NUESTRAS REDES

Noticias

Derecho y Negocios y The Lawyer Magazine realizan la primera entrega de los premios “45 de 45” a los mejores abogados de Guatemala y El Salvador

Como un reconocimiento al notable trabajo y liderazgo de abogadas y abogados de ambos países, las dos publicaciones especializadas se unieron para hacer la entrega del homenaje. El evento fue realizado en Ciudad de Guatemala.

Foto del avatar

Publicado

el

Derecho y Negocios y The Lawyer Magazine realizan la primera entrega de los premios “45 de 45” a los mejores abogados de Guatemala y El Salvador

La primera entrega de los premios “45 de 45 Región”, un reconocimiento que celebra a los 45 mejores abogados y abogadas menores de 45 años de Guatemala y El Salvador, se realizó recientemente.

El evento, organizado por la revista Derecho y Negocios y The Lawyer Magazine, reunió a destacados profesionales del ámbito legal para honrar su dedicación y contribuciones.
Roberto Valladares, presidente de The Lawyer, inició la ceremonia agradeciendo a Dios, a su familia y al equipo de Derecho y Negocios por su apoyo en esta colaboración.

Durante su discurso, destacó la importancia de los premiados, que, según Valladares, son para “personas que no se han rendido, que diariamente superan obstáculos y se acercan a sus metas”. Este reconocimiento, afirmó, es un momento para que los galardonados se detengan y reflexionen sobre sus logros.
“Estos premios son para esas personas a las que no se les ha regalado nada, que todos los días suben la montaña”, externó.

“Este premio es para ustedes, este es ese terreno plano en el que pueden tomar un respiro y darse cuenta de lo bien que lo han hecho”, añadió.

Por su parte, Manuel Carranza, presidente de Derecho y Negocios, enfatizó que los 45 seleccionados representan “el presente y el futuro del derecho”. Agregó que estos profesionales han sido elegidos entre más de 65,000 abogados en la región, destacándose no sólo por su excelencia legal, sino también por su compromiso con la justicia y la ética.

“Ustedes son el reflejo de la perseverancia y del trabajo arduo. Cada uno ha enfrentado desafíos que van más allá del conocimiento técnico”, afirmó Carranza, quien también instó a los galardonados a disfrutar del reconocimiento y a celebrar sus logros con sus seres queridos.

“A lo largo de sus carreras, han demostrado que ser joven no significa tener límites, sino posibilidades infinitas”, dijo.
“Han roto barreras, han desafiado el status quo y mostrado que el liderazgo no se mide por los años”, añadió.

“Hoy, mientras reciben este reconocimiento, los invito a hacer una pausa para disfrutar el momento, porque muchas veces vamos avanzando por la vida con problemas y tareas del día a día y muy pocas veces nos detenemos a celebrar los logros que hemos cosechado”, reflexionó Carranza.

El evento no solo premió a los abogados y abogadas, sino que también simbolizó la unidad regional entre Guatemala y El Salvador, resaltando su compromiso compartido con la legalidad y la ética profesional. A lo largo de la velada, los asistentes pudieron conocer más sobre los logros de cada uno de los premiados, quienes se han posicionado como verdaderos agentes de cambio en sus comunidades.

La entrega de reconocimientos tuvo muchos momentos emotivos y reflexiones sobre el impacto de la profesión legal en la sociedad.
Al final de la ceremonia, los premiados fueron invitados al escenario para una fotografía oficial, cerrando una noche de celebración de la excelencia en el derecho.

Listado de los abogados y abogadas galardonados

Edna Alburez, de Guatemala.

Moisés Alberto Alfaro, de El Salvador.

Eduardo Àngel, de El Salvador.

Ines Arenales, de Guatemala.

Juan Ayerdi, de Guatemala.

Rodrigo Barillas, de Guatemala.

Alejandra María Beneke, de El Salvador.

Carlos Gerardo Bosch Prieto, de Guatemala.

J. Carolina Brito, de El Salvador.

Natalia Callejas, de Guatemala.

Pedro Cañas, de El Salvador.

Javier Castellán, de Guatemala.

Ginny Castillo, de Guatemala.

Flor de María Cortez, de El Salvador.

María Mercedes Castro, de Guatemala.

Luis Enrique Cruz, de Guatemala.

Giancarlo de la Gasca, de El Salvador.

Sofia Escriba, de Guatemala.

Sigfredo Figueroa, de El Salvador.

Roberta Gallardo, de El Salvador.

Paola de la Torre, de Guatemala.

Sergio García, de Guatemala.

Johann Hartleben, de Guatemala.

José Raúl Guerrero, de El Salvador.

Luis Fernando Herrera, de Guatemala.

Alvaro Hurtado, de Guatemala.

Veronica Jaime, de El Salvador.

Luis Abundio Maldonado, de Guatemala.

Estela Juarez, de Guatemala.

Julio Martínez Quintanilla, de El Salvador.

Thelma Yolanda Mena, de El Salvador.

Jessica Mena, de El Salvador.

Carlos Mendez, de El Salvador.

Alfredo Napoleón Navas, de El Salvador.

Gustavo Noyola, de Guatemala.

Luis Nuñez, de El Salvador.

Nancy Nufio, de Guatemala.

Henry Orellana Sánchez, de El Salvador.

Cindy Rivera, de El Salvador.

Hector Robles, de Guatemala.

Jensen Samayoa, de Guatemala.

Carlos Sánchez, de El Salvador.

Nelly Carolina Serrano, de El Salvador.

Julio Sibrian, de El Salvador.

Héctor Torres, de El Salvador.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Politica

El Gobierno propone residencia definitiva para extranjeros que inviertan en sus programas

Foto del avatar

Publicado

el

El Ejecutivo salvadoreño presentó una propuesta de reforma a la Ley de Migración y Extranjería con la que busca otorgar residencia definitiva a extranjeros que se involucren en proyectos impulsados por el Gobierno Central. Esta medida estaría acompañada de una tarifa de $690 y tiene como fin principal fomentar la inversión extranjera y reactivar la economía nacional.

Según el documento remitido a la Asamblea Legislativa, el beneficio aplicaría a todas aquellas personas extranjeras que realicen donaciones o inversiones en programas gubernamentales, sin importar su naturaleza. De aprobarse, la Dirección General de Migración y Extranjería implementaría un procedimiento especial para estos casos.

“Se pretende facilitar el trámite para extranjeros que deseen apoyar el desarrollo económico, social y cultural del país a través de aportes financieros en programas estratégicos”, justificó el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, en la solicitud oficial.

La reforma agregaría un nuevo inciso al artículo 152 de la legislación migratoria, permitiendo que quienes se sumen a iniciativas del Gobierno puedan obtener directamente la residencia definitiva, sin necesidad de haber tramitado previamente una residencia temporal. Además, quedarían exentos de solicitar permiso para ausentarse del país por más de dos años, como lo exige actualmente el artículo 154.

La propuesta también plantea una modificación al artículo 325, donde se establecería una tasa de $690 por la residencia definitiva, válida por un año, específicamente para quienes califiquen bajo el nuevo numeral 13 del artículo 152.

El proyecto ha sido remitido a la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno, la cual se reunirá el próximo martes 29 de abril para iniciar su análisis.

Leer más

Economía

Exportaciones salvadoreñas suben 8.8 % en primer trimestre de 2025, pese a tensiones globales

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador logró un crecimiento del 8.8 % en sus exportaciones de bienes durante el primer trimestre de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), desafiando un entorno internacional marcado por la creciente incertidumbre económica y las tensiones comerciales promovidas por Estados Unidos.

Entre enero y marzo, el país exportó productos por un valor total de $1,681.3 millones, lo que representa $136.4 millones más que en el mismo período del año pasado. En términos de volumen, también se registró un aumento del 7.3 %, con más de 993.8 millones de kilogramos de mercancías enviadas al exterior.

Importaciones crecen a mayor ritmo
Las importaciones también crecieron, aunque a un ritmo mayor: 12.7 %, alcanzando los $4,242 millones en el mismo período. El mayor dinamismo se registró en la compra de bienes de consumo (+15.5 %), bienes intermedios (+11.6 %) y bienes de capital (+14.2 %). En contraste, el sector de maquila redujo su demanda de insumos, con una contracción de 17.8 %.

Maquila sigue en terreno negativo
La industria maquiladora sigue mostrando signos de debilidad. Sus exportaciones totalizaron $176 millones entre enero y marzo, una caída del 19.4 % respecto al mismo período del año anterior. La baja se reflejó en productos clave como camisetas, que si bien retrocedieron un 21.8 %, se mantienen como el principal rubro de exportación con $130.1 millones y una participación del 7.7 % en la canasta exportadora.

Otros productos que registraron caídas fueron el azúcar (-25 %), hilados de algodón (-8.6 %), hilos y conductores aislados (-65.4 %), trajes de sastre (-4.6 %) y condensadores eléctricos fijos (-2.1 %).

EE. UU. sigue perdiendo terreno como destino comercial
Estados Unidos, tradicionalmente el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, mantuvo una tendencia negativa con una reducción del 4.9 %, sumando $522.4 millones al cierre del primer trimestre. En volumen, sin embargo, apenas se notó un crecimiento del 0.2 %.
Aunque la “guerra comercial” iniciada por el gobierno estadounidense aún no ha impactado de forma drástica, el temor persiste entre los exportadores salvadoreños, especialmente ante el posible arancel del 10 % que el presidente Donald Trump ha propuesto imponer a los productos importados desde la región.

Leer más

Legal

Sector justicia inicia formación especializada en ética y lucha contra la corrupción

Foto del avatar

Publicado

el

Con la participación de magistrados y funcionarios del sistema judicial, fue inaugurada la primera edición del posgrado en Ética, Integridad y Lucha contra la Corrupción, un esfuerzo formativo impulsado por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) con el objetivo de fortalecer la transparencia y la integridad en la función pública.

El programa, dirigido especialmente a servidores públicos del sector justicia, tiene como meta reforzar sus capacidades en la prevención, investigación y sanción de actos de corrupción, tanto en el ámbito administrativo como judicial. La formación también incluye el uso de tecnología y herramientas modernas para mejorar los procesos de fiscalización y control institucional.

El acto de apertura contó con la presencia de magistrados de las Salas de lo Constitucional, Penal y Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, entre ellos, Luis Javier Suárez Magaña, Héctor Nahun Martínez García, Alejandro Antonio Quinteros Espinoza, Sandra Luz Chicas de Fuentes, José Ernesto Clímaco Valiente, Vicente Alexander Rivas Romero y José Fernando Marroquín Galo.

La iniciativa marca un paso importante hacia una gestión pública más ética, al consolidar una cultura institucional basada en la integridad y la rendición de cuentas.

El posgrado, que se desarrollará de abril a noviembre, está compuesto por ocho módulos. La jornada inaugural comenzó con el primer módulo: Introducción al fenómeno de la corrupción, que sienta las bases conceptuales y contextuales del curso.

Funcionarios de distintas entidades del sector justicia también se sumaron al programa, en un gesto colectivo que refuerza el compromiso del Estado salvadoreño por mejorar la calidad del servicio público y recuperar la confianza ciudadana.

Leer más

Economía

Sector privado destaca mejoras en el Puerto de Acajutla tras llegada de Yilport

Foto del avatar

Publicado

el

La administración del Puerto de Acajutla ha mostrado señales de mayor eficiencia desde que el consorcio turco Yilport asumió el control de la terminal marítima, de acuerdo con declaraciones de representantes del sector privado salvadoreño.

La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) señaló que los procesos portuarios se han agilizado significativamente, lo cual ha generado una percepción positiva entre los empresarios que operan en la zona.

“Hay mucha más agilidad en el Puerto de Acajutla. No han cambiado las tarifas, todo se mantiene igual y la eficiencia se está mejorando”, indicó Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de AmCham.

Uno de los principales temores del sector empresarial tras el cambio de administración era un posible incremento en las tarifas portuarias. No obstante, hasta la fecha, los costos se han mantenido estables.

Concesión a largo plazo
La mejora en el funcionamiento de la terminal coincide con el inicio de una concesión de 50 años otorgada al grupo Yilport por el gobierno salvadoreño.

Anunciado en agosto de 2024 por el Gobierno, el acuerdo también contempla la gestión del puerto de La Unión e incluye una inversión de más de $1,600 millones.

Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) firmaron un acuerdo de sociedad de economía mixta. En este esquema, CEPA mantiene una participación del 20 % en la dirección de los puertos.

El traspaso de la administración se oficializó el 16 de diciembre de 2024, fecha en la que ambas entidades reiteraron su compromiso con la creación de un sistema portuario moderno, eficiente y competitivo.

Retos iniciales
A pesar del nuevo liderazgo, los primeros meses no estuvieron exentos de problemas. En febrero de 2025, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) reportó congestión en el Puerto de Acajutla, con al menos 27 embarcaciones varadas durante una semana crítica. Muchas de ellas transportaban insumos vitales para las industrias alimentaria, plástica y metalmecánica.

Sin embargo, en semanas recientes, el panorama ha cambiado. AmCham destacó que una de las navieras que opera en la terminal eliminó los cargos por almacenaje de mercancías, una señal de que los retrasos están disminuyendo.

“Antes se cobraba por los atrasos que se podían tener en el puerto; hoy ya se quitó ese recargo que había para las empresas”, afirmó Muñoz.

Además, la gremial empresarial confirmó que no hay reportes de aumentos en los fletes marítimos que estén afectando a las compañías que importan o exportan desde El Salvador.

Con una operación en proceso de consolidación, el Puerto de Acajutla parece avanzar hacia una mayor eficiencia, lo cual representa un alivio para los actores económicos que dependen de un flujo comercial fluido y predecible.

Con información de diario El Mundo

Leer más

Economía

Bukele propone un incremento del 12 % al salario mínimo a partir de junio de 2025

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele anunció este viernes el envío de una propuesta formal al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para aplicar un incremento del 12 %, con vigencia a partir de junio de 2025.

La medida, según el mandatario, está orientada a beneficiar a los trabajadores de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios. El Consejo deberá ahora evaluar la propuesta y determinar su aprobación, en el marco de la política salarial nacional. El anuncio lo hizo vía redes sociales.

La última revisión del salario mínimo se realizó en 2021, cuando se aprobó un ajuste del 20 %, elevando el salario mínimo a $365 mensuales en sectores como el comercio, la industria y los servicios. Desde entonces, no se habían realizado nuevas revisiones, a pesar de que el Código de Trabajo establece que estos ajustes deben evaluarse al menos cada tres años.
Entre 2022 y 2024, no hubo confirmación oficial de reuniones del CNSM para tratar el tema.

El ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, había declarado en múltiples ocasiones que el presidente Bukele sería quien anunciaría “en el momento oportuno” cualquier revisión salarial.

Leer más

Popular