Judicial
¡Diputados, no nos defrauden!
Por: Sofía Flores de la O
Directora ejecutiva – Fundación DTJ
Nos encontramos en la recta final del proceso de elección de 5 magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Los protagonistas de esta última fase son los diputados de la Asamblea Legislativa y los 30 candidatos a magistrados que resultaron electos en los procesos eleccionarios de la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes) y el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ). Los diputados tienen la oportunidad de enmendar los filtros que fallaron en las etapas previas de este proceso y elegir magistrados capaces, honorables e independientes.
Al pertenecer a un Estado republicano, democrático y representativo (art. 85 Cn.), los ciudadanos delegamos al Órgano Legislativo la responsabilidad de elegir en nombre y representación nuestra, una serie de funcionarios, entre los que destacan los magistrados de la CSJ (Numeral 19 del art. 131 Cn) y las denominadas elecciones indirectas o de segundo grado.
Históricamente, este tipo de procesos se ha caracterizado por negociaciones oscuras, repartos partidarios al interior de la Asamblea Legislativa y por altas dosis de desconfianza ciudadana. A esto se suma la falta de importancia que erróneamente hemos dado los ciudadanos a las elecciones indirectas, sin pensar que funcionarios electos bajo este esquema -como es el caso del Fiscal General de la República y magistrados de la Corte de Cuentas de la República- son eslabones clave en la lucha contra la corrupción y la impunidad.
Sin embargo, la ciudadanía ha venido adquiriendo mayor conciencia y ha desarrollado menos tolerancia a la corrupción, la impunidad y la falta de transparencia al interior de las instituciones públicas, lo que ha generado un mayor involucramiento ciudadano y mayor incidencia en las decisiones de nación.
En este punto, es importante resaltar que organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Democracia Transparencia Justicia (DTJ), han venido impulsando una fuerte campaña de concientización ciudadana sobre la relevancia del actual proceso de elección de magistrados de la CSJ, ya que una mala decisión, tendría graves consecuencias para nuestra democracia. ¿Por qué? Porque si no exigimos que se elijan magistrados independientes, capaces y honorables ¿quién velará por el respeto de nuestros derechos y por el fiel cumplimiento de nuestra Constitución? ¿cómo podrá funcionar el sistema de frenos y contrapesos fundamental de toda democracia? Por tanto, los procesos de elecciones de segundo grado deben ser transparentes, basarse en el mérito e integridad de los candidatos y no en repartos partidarios, y deben culminar en dictámenes que motiven por qué las personas electas son las mejores para el puesto.
En vista de la innegable necesidad de fortalecer y dotar de mayor transparencia y confianza estos procesos de elección, el Consorcio por la Transparencia y Lucha contra la Corrupción, integrado por la Fundación Democracia Transparencia Justicia (DTJ), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), Fundación Nacional para el Desarrollo (Funde), Centro de Estudios Jurídicos (CEJ) y TECHO El Salvador, presentó el pasado mes de febrero ante la Asamblea Legislativa, un anteproyecto de reforma al Reglamento Interior de la Asamblea Legislativa (RIAL) con propuestas para fortalecer y dotar de mayor transparencia los procesos de elecciones de segundo grado.
Debido a que ya dio inicio la etapa de elección en la Asamblea Legislativa y no se reformó el RIAL, el Consorcio recomendó a la Comisión Política y a la Subcomisión responsable de evaluar a los 30 candidatos a magistrados, incorporar los elementos planteados en la propuesta de reformas al RIAL, realizando entrevistas personalizadas y acuciosas, utilizando un baremo para evaluar equitativamente a todos los candidatos y en base a dicha evaluación, fundamentar de manera suficiente la idoneidad de los funcionarios electos.
La fase de entrevistas dio inicio el 12 de junio y culminará el próximo 6 de julio. Gracias a la exigencia y presión de diversas organizaciones, se logró que todo ciudadano interesado en observar in situ el desarrollo de las entrevistas, puede hacerlo libremente. De igual forma, se abrió la posibilidad que la sociedad civil enviara, por escrito, propuestas de preguntas para que los diputados las incluyan en sus intervenciones.
¿Y ahora, qué nos queda? A nosotros ciudadanos, aprovechar esta oportunidad histórica que tenemos de incidir de forma directa en este proceso. A los diputados, asumir su responsabilidad y asegurar a la ciudadanía, que elegirán a los mejores candidatos, premiando la idoneidad, honorabilidad e independencia. A los candidatos, a que no olviden que su principal motivación para ser magistrado debe ser -siempre- la de defender nuestros derechos.
¡No nos defrauden!

