Economía
Exor Latam: ‘Todos los países tomaron deuda con mucha firmeza y el año que viene van a tener que seguir’

La región tiene grandes desafíos, muchos de ellos retos compartidos con gran parte del mundo. En los próximos meses será determinante lograr un balance entre la emisión de deuda, la reorganización del gasto público y el estímulo de las economías. Lo advierte César Addario Soljancic, vicepresidente regional para Centroamérica y el Caribe de Exor Latam.
Acompañado de su infaltable mate y con una vista hacia una de las zonas de más rápido desarrollo en San Salvador, César Addario Soljancic conversa con Estrategia & Negocios sobre las perspectivas de Centroamérica, que atraviesa un incipiente proceso de reapertura tras la pandemia del coronavirus.
La región tiene grandes desafíos, advierte, muchos de ellos retos compartidos con gran parte del mundo. A causa del coronavirus, los ingresos fiscales se han desmoronado, y muchas naciones se han visto forzadas a recurrir a deuda, a tasas de interés más elevadas. En los próximos meses será determinante lograr un balance entre la emisión de deuda, la reorientación del gasto público y el estímulo de las economías.
Addario Soljancic se desempeña como vicepresidente regional para Centroamérica y el Caribe de Exor Latam, con un enfoque en la deuda soberana para mercados emergentes. Relata que lleva 15 años de experiencia trabajando en el mercado, un recorrido que lo ha desempeñado en Nueva York, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo, Caracas y, desde el año pasado, en El Salvador, a través de la emisión de deuda soberana y subsoberana.
“Mi primera experiencia en Centroamérica es la emisión de los US$1.000 millones en El Salvador, lo pongo como un punto de reflexión importante. También hice la refinanciación de las facturas petroleras de los países del Mercosur, que fue bastante interesante, hemos tenido una muy buena crítica”, relata.
El profesional oriundo de Paraguay se tituló en Economía en el Illinois Institute of Technology y también obtuvo una Maestría en Finanzas en la misma entidad.
E&N: ¿Cuáles son los principales retos que comparte Centroamérica para superar la crisis del coronavirus e impulsar la recuperación con un balance fiscal?
Hay que medir cómo se entró en la crisis. Previo al Covid, la deuda de América Latina estaba más o menos en el 50 % del PIB, y en Centroamérica era del 40 %. Hoy la relación está en el 62 %; y Centroamérica, en el 55 %.
El Covid ha sido como un avión que entró en una turbulencia severa, pero Centroamérica tuvo una ventaja, que la banca estaba bien capitalizada, y eso pasó en toda la región, lo que evitó que no hubiese problemas de liquidez. Eso en lo estructural permitió sostenerse con relativa comodidad.
¿Qué es lo que se viene? Tenemos que medir tres cosas. La primera, de manera conceptual y filosófica, no se debería aumentar impuestos en coyunturas difíciles, como la actual pandemia. Creo que habrá que hacer una depuración en el gasto público y tener un control del mismo.
Lo segundo, la recuperación va a venir y el camino fiscal tiende a la ampliación del universo tributario, ya que, al comparar Centroamérica con el resto del continente, el universo de personas (naturales o jurídicas) que paga algún tipo de impuestos es muy bajo.
Y tercero, debe de haber un enfoque para la recuperación en la toma de deuda no solamente para cubrir el gasto corriente, que va a ser una necesidad en todos los países, sino también para generar algo parecido a un modelo keynesiano, que permita devolver el empleo de manera rápida.
E&N: ¿Cuánto podría demorar esta etapa crítica, en la que propone no aumentar los impuestos?
Medir el tiempo de recuperación es difícil. Me animo a decir que no va a haber una vuelta atrás a ningún tipo de cierre parecido al que se experimentó, por lo cual la economía va a rebotar. ¿Cuánto va a rebotar? Es diferente en cada país, diferente según cómo pegue en la segunda ola, diferente según sus niveles de exportaciones, lo que exporta y cómo pueden afectar esos ‘commodities’ el grado de entrada de divisas. Igualmente creo que estamos a mitad del camino de la recuperación y el 2021 será un año de transición entre lo nefasto de este 2020 y lo que viene.
E&N: En este ínterin de lo que queda de 2020 y la recuperación en 2021, ¿qué medidas se necesitan para mejorar las condiciones en 2022?
