Poker holdem texas jugar gratis.

  1. Soñar Con Ganar Mucho Dinero En El Casino En Es 2023: Finalmente, cada jugador tiene sus números de la suerte para formar su estrategia personal de Keno.
  2. El Mejor Bono De Casino Virtual Disponible - Además, puede tener la oportunidad de probar suerte en rondas de bonificación.
  3. Tragaperras Online Dinero Real En Es 2023: Este es el máximo que se le permite ganar y recibir pagos mientras juega con su bono.

Ruletas para jugar en linea.

Jugar Al Blackjack Gratis Con Bono De Depósito En Español
Lo último que quieres hacer es reproducir contenido inferior cuando no tienes que hacerlo.
Hay Juegos De Casino Virtual Que Permitan Jugar Con Dinero Real
Aunque su selección de blackjack puede ser más pequeña que la de muchos otros casinos en vivo, lo que les falta en tamaño lo compensan con algunas características únicas.
Las razones de seguridad y el acceso al bitcoin estarán a salvo con el hack de bitcoin si lo desea.

Juegos de casinos para jugar.

Podrías Proporcionarme Las Instrucciones Para Jugar A Las Tragamonedas
También es posible que se jueguen diferentes reglas en torno a la división y la duplicación.
Como Se Juega Blackjack En Español
Todo salió bien y los tiempos de retiro fueron impresionantes.
Ruleta De Casino Seguro Dinero De Juego En España

NUESTRAS REDES

Economía

Economías caribeñas mantienen crecimiento continuo en 2024, según BID

Foto del avatar

Publicado

el

A medida que las tensiones económicas y sociales de la pandemia disminuyen, las economías caribeñas continúan creciendo en 2024, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tras una fuerte recuperación entre 2021 y 2023, las economías del Caribe están creciendo a un ritmo ligeramente superior al de América Latina y el Caribe, aunque con variaciones significativas entre los países.

El informe destaca que el crecimiento económico en Guyana podría superar el 30% este año, mientras que las economías orientadas al turismo se espera que crezcan solo un 2.6%. Esta divergencia en las tasas de crecimiento económico también se observa a nivel global, con Estados Unidos creciendo más rápido que otras economías, lo que conduce a diferentes enfoques en las políticas económicas. Por ejemplo, se prevé que la eurozona reduzca las tasas de interés antes y de manera más decidida que Estados Unidos, lo que podría crear tanto riesgos como oportunidades para las economías caribeñas.

El informe, titulado “Riesgos y oportunidades para las economías caribeñas en un mundo divergente”, forma parte de la serie Caribbean Economics Quarterly, que analiza el desempeño económico de Bahamas, Barbados, Guyana, Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago. Esta edición evalúa cómo las condiciones económicas globales pueden impactar a las economías caribeñas e identifica oportunidades y riesgos a corto plazo.

Entre los hallazgos clave, el informe señala que los cambios en las tasas de interés globales eventualmente afectarán los costos de financiamiento externo para los países del Caribe. Si las tasas de interés estadounidenses se mantienen altas, con una tasa de fondos federales del 5.3% en mayo de 2024, mientras otros bancos centrales reducen sus tasas, es probable que el dólar estadounidense se fortalezca en relación con otras monedas principales. Esto podría implicar una apreciación del tipo de cambio real para las economías caribeñas con tipos de cambio fijos vinculados al dólar.

La deuda pública en relación con el PIB ha vuelto a niveles previos a la pandemia, con un promedio del 74% en 2023 para los países analizados. El BID subraya la importancia de seguir fortaleciendo los marcos macroeconómicos como condición previa fundamental para el crecimiento.

Además, el informe recomienda un enfoque renovado en las reformas regulatorias, el capital humano y la infraestructura resiliente para que las economías caribeñas puedan alcanzar niveles más altos de crecimiento, superando el crecimiento potencial del PIB anterior a la pandemia, que era inferior al 1% en las economías orientadas al turismo.

Anton Edmunds, gerente del departamento de países del Caribe del BID, afirmó que “las economías del Caribe se han recuperado de la pandemia y de los recientes vientos económicos en contra a nivel mundial. Ahora es el momento de centrarse en las reformas estructurales tanto a nivel nacional como regional para promover un crecimiento más sólido y sostenible”.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Banco Central de Reserva eleva proyecciones de crecimiento entre un 3.5 % y 4 %

Foto del avatar

Publicado

el

El Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador ha revisado al alza sus previsiones de crecimiento económico para el cierre de 2024, anticipando que podría alcanzar entre un 3.5 % y un 4 %.

Durante la presentación de resultados del primer trimestre, el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, destacó el desempeño de la economía nacional, subrayando que factores como la mejora en la seguridad ciudadana y el aumento del turismo están impulsando este crecimiento. Rodríguez también señaló que 14 de los 19 sectores que componen el Producto Interno Bruto (PIB) mostraron crecimiento durante este período.

La economía salvadoreña creció un 2.6 % en el primer trimestre de 2024, superando el 1.8 % registrado en el mismo período del año anterior. Este crecimiento, aunque positivo, muestra una desaceleración respecto a los picos alcanzados en la segunda mitad del año pasado, influido en parte por el ambiente electoral.

Con estas proyecciones optimistas, El Salvador se encamina hacia un buen año económico, según el BCR.

Leer más

Economía

Cómo las decisiones estúpidas afectan nuestra economía | EXOR NEWS

Publicado

el

Anderson Reinoza, analista de EXOR Estructuradores Financieros, explica cómo una decisión imprudente puede ocasionar pérdidas y desempleo, afectando a millones de personas y provocando una recesión global.

