NUESTRAS REDES

Noticias

Dato de ventas minoristas en EUA apalanca a los mercados

Foto del avatar

Publicado

el

El miércoles inicia con avances leves pero sostenidos de los principales índices de Wall Street.

Los futuros de las acciones que cotizan en Wall Street mostraban este miércoles un comienzo de jornada con avances cercanos al +0.5 %, impulsados por más datos estadísticos que muestran una rápida reactivación de la economía norteamericana. El martes por la mañana, el Gobierno de los Estados Unidos publicó las cifras de las ventas minoristas que mostraron su mayor salto mensual registrado, aumentando +17.7 % en mayo.

Este crecimiento fue más del doble de lo que esperaban los economistas.  Las ventas habían caído un -8.3 % en marzo y otro -14.7 % en abril después que el coronavirus provocó el cierre de gran parte de la economía norteamericana a mediados de marzo.

Previo al arranque de las negociaciones del miércoles, el Dow Jones de industriales ya avanzaba un 0.44 %, el S&P 500  un +0.68 % y el Nasdaq 100, el 0.62 %.

En Europa, el DAX alemán subía un 0.62 %, el FTSE británico un 0.82 %, y del CAC 40 francés, un 0.75 %. “Esta tendencia puede revertirse a medida que avanza la jornada. El humor del mercado europeo está resistiendo la tendencia mixta observada en Asia, donde las acciones cotizaron dispares luego de las advertencias del Fondo Monetario Internacional y por las preocupaciones en torno a las crisis geopolíticas entre India y China”, advirtió César Addario, VP regional de EXOR LATAM C.A.

La economista jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath, advirtió el martes que se espera que la próxima Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial de junio muestre tasas de crecimiento negativas incluso peores de lo estimado previamente.

Los mercados asiáticos, por otro lado, culminaron la sesión del miércoles con tendencia mixta, en una jornada caracterizada por el retroceso del Nikkei japonés (-0.56 %), y por los tímidos avances del Hang Seng de Hong Kong (+0.56 %), como también de la Bolsa de Shanghai (+0.14 %). “Las tensiones aumentaron a lo largo de la península coreana el martes después de que Corea del Norte destruyera una oficina de representación en Seúl. Esta madrugada, Corea del Sur dijo que ya no aceptaría un comportamiento irrazonable de Corea del Norte, tras numerosos amagos del líder norcoreano de querer cerrar décadas de diferencias políticas”, comentó Addario.

Mientras tanto, las tropas indias y chinas se han enfrentado nuevamente esta semana, el último de una serie de enfrentamientos recientes en una zona fronteriza del Himalaya, donde el lunes por la noche provocó muertes por primera vez en más de cuatro décadas.

En lo que respecta al petróleo, el WTI con contrato a julio iniciaba el miércoles con una baja del 0.83 %, para ubicarse en US$38.02 el barril, mientras que el Brent  con contrato a agosto operaba con un retroceso del 0.63 %, a US$40.70 el barril.

 

Reporte prensa EXOR

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Exportaciones salvadoreñas suben 8.8 % en primer trimestre de 2025, pese a tensiones globales

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador logró un crecimiento del 8.8 % en sus exportaciones de bienes durante el primer trimestre de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), desafiando un entorno internacional marcado por la creciente incertidumbre económica y las tensiones comerciales promovidas por Estados Unidos.

Entre enero y marzo, el país exportó productos por un valor total de $1,681.3 millones, lo que representa $136.4 millones más que en el mismo período del año pasado. En términos de volumen, también se registró un aumento del 7.3 %, con más de 993.8 millones de kilogramos de mercancías enviadas al exterior.

Importaciones crecen a mayor ritmo
Las importaciones también crecieron, aunque a un ritmo mayor: 12.7 %, alcanzando los $4,242 millones en el mismo período. El mayor dinamismo se registró en la compra de bienes de consumo (+15.5 %), bienes intermedios (+11.6 %) y bienes de capital (+14.2 %). En contraste, el sector de maquila redujo su demanda de insumos, con una contracción de 17.8 %.