El 2020 fue un año perdido, y los presupuestos de los países van a tener brechas muy grandes todos para paliar la recuperación. Pero, a partir de los próximos presupuestos de 2021, va a haber que controlar mucho el gasto público. Y esto es una realidad mundial, todos los países tomaron deuda con mucha firmeza, y el año que viene van a tener que seguir tomándola para poder soportar los presupuestos, pero las deudas no pueden ser eternas, y van a tener que empezar con un control del gasto a partir de 2022 para que el efecto del endeudamiento no pegue tan fuerte.
E&N: ¿Cuánta deuda ha tomado Centroamérica para mitigar el impacto fiscal de la baja en la recaudación?
La región tiene un total de deuda externa de US$178.000 millones. En esta etapa de pandemia, los países tomaron del mercado financiamiento por casi US$7.000 millones repartidos de la siguiente manera: El Salvador US$1.000 millones; Guatemala US$600 millones; Costa Rica US$1.200 millones; Honduras US$600 millones; Panamá US$3.500 millones.
E&N: ¿A qué plazos ha sido esta deuda soberana?
Las emisiones en pandemia tuvieron un promedio de 10 años, y El Salvador, que considero como un éxito muy grande, ya que logró colocar a 32 años de plazo.
E&N: ¿Y en tasas de interés?
Las calificaciones tienen mucho que ver, y en ese sentido Panamá tiene una gran ventaja, se endeuda a menos del 5 % por su calificación, debido a que es grado de inversión. El resto de los países varían entre el 6 % y el 9 %, y El Salvador que tiene una calificación B- B3 B y el precedente de un default autoinducido por el gobierno pasado, y eso va a llevar muchos años recuperar. Este Gobierno que es nuevo ha tenido que pagar esa consecuencia; realmente ayudó mucho a que el impacto de tasa no sea lo elevado que muchos predijeron, por las conexiones de la nueva administración ejecutiva de El Salvador con los Estados Unidos y los grandes centros financieros mundiales.
PANORAMA PARA CENTROAMÉRICA
E&N: ¿Cuántos recursos va a necesitar Centroamérica en 2021?
Todas las recaudaciones han caído de una manera fuerte. El comparativo entre 2018 y 2019, el balance fiscal estamos hablando de que más o menos el promedio de caída de la región es del 9 %. Si la región tiene un PIB más o menos de US$279.000 millones, estamos hablando de que se van a necesitar solamente para cubrir la caída, sin recuperación, US$8.000 millones. Y si sumamos a eso un plan de recuperación podríamos estar en el doble de esa cifra.
E&N: ¿Algunos países también podrían utilizar la política monetaria?
Sí, pueden expandir el gasto con un poco más de inflación porque tienen la alternativa de emitir moneda. Obviamente hay que ver también cómo funciona, y es un dato que puede ayudar mucho a revitalizar todo, es cómo se manejen las asociaciones público privadas, porque es la manera de llevar empleo, trabajo e infraestructura sin deuda directa.
E&N: Todos los países necesitan recursos, ¿cómo conseguirlos a más bajas tasas de interés? Particularmente El Salvador, que está tomando deuda a más del 9 %.
Hay que disgregar. El Salvador no toma deuda al 9 %, porque no toda la deuda es a esa tasa. La colocación en el mercado a 32 años fue al 9 %. El promedio de deuda que va a tomar el gobierno, que es entre bilaterales y el mercado, es del 4,75 %, eso es importante decirlo, y lo recalco, el promedio de deuda de El Salvador en Pandemia es ¡menor al 5%!
El dinero en el mundo es más caro, ningún país logró salir por debajo del precio de tasa de lo que había sido en su última emisión, hasta los grados de inversión. De todos los países que han emitido en el mercado, El Salvador es de los pocos con la calificación B- B3 B-, y el dato más importante está vinculado a que El Salvador tomó deuda en volumen a lo que tomaron países de grado de inversión, porque una cosa es lograr financiamiento por un volumen entre US$200 a US$500 millones, y otra cosa es que el mercado confíe un volumen de US$1.000 millones.
E&N: ¿Qué otras situaciones pueden complicar la colocación para Centroamérica? Vemos en Costa Rica fuertes protestas en rechazo a un acuerdo con el FMI.