OTRAS NOTICIAS

➡️ Los precios del oro subieron ligeramente la semana pasada tras la publicación de datos que sugieren una actividad económica débil en Estados Unidos.

➡️ El vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, César Addario Soljancic, destacó la importancia del acuerdo comercial entre la UE y el Mercosur.

Leer más

Economía

Municipio de La Paz Este emite ordenanza transitoria para el pago de tasas e impuestos municipales

Foto del avatar

Publicado

el

El municipio de La Paz Este ha emitido una ordenanza transitoria que permite a los propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios de los mercados municipales pagar sus tasas e impuestos sin multas ni intereses moratorios.

Esta medida, vigente desde el 23 de junio hasta el 23 de septiembre de 2024, está dirigida a los distritos de Zacatecoluca, San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo.

Categorías de deuda y planes de pago:

  1. Categoría A: Deuda de $300 a $1,000. Requiere un anticipo mínimo del 12%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 10 meses.
  2. Categoría B: Deuda de $1,000.01 a $2,000. Requiere un anticipo mínimo del 13%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 12 meses.
  3. Categoría C: Deuda de $2,000.01 a $3,000. Requiere un anticipo mínimo del 15%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 18 meses.
  4. Categoría D: Deuda superior a $3,000.01. Requiere un anticipo mínimo del 18%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 24 meses.

Los contribuyentes que se acojan a esta medida deben pagar también el mes vigente al momento de efectuar la cancelación correspondiente, para evitar caer nuevamente en mora.

Los delegados distritales de asistencia al contribuyente están facultados para emitir los convenios de planes de pago conforme a las categorías establecidas en la ordenanza.

Esta iniciativa busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales y aliviar la carga financiera de los contribuyentes, promoviendo un entorno económico más favorable en el municipio.

Leer más

Economía

Desaceleración en el crecimiento de remesas familiares en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

Las remesas familiares mostraron un leve crecimiento del 1.8 % durante los primeros cinco meses de 2024, según datos recientes del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y mayo de este año, los salvadoreños en el exterior enviaron más de $3,390.4 millones a sus familias en el país, lo que representa un aumento de $58.6 millones en comparación con el mismo período del año anterior.

Este crecimiento, aunque positivo, marca la tasa más baja registrada en los últimos nueve años, con excepción del año 2020 cuando las remesas sufrieron una caída del 12 % debido al impacto global de la pandemia de covid-19. Desde 2015 hasta 2023, los incrementos anuales oscilaron entre un 3.9 % y un notable 52.1 %.

Un 92.9 % de las remesas provienen de Estados Unidos, país donde reside la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior. Durante los primeros cinco meses del año, los envíos desde Estados Unidos superaron los $3,148.2 millones, marcando un crecimiento del 1.4 % respecto a 2023.

Canadá ocupa el segundo lugar como país de origen con $34.4 millones recibidos, representando el 1 % del total de remesas y mostrando un crecimiento del 13.3 %. Le siguen España con $22.4 millones (crecimiento del 31.6 %), Italia con $21 millones (variación del 30.7 %) y el Reino Unido con $6 millones (incremento del 15.7 %).

En cuanto a la distribución dentro del país, el departamento de La Libertad reportó el mayor crecimiento con un 8 %, mientras que San Salvador, que es el departamento que más remesas recibe con una participación del 20 %, experimentó una ligera caída del 0.6 %. El uso de empresas remesadoras continúa siendo predominante, con el 58.6 % de las remesas enviadas a través de ellas, seguido por un 37.6 % en instituciones bancarias y un mínimo del 1.1 % canalizado mediante billeteras digitales de criptomonedas.

Leer más

Economía

BCIE e INCAE impulsan proyectos verdes liderados por mujeres

Convenio de cooperación técnica busca fortalecer sostenibilidad en mipymes centroamericanas

Foto del avatar

Publicado

el

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en colaboración con el Gobierno de Alemania a través del KfW y la Unión Europea (UE), ha firmado un convenio de cooperación técnica no reembolsable con INCAE Business School por un monto de US$133,677. Esta alianza, parte de la Iniciativa Mipymes Verdes II, tiene como objetivo apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) lideradas por mujeres en Centroamérica.

Este convenio permitirá la implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades para proyectos sostenibles en el sector Mipyme. Participarán 50 empresas dirigidas por mujeres, seleccionadas por su alto potencial de crecimiento y su impacto ambiental. A través de un enfoque de “learning by doing”, las empresas recibirán un diagnóstico de su potencial estratégico y de sostenibilidad.

De las empresas participantes, las 25 que presenten las ideas más innovadoras para mejorar su sostenibilidad y competitividad recibirán mentoría personalizada de INCAE. Esta mentoría se centrará en la elaboración de proyectos verdes enfocados en energías renovables, eficiencia energética y producción más limpia. Además, las empresas recibirán formación sobre la implementación de prácticas sostenibles y tendrán la oportunidad de compartir conocimientos con otras mipymes de la región.

Al final del programa, seis mipymes serán seleccionadas como ganadoras y recibirán un premio en efectivo de US$1,000 cada una para iniciar la implementación de sus proyectos verdes.

La Iniciativa Mipymes Verdes II se enfoca en la protección del clima y del medio ambiente mediante la creación y promoción de productos adecuados, eficientes y sostenibles para el sector. Ha apoyado a más de 600 empresas en la región, otorgando más de US$40 millones en créditos y más de US$7 millones en garantías, y protegiendo más de 10,000 empleos.

Leer más

Popular