Judicial
Departamento de Estado confirma visita de Marco Rubio a El Salvador como parte de su gira por Centroamérica

El Departamento de Estado de Estados Unidos conformó la visita de Marco Rubio a El Salvador, como parte de su gira por Centroamérica, que comenzará este sábado 1 de febrero.
Durante su viaje, Rubio, quien es el secretario de Estado, se reunirá con altos funcionarios y líderes empresariales en varios países de la región para abordar temas clave que afectan tanto a Estados Unidos como a los países centroamericanos.
La gira, que abarcará también Guatemala, Panamá y Costa Rica, se centra en cuestiones como la migración ilegal, la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales y el narcotráfico, así como el desafío que representa la creciente influencia de China en la región.
Estos son algunos de los temas más relevantes que Rubio discutirá con los presidentes y autoridades de cada nación.
La agenda de la gira no solo busca estrechar la cooperación regional en áreas de seguridad, sino también promover la prosperidad económica mediante el fortalecimiento de los lazos comerciales y las asociaciones económicas en el hemisferio.
La Secretaría de Estado informó que los temas a tratar son de vital importancia para los intereses de Estados Unidos y los países latinoamericanos.
Aunque ya se había anticipado la gira del secretario, no fue hasta ahora cuando se confirmaron las fechas y los detalles de su visita a cada uno de los países centroamericanos y caribeños.
Esta gira forma parte de los esfuerzos de Estados Unidos para consolidar su política exterior en la región, bajo el marco de la iniciativa «América Primero» del presidente Donald Trump.
Judicial
Conductor peligroso condenado a trabajo comunitario tras ser detenido bajo efectos del alcohol

osé Roberto Jiménez Arias, un conductor acusado de manejar bajo los efectos del alcohol y detenido el 25 de diciembre pasado, fue condenado a 2 años de cárcel, aunque la pena fue sustituida por 96 jornadas de trabajo de utilidad pública. Además, se le impuso una inhabilitación de 12 meses para conducir, tras ser encontrado culpable del delito de conducción peligrosa de vehículos automotores.
El incidente ocurrió el 25 de diciembre del año pasado, cuando Jiménez fue detenido en un control vehicular frente al Centro Comercial La Joya, ubicado en Santa Tecla. Durante la detención, se le practicó una prueba de alcoholemia que reveló que su nivel de alcohol en sangre era de 143 miligramos por decilitro, muy por encima del límite legal permitido.
Ante estas pruebas, el Juzgado Primero de Paz de Santa Tecla dictó una sentencia condenatoria en un procedimiento abreviado, donde se determinó la sustitución de la pena privativa de libertad por trabajo comunitario, reflejando así una respuesta judicial ante un delito que pone en riesgo tanto la vida del conductor como la de los demás usuarios de la vía.
La sentencia busca sentar un ejemplo de las medidas de control y de sanciones a quienes incurren en conductas peligrosas al volante, especialmente cuando hay consumo de alcohol involucrado.
Además, la inhabilitación temporal para conducir busca reforzar la responsabilidad al volante y evitar nuevos incidentes relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.
Judicial
Corte Suprema de Justicia define la integración de salas para el 2025

La Corte Suprema de Justicia acordó en su primera sesión de Corte Plena del año la conformación de las cuatro salas que operarán durante el 2025.
Las salas establecidas son: de lo Civil, de lo Penal, de lo Constitucional y de lo Contencioso Administrativo.
La integración de estas responde a lo dispuesto en el artículo 4, inciso segundo, de la Ley Orgánica Judicial, que establece que este proceso debe realizarse el primer día hábil del año.
Según este marco legal, la conformación de las salas de lo Civil, Penal y Contencioso Administrativo corresponde a Corte Plena, mientras que la designación de la Sala de lo Constitucional es una atribución exclusiva de la Asamblea Legislativa.
Integración de las salas
Sala de lo Constitucional: Presidirá Henry Alexánder Mejía, quien también ocupa el cargo de presidente de la CSJ y del Órgano Judicial. Los demás integrantes son Elsy Dueñas Lovo (vocal 1), José Ángel Pérez Chacón (vocal 2), Luis Javier Suárez Magaña (vocal 3) y Héctor Nahún Martínez (vocal 4).
Sala de lo Civil: Está presidida por Óscar Alberto López Jerez, con Álex David Marroquín Martínez como vocal 1 y Lidia Patricia Castillo Amaya como vocal 2.
Sala de lo Penal: Su presidente será Alejandro Antonio Quinteros Espinoza, acompañado por Sandra Luz Chicas como vocal 1 y Roberto Carlos Calderón como vocal 2.
Sala de lo Contencioso Administrativo: La presidirá José Ernesto Clímaco Valiente, con Vicente Alexánder Rivas Romero (vocal 1), José Fernando Marroquín Galo (vocal 2) y Miguel Elías Martínez Cortez (vocal 3).
El pasado 23 de septiembre de 2024, la Asamblea Legislativa, con 57 votos a favor, eligió al presidente y magistrados que conformarán la Sala de lo Constitucional para el periodo del 24 de septiembre de 2024 al 15 de noviembre de 2027.
Además, se designó a magistrados para integrar otras salas, cuyos periodos concluirán en diferentes fechas, dependiendo del nombramiento.
Destaca que Henry Alexánder Mejía fue elegido como presidente del Órgano Judicial, de la CSJ y de la Sala de lo Constitucional, reafirmando su liderazgo en la institución.
Por su parte, Lidia Patricia Castillo Amaya, Miguel Elías Martínez Cortez, Vicente Alexánder Rivas Romero y Óscar López Jerez desempeñarán funciones en sus respectivas salas hasta el 23 de septiembre de 2033. Alejandro Antonio Quinteros Espinoza y José Fernando Marroquín Galo ocuparán sus cargos hasta el 30 de junio de 2030.
Judicial
Exfiscal general Luis Martínez condenado por enriquecimiento ilícito de más de $71 mil