Lo que veo es que hay situaciones que sí tienen su grado de dificultad. Por ejemplo, Costa Rica con su déficit fiscal que hizo que vaya a un acuerdo con el FMI y hay exigencias del FMI que a corto plazo van a tener un impacto recesivo y eso podría limitar no tanto la colocación de deuda, sino también el levantamiento en el volumen de capital.
E&N: Tarde o temprano, la región va a requerir una reforma fiscal. Mencionaba antes sobre ampliar la base tributaria, ¿cómo hacerlo?
Esta es una muy delgada línea donde todos los gobiernos trabajan para tratar de no afectar a nadie, y cuidar el bolsillo de la gente. Soy del criterio que los números tienen que cerrar con todos adentro, eso es ‘sine qua non’. Hay un sector informal muy grande en toda la región y hay que identificar dentro de ese punto cuáles son los que tienen grandes ingresos no declarados, ir empezando por esas líneas y después ir buscando que toda la cadena informal, con algún tipo de incentivo, empiece a entrar en la economía formal, pagando un impuestos simbólico, pero que en la suma de todos represente un aporte, y sobre todo que tenga un crecimiento vegetativo en el tiempo que permita planificar ese ingreso que hoy no tienen los Estados. En paralelo tiene que venir una fuerte conducta del gasto público a futuro, esas son las dos líneas que van de la mano.
E&N: ¿Cuáles son las claves para incluir al sector informal, sobre todo si le dice que va a pagar impuestos?
Una persona que no está en el sistema no tiene vacaciones, no tiene cobertura de salud, no tiene créditos a una tasa respetable. Creo que cuando uno le empieza a exponer esas ventajas de entrar en la cadena formal, por sí sola esas ventajas valen la pena. Cuando me tocó ver experiencias en otros países, de empezar a alimentar el por qué vale la pena estar legal una de las cosas era el crédito, poder entrar al sistema cooperativo, bancario, el solo hecho de las diferencias de tasas ayudaba un montón al empresario informal. Por otra parte, el impuesto debe ser fácil de pagar y no oneroso, considero que la región podría generar una especie de monotributo básico universal.

Economía
El arancel global del 10 % de EEUU entra en vigor hoy y genera preocupación

Este sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, entró en vigor el arancel global del 10% sobre todos los productos importados al país, una medida anunciada por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril.
Esta medida, que afecta a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE), amenaza con aumentar la volatilidad en los mercados internacionales.
Aunque el presidente había informado previamente sobre incrementos adicionales de hasta el 20% para productos europeos y el 34% para importaciones chinas, estos gravámenes entrarán en vigor el 9 de abril. La nueva tarifa global del 10% se aplicará de inmediato, excepto para aquellos productos ya en tránsito hacia EE.UU. antes de la hora señalada.
Este arancel forma parte de una serie de medidas que Trump implementó bajo el argumento de que la situación comercial actual representa una amenaza para la seguridad nacional, lo que le permitió recurrir a la autoridad presidencial para declarar una «emergencia nacional».
Sin embargo, los analistas temen que los efectos de estas tarifas puedan desencadenar una recesión global. El banco JPMorgan Chase ha incrementado sus previsiones de una desaceleración económica mundial, estimando una probabilidad de recesión del 40% al 60%.
Dentro de EE.UU., los temores de un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento económico se han intensificado.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó sobre los posibles efectos adversos que los aranceles podrían tener, advirtiendo que los precios podrían seguir al alza de manera persistente.
Este incremento en los costos podría impactar sectores clave como la vivienda, los automóviles y la ropa, afectando principalmente a las familias de bajos ingresos, que podrían enfrentar una reducción de hasta el 5,5% en su poder adquisitivo, según un estudio de la Universidad de Yale.
Además, la medida de Trump rememora el impacto de la ley Smoot-Hawley de 1930, promulgada durante la presidencia de Herbert Hoover, cuyo aumento de aranceles a casi el 40% se asocia con la profundización de la Gran Depresión. Aunque Trump asegura que los aranceles traerán de vuelta los empleos a EE.UU., también ha reconocido que podría haber una «transición dolorosa» para los ciudadanos estadounidenses, mientras se ajustan a los efectos económicos de las nuevas políticas comerciales.
