino de exportaciones

El Salvador exporta e importa con Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006, que establece una degradación arancelaria para ambos mercados.

Actualmente, la balanza comercial favorece a Estados Unidos, ya que El Salvador compra más de lo que importa. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 a la gran economía se exportaron bienes valorados en más de $2,134.9 millones, mientras que las importaciones sumaron $4,423.4 millones.

Según el BCR, las exportaciones cerraron, por segundo año consecutivo, con un decrecimiento de un 7.7 %, equivalente a $178.6 millones menos que los $2,313.5 millones de 2023. Las importaciones también cayeron un 1.4 %, unos $62.8 millones inferiores.

Desde su llegada a la Casa Blanca, en enero pasado, Trump había anunciado un endurecimiento de los aranceles que abrió las puertas a una guerra comercial. Inició con un capítulo hacia Canadá y México de un 25 %, una medida que ha pospuesto para los productos protegidos con un tratado de libre comercio (T-MEC).

Hasta ahora, el mandatario había prometido aranceles recíprocos para países que tienen tasas más altas, así como ajustes en las exportaciones desde China, Europa y la India. Pero las medidas anunciadas dan un giro de timón y supone más presiones a la economía mundial, en particular de las que dependen del comercio con EE. UU.

Sin embargo, Trump anticipó que la subida de aranceles «van a traer un crecimiento nunca visto”, restando importancia a las alertas de los economistas que prevén que EE. UU. entre en recesión por el ingreso de mercadería más cara para producir.

Trump también anunció la imposición de aranceles del 20 % a las importaciones de la Unión Europea, acusada por el mandatario de “estafa”. «Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %», dijo.

A China se impondrán aranceles del 34 %, a India del 26 %, a Suiza del 31 %, a Corea del Sur 25 %y a Japón 24 %, entre otros.

Leer más

Economía

Nuevo Consejo Industrial de El Salvador busca unificar sectores para impulsar capacitación y fomentar crecimiento 

Foto del avatar

Publicado

el

La creación del Consejo Industrial de El Salvador es un paso importante para fortalecer la industria del país, enfocándose en mejorar el talento humano mediante la capacitación y el desarrollo profesional. Con este objetivo en mente, el Consejo se ha propuesto unir los 26 sectores industriales que conforman el ecosistema productivo nacional para enfrentar juntos los retos y aprovechar las oportunidades que la dinámica industrial actual demanda.

Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y coordinador del Consejo Industrial, destacó que el objetivo central de este esfuerzo es «unir a los sectores industriales». 

Existen en el mundo 26 sectores industriales y el trabajo que se realizó recientemente para unificar unificarlos en El Salvador es fundamental para crear planteamientos comunes que beneficien a todos los involucrados. 

Este enfoque de colaboración es clave para mejorar las condiciones del sector industrial y fomentar un crecimiento sostenible.

Fortalecimiento del talento humano y capacitación

Uno de los pilares de esta iniciativa es el fortalecimiento del talento humano, una de las principales necesidades de la industria salvadoreña. 

Según Arriaza, la industria está buscando profesionales con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de las operaciones actuales. Esto requiere una mayor inversión en capacitación y formación continua, lo que permitirá que los trabajadores se adapten a las exigencias tecnológicas y operativas de la industria moderna.

El Consejo Industrial, a través de la ASI, promueve esta transformación mediante programas de formación especializados que brindan a los empleados la oportunidad de desarrollar sus habilidades y mejorar su competitividad en el mercado laboral. 

Esta capacitación no sólo beneficiará a los empleados, sino también a las empresas, ya que contar con un equipo altamente capacitado contribuye directamente al aumento de la productividad y la eficiencia.

Perspectivas de crecimiento económico 

El presidente de la ASI también hizo un balance del panorama económico actual, señalando que el año pasado la industria salvadoreña experimentó un crecimiento nulo, pero se mostró optimista con las perspectivas para este año. 

“La perspectiva este año es que sea al menos un 2.0% porque hay condiciones», comentó Arriaza. 

Este crecimiento está relacionado con factores como el enfoque en los mercados de Estados Unidos y Centroamérica, los cuales presentan grandes oportunidades para el sector industrial salvadoreño.

Asimismo, destacó que la mejora de la seguridad y el clima de inversión en El Salvador han creado un entorno favorable para el desarrollo económico. «Si se logra en un buen porcentaje, la industria va a poder consolidarse y mejorar sus condiciones», agregó Arriaza, refiriéndose a las expectativas de crecimiento y estabilidad que se visualizan para el sector industrial en el futuro cercano.

Desafíos y oportunidades logísticas 

Otro aspecto importante que mencionó Arriaza fue la planificación logística. En su opinión, una correcta planificación y la compra de materia prima en volumen son esenciales para mejorar la competitividad del sector industrial. 

“La planificación es básica en la logística; y la otra, es comprar en volumen… hay materia prima que se puede comprar en volumen y mejorar la logística», explicó.

La optimización de la logística no solo beneficia a las empresas al reducir costos, sino que también contribuye a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y la producción. 

La integración de estos elementos en la estrategia industrial de El Salvador es vital para el crecimiento sostenido y la consolidación de la industria nacional.

Leer más

Economía

Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport

Foto del avatar

Publicado

el

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), destacó que más de 40 empresas en El Salvador están preparadas para ofrecer franquicias, lo que marca un avance significativo en la internacionalización del país. 

De estas, 7 ya han logrado establecerse en el extranjero, principalmente en el sector turístico, con un enfoque destacado en restaurantes.

En su declaración, Cuéllar enfatizó que uno de los principales objetivos de estas empresas es que las franquicias salvadoreñas sean reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. 

“Lo que nosotros queremos es expandir ese tema”, afirmó, subrayando el esfuerzo por posicionar a El Salvador como un referente en el ámbito de las franquicias.

Además, Cuéllar compartió un balance positivo sobre el desempeño de las exportaciones del país. 

Hasta febrero de este año, las exportaciones han mostrado un crecimiento del 5 % en valor y del 2% en volumen. 

“Eso quiere decir que estamos creciendo en cantidad y en valor”, concluyó, destacando que este crecimiento es una señal de fortaleza para la economía salvadoreña y su potencial en los mercados internacionales.

Leer más
Publicidad

Popular