La Cámara de lo Penal de la Cuarta Sección del Centro, con sede en Santa Tecla, condenó al exfiscal General de la República, Luis Martínez, por el delito de enriquecimiento ilícito.
La condena se basa en un incremento injustificado de su patrimonio por un monto de $71,736.62, cifra que no pudo justificar.
Como resultado de este fallo, Martínez deberá devolver esa cantidad al Estado salvadoreño.
La sentencia establece que el exfuncionario, quien ocupó el cargo de fiscal general entre 2012 y 2015, presentó un aumento de su patrimonio que no coincidía con sus ingresos declarados, según los análisis realizados por las autoridades.
Los fondos en cuestión provienen de depósitos bancarios y pagos a tarjetas de crédito, cuyos registros no concuerdan con sus declaraciones de ingresos y egresos.
El Órgano Judicial de El Salvador, a través de su cuenta oficial en X, indicó que, además de la devolución de la suma mencionada, Martínez será inhabilitado para ocupar cargos públicos durante los próximos 10 años.
Judicial
Expresidente de la Asamblea Legislativa condenado por enriquecimiento ilícito

El exdiputado y expresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Sigfrido Reyes, fue hallado culpable de enriquecimiento ilícito en un juicio civil. De acuerdo con la sentencia de la Cámara Segunda de lo Civil de San Salvador, Reyes y su esposa, Susi Melba Guadalupe Rodríguez, fueron responsables de un incremento injustificado en su patrimonio por un total de $267,792.14. De esa suma, $255,792.14 corresponden a Reyes, mientras que $12,000 son atribuibles a su esposa.
El tribunal no solo dictó la culpabilidad de ambos, sino que también impuso una pena adicional para el exlegislador. Reyes fue inhabilitado para ocupar cargos públicos por un período de 10 años. En el caso de su hijo, Luis Damián Reyes Rodríguez, la corte lo exoneró de la acusación que pesaba sobre él, relacionada con la no justificación de $750 por la compra de un vehículo.
La acusación contra Sigfrido Reyes se basó en una serie de irregularidades, que incluyeron depósitos bancarios en efectivo, pagos de deudas y adquisiciones de inmuebles por un total de $459,714.04. Estos movimientos no fueron debidamente aclarados ante la Sección de Probidad de la Corte Suprema de Justicia. Los hechos que motivaron la demanda ocurrieron durante el tiempo en que Reyes ocupó cargos públicos, primero como diputado del FMLN entre 2006 y 2012, y luego como presidente de la Asamblea Legislativa de 2012 a 2015.
La defensa de Reyes presentó pruebas durante la audiencia probatoria del 21 de noviembre, argumentando que los bienes adquiridos por la familia provenían de ingresos lícitos obtenidos a lo largo de la carrera política de Reyes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos para demostrar su inocencia, el tribunal falló en su contra, estableciendo la responsabilidad por enriquecimiento ilícito.
Sigfrido Reyes se encuentra actualmente asilado en México, después de que el caso tomara un giro internacional.
-
Artículohace 6 días
Efectos de los aranceles y un dólar fortalecido sobre los mercados globales
-
Legalhace 5 días
Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe
-
Legalhace 6 días
EE.UU. deporta a 17 presuntos criminales más a cárcel de El Salvador
-
Legalhace 6 días
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”
-
Noticiashace 6 días
Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador
-
Legalhace 5 días
Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación
-
Legalhace 4 días
Gobierno presenta proyecto de nueva ley para regular mercados públicos
-
Negocioshace 5 días
Elon Musk vuelve a ser el hombre más rico del mundo, según Forbes 2025