Con información de EFE
Economía
China responde a los aranceles de Trump con represalias y agudiza la caída en los mercados globales

China ha intensificado su enfrentamiento con Estados Unidos en respuesta a la reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Pekín anunció la implementación de aranceles del 34 % sobre todos los productos provenientes de Estados Unidos, lo que marca un paso significativo en la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.
Además de este golpe económico, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), acusando a Washington de violar las reglas internacionales y de perjudicar los derechos de otros miembros de la organización.
Un portavoz del Ministerio de Comercio chino subrayó que las medidas adoptadas por Estados Unidos no sólo afectan a los intereses legítimos de China, sino que también socavan el orden económico y comercial internacional basado en normas multilaterales. Según Pekín, la imposición de los aranceles estadounidenses representa una amenaza para la estabilidad global y pone en peligro el sistema comercial internacional.
Además de la respuesta arancelaria, China ha decidido restringir sus exportaciones de tierras raras, un recurso clave para la industria tecnológica, especialmente en la fabricación de productos electrónicos avanzados y equipos militares.
Estos materiales, que incluyen el samario, disprosio y terbio, son esenciales para sectores como la informática y la energía renovable, lo que agrega un nuevo nivel de complejidad a la disputa.

El Ministerio de Finanzas de China anunció que estos nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 10 de abril, lo que intensifica aún más la presión sobre las empresas estadounidenses que dependen del mercado chino. La medida afecta especialmente a sectores como la agricultura y la manufactura, donde los productos como el sorgo y la harina de huesos provenientes de Estados Unidos ya no serán importados por el gigante asiático.
Por su parte, Trump no tardó en reaccionar. En un mensaje publicado en redes sociales, el presidente estadounidense afirmó que China «se equivocó» y «entró en pánico» al imponer estas represalias.
Además, Trump insistió en que la postura de Pekín no era algo que Estados Unidos podía permitir, reflejando el tono desafiante de su administración en cuanto a la política comercial internacional.
La escalada de la disputa comercial ha tenido un impacto directo en los mercados financieros. La Bolsa de Valores de Estasos Unidos sufrió una de sus peores caídas desde el inicio de la pandemia de COVID-19, después de que Trump anunciara un aumento adicional de los aranceles sobre productos chinos. Los índices bursátiles en Europa también cayeron considerablemente, con pérdidas superiores al 3% en mercados clave como el Reino Unido, Alemania y Francia.
A nivel global, los inversionistas se muestran cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de esta guerra comercial. Los analistas temen que los nuevos aranceles puedan llevar a un aumento generalizado de los precios y frenar el crecimiento económico tanto en EE.UU. como en el resto del mundo.
El impacto se ve reflejado en la volatilidad de los mercados, con una venta masiva de acciones que afectó a los mercados de valores de todo el planeta.
En el contexto de estas tensiones, Pekín también ha dado un paso más en su estrategia comercial al imponer restricciones sobre las exportaciones de tecnología estadounidense.
Se ha añadido a 16 entidades de EE.UU. a su lista de control de exportaciones, lo que les prohíbe vender productos de doble uso —tanto civiles como militares— a China. Entre estas empresas se encuentran gigantes tecnológicos que podrían verse seriamente afectados por las restricciones.
A medida que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se intensifica, las repercusiones en el comercio global y los mercados financieros parecen ser cada vez más profundas. Los analistas advierten que la disputa no solo afectará a las empresas de ambos países, sino que también tendrá un impacto negativo en las economías de todo el mundo, especialmente en un momento ya complicado debido a la recuperación tras la pandemia. La situación sigue siendo incierta, y las medidas adoptadas por ambos gobiernos podrían dar lugar a nuevas reacciones y escaladas en los próximos meses
Economía
Gobierno inaugura la segunda fase de Surf City para potenciar el turismo en el oriente del país

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este jueves la segunda fase del proyecto turístico Surf City, una iniciativa clave para fortalecer el turismo y la economía en la zona oriental del país.
Esta nueva etapa de Surf City se desarrolla en la carretera hacia Punta Mango y abarca los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.
Durante la inauguración, Bukele resaltó la importancia de esta infraestructura para atraer visitantes nacionales e internacionales, consolidando a El Salvador como un destino de referencia en el mundo del surf y el turismo de playa.