Maquila sigue en terreno negativo
La industria maquiladora sigue mostrando signos de debilidad. Sus exportaciones totalizaron $176 millones entre enero y marzo, una caída del 19.4 % respecto al mismo período del año anterior. La baja se reflejó en productos clave como camisetas, que si bien retrocedieron un 21.8 %, se mantienen como el principal rubro de exportación con $130.1 millones y una participación del 7.7 % en la canasta exportadora.

Otros productos que registraron caídas fueron el azúcar (-25 %), hilados de algodón (-8.6 %), hilos y conductores aislados (-65.4 %), trajes de sastre (-4.6 %) y condensadores eléctricos fijos (-2.1 %).

EE. UU. sigue perdiendo terreno como destino comercial
Estados Unidos, tradicionalmente el principal destino de las exportaciones salvadoreñas, mantuvo una tendencia negativa con una reducción del 4.9 %, sumando $522.4 millones al cierre del primer trimestre. En volumen, sin embargo, apenas se notó un crecimiento del 0.2 %.
Aunque la “guerra comercial” iniciada por el gobierno estadounidense aún no ha impactado de forma drástica, el temor persiste entre los exportadores salvadoreños, especialmente ante el posible arancel del 10 % que el presidente Donald Trump ha propuesto imponer a los productos importados desde la región.

Leer más

Legal

Sector justicia inicia formación especializada en ética y lucha contra la corrupción

Foto del avatar

Publicado

el

Con la participación de magistrados y funcionarios del sistema judicial, fue inaugurada la primera edición del posgrado en Ética, Integridad y Lucha contra la Corrupción, un esfuerzo formativo impulsado por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) con el objetivo de fortalecer la transparencia y la integridad en la función pública.

El programa, dirigido especialmente a servidores públicos del sector justicia, tiene como meta reforzar sus capacidades en la prevención, investigación y sanción de actos de corrupción, tanto en el ámbito administrativo como judicial. La formación también incluye el uso de tecnología y herramientas modernas para mejorar los procesos de fiscalización y control institucional.

El acto de apertura contó con la presencia de magistrados de las Salas de lo Constitucional, Penal y Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, entre ellos, Luis Javier Suárez Magaña, Héctor Nahun Martínez García, Alejandro Antonio Quinteros Espinoza, Sandra Luz Chicas de Fuentes, José Ernesto Clímaco Valiente, Vicente Alexander Rivas Romero y José Fernando Marroquín Galo.

La iniciativa marca un paso importante hacia una gestión pública más ética, al consolidar una cultura institucional basada en la integridad y la rendición de cuentas.

El posgrado, que se desarrollará de abril a noviembre, está compuesto por ocho módulos. La jornada inaugural comenzó con el primer módulo: Introducción al fenómeno de la corrupción, que sienta las bases conceptuales y contextuales del curso.

Funcionarios de distintas entidades del sector justicia también se sumaron al programa, en un gesto colectivo que refuerza el compromiso del Estado salvadoreño por mejorar la calidad del servicio público y recuperar la confianza ciudadana.

Leer más

Economía

Sector privado destaca mejoras en el Puerto de Acajutla tras llegada de Yilport

Foto del avatar

Publicado

el

La administración del Puerto de Acajutla ha mostrado señales de mayor eficiencia desde que el consorcio turco Yilport asumió el control de la terminal marítima, de acuerdo con declaraciones de representantes del sector privado salvadoreño.

La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) señaló que los procesos portuarios se han agilizado significativamente, lo cual ha generado una percepción positiva entre los empresarios que operan en la zona.

“Hay mucha más agilidad en el Puerto de Acajutla. No han cambiado las tarifas, todo se mantiene igual y la eficiencia se está mejorando”, indicó Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de AmCham.

Uno de los principales temores del sector empresarial tras el cambio de administración era un posible incremento en las tarifas portuarias. No obstante, hasta la fecha, los costos se han mantenido estables.

Concesión a largo plazo
La mejora en el funcionamiento de la terminal coincide con el inicio de una concesión de 50 años otorgada al grupo Yilport por el gobierno salvadoreño.

Anunciado en agosto de 2024 por el Gobierno, el acuerdo también contempla la gestión del puerto de La Unión e incluye una inversión de más de $1,600 millones.

Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) firmaron un acuerdo de sociedad de economía mixta. En este esquema, CEPA mantiene una participación del 20 % en la dirección de los puertos.

El traspaso de la administración se oficializó el 16 de diciembre de 2024, fecha en la que ambas entidades reiteraron su compromiso con la creación de un sistema portuario moderno, eficiente y competitivo.

Retos iniciales
A pesar del nuevo liderazgo, los primeros meses no estuvieron exentos de problemas. En febrero de 2025, la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) reportó congestión en el Puerto de Acajutla, con al menos 27 embarcaciones varadas durante una semana crítica. Muchas de ellas transportaban insumos vitales para las industrias alimentaria, plástica y metalmecánica.

Sin embargo, en semanas recientes, el panorama ha cambiado. AmCham destacó que una de las navieras que opera en la terminal eliminó los cargos por almacenaje de mercancías, una señal de que los retrasos están disminuyendo.

“Antes se cobraba por los atrasos que se podían tener en el puerto; hoy ya se quitó ese recargo que había para las empresas”, afirmó Muñoz.

Además, la gremial empresarial confirmó que no hay reportes de aumentos en los fletes marítimos que estén afectando a las compañías que importan o exportan desde El Salvador.

Con una operación en proceso de consolidación, el Puerto de Acajutla parece avanzar hacia una mayor eficiencia, lo cual representa un alivio para los actores económicos que dependen de un flujo comercial fluido y predecible.

Con información de diario El Mundo

Leer más

Economía

Bukele propone un incremento del 12 % al salario mínimo a partir de junio de 2025

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele anunció este viernes el envío de una propuesta formal al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para aplicar un incremento del 12 %, con vigencia a partir de junio de 2025.

La medida, según el mandatario, está orientada a beneficiar a los trabajadores de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios. El Consejo deberá ahora evaluar la propuesta y determinar su aprobación, en el marco de la política salarial nacional. El anuncio lo hizo vía redes sociales.

La última revisión del salario mínimo se realizó en 2021, cuando se aprobó un ajuste del 20 %, elevando el salario mínimo a $365 mensuales en sectores como el comercio, la industria y los servicios. Desde entonces, no se habían realizado nuevas revisiones, a pesar de que el Código de Trabajo establece que estos ajustes deben evaluarse al menos cada tres años.
Entre 2022 y 2024, no hubo confirmación oficial de reuniones del CNSM para tratar el tema.

El ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, había declarado en múltiples ocasiones que el presidente Bukele sería quien anunciaría “en el momento oportuno” cualquier revisión salarial.

Leer más

Politica

Diputados aprueban reforma que permite almacenar historial crediticio en la nube

Foto del avatar

Publicado

el

Con 57 votos a favor y solo uno en contra, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves dos reformas a la ley que regula los servicios de información sobre el historial de crédito, habilitando a las agencias crediticias para usar servicios de almacenamiento en la nube, tanto dentro como fuera del país.

Las modificaciones legales permitirán a Equifax, TransUnion e Infored alojar los datos en servidores externos, siempre que cumplan con los lineamientos de ciberseguridad y protección de datos que establecerá el Banco Central de Reserva (BCR).

La primera enmienda, incorporada en el artículo 17 literal “n”, autoriza expresamente el uso de la nube para almacenamiento. Mientras tanto, el artículo 19 literal “h”, que prohíbe compartir información sin consentimiento, fue modificado para incluir una excepción vinculada al nuevo literal.

La diputada Dania González, del partido oficialista Nuevas Ideas, defendió la reforma asegurando que no compromete la seguridad de los datos: “La información de los salvadoreños seguirá contando con todas las garantías de protección”. 

Agregó que esta medida amplía las posibilidades de respaldo más allá del territorio nacional.

Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, fue la única en oponerse a la reforma. Expresó dudas sobre si el uso de la nube será obligatorio para las agencias, señalando falta de claridad al respecto. González replicó que estas inquietudes pudieron haberse resuelto si se hubiera participado activamente en la comisión legislativa correspondiente.

El uso de almacenamiento en la nube ha ganado terreno en el país. En julio de 2024 se inauguró DataTrust, el primer centro de datos con certificación en El Salvador, que implicó una inversión de 30 millones de dólares

Leer más

Popular