Conectividad y modernización
El proyecto contempla la construcción de una carretera de 13 kilómetros con una inversión de $41 millones. Este tramo conectará 11 playas de los departamentos de San Miguel y Usulután, facilitando el acceso a diversas comunidades costeras. Además, la obra incluye siete puentes, diez paradas de autobuses, una ciclovía, iluminación y miradores, mejorando significativamente la infraestructura turística en la región.
“Estoy seguro de que Surf City 2 será una gran competencia para Surf City 1. Es positivo que, en lugar de competir con otros países, lo hagamos entre nosotros mismos, impulsando el desarrollo en todos los rincones del país”, afirmó el mandatario durante el evento.
Bukele destacó que Surf City 2 beneficiará a múltiples comunidades, distritos y municipios de San Miguel y Usulután. Asimismo, destacó que, con la futura finalización del Aeropuerto del Pacífico, la conectividad entre estas playas y otros puntos estratégicos del país se verá aún más fortalecida, generando mayores oportunidades económicas y turísticas para la zona oriental de El Salvador.
Economía
Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia

Luego de 13 años de gestiones y trámites, el proyecto habitacional Vistas 75 ha sido finalmente liberado y ha dado inicio con la colocación de la primera piedra. Este desarrollo, ubicado en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro, estará a cargo de la empresa Esfera Inversiones y contará con una inversión de 45 millones de dólares.
Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), destacó la importancia de este proyecto para la dinamización de la economía y la generación de nuevas oportunidades de vivienda en una zona clave del país.
“En 2024 liberamos el proyecto Vistas 75, permitiendo que iniciara”, afirmó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de la agilización de los procesos administrativos para el desarrollo urbano.
El complejo habitacional abarcará un área de construcción de 33,000 metros cuadrados y estará compuesto por cuatro torres de apartamentos, dos edificios de estacionamientos y extensas áreas verdes. En total, se proyecta la construcción de 200 unidades habitacionales, entre las que se incluirán residencias unifamiliares de cuatro habitaciones, así como apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones.
Este proyecto marca un hito para Mejicanos, que no había recibido una inversión inmobiliaria de esta magnitud en más de una década. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la oferta habitacional en la zona y contribuir al crecimiento ordenado del área metropolitana de San Salvador.
Economía
Industriales salvadoreños analizan impacto de nuevos aranceles impuestos por EE.UU.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) está evaluando el impacto de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos, anunciada por la administración de Donald Trump y aunque hay nerviosismo en el sector, la postura es a la prudencia.
Jorge Arriaza, presidente de la ASI, señaló que la medida aún está en proceso de análisis, pero destacó que podría traer tanto efectos negativos como oportunidades para la economía salvadoreña.
“Estamos haciendo un análisis de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto. La realidad es que esta es una medida de orden mundial”, declaró.
Arriaza explicó que otros países, como Nicaragua, han sido más afectados por los aranceles (18 %), lo que podría generar interés de inversionistas en trasladar operaciones a El Salvador.
Asimismo, resaltó que China, uno de los principales competidores de El Salvador en el mercado estadounidense, enfrenta un arancel del 25 %, lo que podría dar ventaja a las exportaciones salvadoreñas.
«El impacto en sí hay que medirlo por sector. Vamos a evaluar el efecto en alimentos y textiles, que implica ese 10 %. Pero también hay que ver que China tiene un 25 % de impuesto y era nuestro principal competidor en Estados Unidos, ahora sí tenemos una ventaja un poco más grande con el producto chino”, agregó Arriaza.
La ASI espera contar con un informe detallado a corto plazo para determinar cómo estas medidas afectarán a los distintos sectores productivos del país y cómo se podrían aprovechar las oportunidades que surjan a partir de esta nueva disposición comercial.
-
Artículohace 7 días
Efectos de los aranceles y un dólar fortalecido sobre los mercados globales
-
Legalhace 7 días
EE.UU. deporta a 17 presuntos criminales más a cárcel de El Salvador
-
Legalhace 5 días
Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe
-
Legalhace 7 días
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”
-
Legalhace 5 días
Gobierno presenta proyecto de nueva ley para regular mercados públicos
-
Legalhace 6 días
Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación
-
Noticiashace 6 días
Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador
-
Economíahace 5 días
Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport