A qué hora es el sorteo de la lotería nacional.

  1. Blackjack Online Con Pago Rápido En Es 2023: Después de todo, siempre vamos a descubrir nuevos sitios brillantes para jugar.
  2. El Casino Virtual Para Jugar En España - Se cree comúnmente que la plata es el segundo metal más precioso después del oro.
  3. Jogos De Casino Gratis Tragaperras En Es 2023: También son algunas de las mejores tragamonedas en línea para jugar en términos de RTP.

Administraciones de lotería en valladolid.

Dónde Puedo Encontrar Las Tragaperras Online Españolas Gratis Para Jugar En 2023
Ahora puede jugar no 1 o 2, sino 6 máquinas tragamonedas, todas al mismo tiempo en una pantalla, y multiplicar sus posibilidades de ganar hasta seis veces.
Juegos De Slots Gratis Sin Descargar En 2023
El sistema permite a los operadores configurar sus pagos como mejor les parezca y ofrece matemáticas y funciones de jackpot probadas para una mayor flexibilidad y facilidad de uso.
A pesar de ser un operador totalmente británico, Grosvenor también admite un número limitado de transmisiones en alemán, árabe, Turco, Sueco y Danés.

Juegos de dados y cartas.

Tragamonedas Por Dentro España
Si tiene alguna de estas monedas, puede comenzar a apostar al instante.
Jugar Maquinas Tragamonedas Gratis Online España
Estas son aplicaciones gratuitas diseñadas para personas que aman jugar a las tragamonedas en línea solo para disfrutar.
Cuál Es El Algoritmo Utilizado Por Las Slots En El Año 2023

NUESTRAS REDES

Economía

Participa en el Programa de Liderazgo en Competitividad Global (GCL 2024) de la Universidad de Georgetown

Foto del avatar

Publicado

el

El Programa de Liderazgo de América Latina (LALP) de la Universidad de Georgetown abre la convocatoria de solicitudes para la 18ª edición del Programa de Liderazgo en Competitividad Global (GCL 2024).

El programa GCL es un programa anual de educación ejecutiva (no titulado) organizado por LALP en la Universidad de Georgetown con el apoyo de la Oficina de Educación Ejecutiva de la Escuela de Negocios McDonough. El programa GCL brinda una oportunidad de aprendizaje experiencial de diez semanas que cambia la vida a sus participantes, así como acceso a una red estrecha y excepcionalmente activa de líderes innovadores que promueven cambios sociales positivos en América Latina y el Caribe.

El programa otorga becas generosas a jóvenes líderes altamente calificados de los sectores privado, social y público para participar en un programa intensivo de desarrollo de liderazgo en un formato híbrido, que consta de cuatro semanas de sesiones virtuales a tiempo parcial seguidas de seis semanas de clases y actividades presenciales a tiempo completo en la Universidad de Georgetown en Washington, DC.

Desde su inicio en 2007, el GCL ha fomentado la competitividad y el desarrollo sostenible al proporcionar educación transformadora de liderazgo a más de 600 agentes de cambio en los negocios, la política y la sociedad civil en 22 países de América Latina y el Caribe. El énfasis del programa GCL en la integración regional ha dado lugar a una vasta y dinámica red de líderes dedicados a realizar una transformación positiva en el Hemisferio Occidental, y muchos exalumnos han recibido prestigiosos reconocimientos en reconocimiento a su trabajo.

Lo que distingue al GCL de otros programas de liderazgo es que todos los participantes deben desarrollar o escalar un proyecto de impacto social que se lleve a cabo en sus países de origen o en las Américas y/o el Caribe. La implementación de estos proyectos apoya la misión de liderazgo en acción de LALP y produce un efecto multiplicador de cambio social, que amplía el impacto del programa GCL en toda la región.

El currículo académico del GCL está diseñado en torno a cuatro pilares: liderazgo empresarial, social, político y personal. El programa incluye cursos académicos multidisciplinarios impartidos por profesores de la Universidad de Georgetown, profesores visitantes y oradores invitados; visitas a instituciones importantes en el área de Washington, DC; actividades de formación de equipos y aprendizaje entre pares; y apoyo personalizado para el desarrollo de proyectos por parte de mentores.

El Programa GCL 2024 se llevará a cabo del 16 de enero de 2024 al 22 de marzo de 2024, estructurado de la siguiente manera:

  • Del 16 de enero al 9 de febrero (virtual): clases y actividades sincrónicas a través de Zoom, todos los lunes y miércoles y algunos viernes durante las horas de la mañana y la tarde.
  • Del 12 de febrero al 22 de marzo (en persona en Washington, DC): clases en la Universidad de Georgetown y visitas a instituciones locales, de lunes a viernes de 9:30 a. m. a 5:00 p. m.

CÓMO APLICAR

Todos los solicitantes, independientemente del país de origen, deben presentar su solicitud en bit.ly/applygcl antes del 1 de agosto de 2023 a las 11:59 p. m., hora estándar del este (EST)

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

El programa tiene como objetivo dar la bienvenida a una cohorte diversa e inclusiva de emergentes agentes de cambio en toda la región. Los requisitos son los siguientes:

  • Tener entre 26 y 35 años en el momento de la solicitud.
  • Ser originario de un país de América Latina o el Caribe, o de Puerto Rico, España o Portugal (*).
  • Estar trabajando actualmente en un proyecto que genere un impacto positivo y duradero en la región.
  • Tener un título universitario de una universidad acreditada y un excelente expediente académico.
  • Demostrar habilidades comprobadas en el idioma inglés (lectura, escritura y oral).
  • Tener al menos un año de experiencia profesional o voluntaria trabajando en proyectos de impacto social.
  • Compromiso de regresar al país de origen para aplicar los conocimientos adquiridos. (*)

(*) Los candidatos que sean ciudadanos y residentes de cualquiera de los siguientes países son elegibles para solicitar el Programa GCL: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, España, Uruguay y Venezuela. Si su país no está en esta lista, envíenos un correo electrónico a lalp@georgetown.edu para discutir su caso.

El candidato deberá firmar y enviar un acuerdo por escrito al completar la solicitud. El incumplimiento de este acuerdo resultará en que el participante reembolse a LALP el costo total del programa.

COSTOS Y BECAS DISPONIBLES

El programa GCL tiene un valor de USD $25,000. LALP ofrece cuatro niveles diferentes de becas para ayudar a cubrir el costo de participación: 90%, 75%, 50% y 25% del valor total del programa. En la solicitud en línea, se pedirá a los participantes que indiquen si desean solicitar una beca y, de ser así, que demuestren su situación de necesidad económica.

La matrícula del programa cubre lo siguiente:

  • 10 semanas de clases virtuales y presenciales.
  • Materiales académicos.
  • Apoyo continuo durante todo el programa.
  • Alojamiento compartido (2-3 compañeros de habitación) para la parte presencial (las comidas no están incluidas).
  • Transporte local a las actividades del programa en Washington, DC.
  • Seguro médico básico para emergencias.
  • Certificación de participación en el programa emitida por LALP (no titulada).

Todos los participantes, independientemente del nivel de beca recibido, deben cubrir sus gastos de transporte aéreo, comidas y gastos incidentales durante el programa.

RED DE EGRESADOS

Hasta la fecha, el Programa GCL ha formado a más de 600 jóvenes líderes de 22 países de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, que han generado cientos de iniciativas de impacto social que han alcanzado a más de 2.7 millones de personas en la región en total.

La Red de Egresados del GCL es una iniciativa liderada por estudiantes que sirve para conectar a las diversas generaciones de egresados y establecer vínculos con otros egresados de la Universidad de Georgetown y LALP.

La red tiene como objetivo promover la integración regional mediante la organización y realización de eventos locales e internacionales, y fortalecer la colaboración entre los egresados más allá de su tiempo en Georgetown. Junto con la red de egresados del Programa de Innovación y Liderazgo en el Gobierno de LALP (ILG), los egresados de LALP suman más de 800 líderes de los sectores privado, social y público que se esfuerzan por compartir conocimientos y promover colaboraciones en proyectos que generen un impacto positivo en las Américas y más allá.

PARA MÁS INFORMACIÓN

¿Más preguntas? Visite https://lalp.georgetown.edu/topics/global-competitiveness-leadership para obtener respuestas a preguntas frecuentes o envía un correo electrónico a lalp@georgetown.edu para cualquier otra consulta.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Municipio de La Paz Este emite ordenanza transitoria para el pago de tasas e impuestos municipales

Foto del avatar

Publicado

el

El municipio de La Paz Este ha emitido una ordenanza transitoria que permite a los propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios de los mercados municipales pagar sus tasas e impuestos sin multas ni intereses moratorios.

Esta medida, vigente desde el 23 de junio hasta el 23 de septiembre de 2024, está dirigida a los distritos de Zacatecoluca, San Juan Nonualco y San Rafael Obrajuelo.

Categorías de deuda y planes de pago:

  1. Categoría A: Deuda de $300 a $1,000. Requiere un anticipo mínimo del 12%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 10 meses.
  2. Categoría B: Deuda de $1,000.01 a $2,000. Requiere un anticipo mínimo del 13%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 12 meses.
  3. Categoría C: Deuda de $2,000.01 a $3,000. Requiere un anticipo mínimo del 15%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 18 meses.
  4. Categoría D: Deuda superior a $3,000.01. Requiere un anticipo mínimo del 18%, con el resto de la deuda pagable en un máximo de 24 meses.

Los contribuyentes que se acojan a esta medida deben pagar también el mes vigente al momento de efectuar la cancelación correspondiente, para evitar caer nuevamente en mora.

Los delegados distritales de asistencia al contribuyente están facultados para emitir los convenios de planes de pago conforme a las categorías establecidas en la ordenanza.

Esta iniciativa busca facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias municipales y aliviar la carga financiera de los contribuyentes, promoviendo un entorno económico más favorable en el municipio.

Leer más

Economía

Desaceleración en el crecimiento de remesas familiares en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

Las remesas familiares mostraron un leve crecimiento del 1.8 % durante los primeros cinco meses de 2024, según datos recientes del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y mayo de este año, los salvadoreños en el exterior enviaron más de $3,390.4 millones a sus familias en el país, lo que representa un aumento de $58.6 millones en comparación con el mismo período del año anterior.

Este crecimiento, aunque positivo, marca la tasa más baja registrada en los últimos nueve años, con excepción del año 2020 cuando las remesas sufrieron una caída del 12 % debido al impacto global de la pandemia de covid-19. Desde 2015 hasta 2023, los incrementos anuales oscilaron entre un 3.9 % y un notable 52.1 %.

Un 92.9 % de las remesas provienen de Estados Unidos, país donde reside la mayor comunidad de salvadoreños en el exterior. Durante los primeros cinco meses del año, los envíos desde Estados Unidos superaron los $3,148.2 millones, marcando un crecimiento del 1.4 % respecto a 2023.

Canadá ocupa el segundo lugar como país de origen con $34.4 millones recibidos, representando el 1 % del total de remesas y mostrando un crecimiento del 13.3 %. Le siguen España con $22.4 millones (crecimiento del 31.6 %), Italia con $21 millones (variación del 30.7 %) y el Reino Unido con $6 millones (incremento del 15.7 %).

En cuanto a la distribución dentro del país, el departamento de La Libertad reportó el mayor crecimiento con un 8 %, mientras que San Salvador, que es el departamento que más remesas recibe con una participación del 20 %, experimentó una ligera caída del 0.6 %. El uso de empresas remesadoras continúa siendo predominante, con el 58.6 % de las remesas enviadas a través de ellas, seguido por un 37.6 % en instituciones bancarias y un mínimo del 1.1 % canalizado mediante billeteras digitales de criptomonedas.

Leer más

Economía

BCIE e INCAE impulsan proyectos verdes liderados por mujeres

Convenio de cooperación técnica busca fortalecer sostenibilidad en mipymes centroamericanas

Foto del avatar

Publicado

el

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), en colaboración con el Gobierno de Alemania a través del KfW y la Unión Europea (UE), ha firmado un convenio de cooperación técnica no reembolsable con INCAE Business School por un monto de US$133,677. Esta alianza, parte de la Iniciativa Mipymes Verdes II, tiene como objetivo apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) lideradas por mujeres en Centroamérica.

Este convenio permitirá la implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades para proyectos sostenibles en el sector Mipyme. Participarán 50 empresas dirigidas por mujeres, seleccionadas por su alto potencial de crecimiento y su impacto ambiental. A través de un enfoque de “learning by doing”, las empresas recibirán un diagnóstico de su potencial estratégico y de sostenibilidad.

De las empresas participantes, las 25 que presenten las ideas más innovadoras para mejorar su sostenibilidad y competitividad recibirán mentoría personalizada de INCAE. Esta mentoría se centrará en la elaboración de proyectos verdes enfocados en energías renovables, eficiencia energética y producción más limpia. Además, las empresas recibirán formación sobre la implementación de prácticas sostenibles y tendrán la oportunidad de compartir conocimientos con otras mipymes de la región.

Al final del programa, seis mipymes serán seleccionadas como ganadoras y recibirán un premio en efectivo de US$1,000 cada una para iniciar la implementación de sus proyectos verdes.

La Iniciativa Mipymes Verdes II se enfoca en la protección del clima y del medio ambiente mediante la creación y promoción de productos adecuados, eficientes y sostenibles para el sector. Ha apoyado a más de 600 empresas en la región, otorgando más de US$40 millones en créditos y más de US$7 millones en garantías, y protegiendo más de 10,000 empleos.

Leer más

Economía

Caen exportaciones de El Salvador un 5.3 % en los primeros cinco meses del año

El Banco Central de Reserva reporta contracción en las exportaciones y crecimiento en las importaciones

Foto del avatar

Publicado

el

Las exportaciones de bienes salvadoreños han registrado una contracción del 5.3 % en los primeros cinco meses del año, según informó el Banco Central de Reserva (BCR). Después de experimentar resultados negativos en febrero y marzo, los exportadores vieron un respiro en abril con un crecimiento interanual del 24.4 %. Sin embargo, en mayo los envíos volvieron a caer un 3.7 % respecto al mismo mes de 2023.

En total, entre enero y mayo, las empresas han exportado $2,699.1 millones, lo que representa una disminución de $151.3 millones frente a los $2,850.4 millones reportados en el mismo período de 2023.

En contraste, las importaciones cerraron los primeros cinco meses del año con un crecimiento del 1.5 %, superando los $6,571.9 millones. Las compras de bienes de consumo se expandieron un 5.6 %, los intermedios un 0.3 % y los de capital un 2.8 %, mientras que la maquila se mantuvo en negativo con una reducción del 29.4 %.

La industria de la maquila, uno de los mayores empleadores formales y exportadores, sigue enfrentando dificultades y acumula una contracción del 17 % en sus exportaciones. Desde 2023, el sector ha sufrido debido a la cancelación de órdenes por parte de compradores estadounidenses y la caída en las compras ante las presiones inflacionarias.

Las exportaciones de la maquila sumaron $373.3 millones hasta mayo, una reducción de $76.7 millones en comparación con el mismo período de 2023, con las mayores caídas en los envíos de prendas y complementos de vestir no de punto, que disminuyeron un 27 %.

En cuanto a los destinos de las exportaciones, las ventas a Estados Unidos, principal socio comercial que recibe un 34.8 % de los envíos, superaron los $940.6 millones, acumulando una reducción del 9.7 %. Las exportaciones a Honduras también cayeron un 7.6 % tras sumar $401 millones, así como a Costa Rica, con una baja del 6.8 % y más de $124.7 millones enviados.

De los principales productos de exportación, los envíos de camisetas de punto —el principal producto de exportación— cayeron un 12.3 %, los suéteres un 28.3 %, el papel higiénico un 17 % y las calzas un 18.3 %. En mayo, El Salvador obtuvo $567.8 millones en entrada de divisas por exportaciones, una disminución de $21.9 millones (-3.7 %) en comparación con mayo de 2023.

A pesar de la caída en ingresos, el volumen exportado aumentó un 1.6 % entre enero y mayo de 2024, alcanzando los 1,592.5 millones de kilogramos. Las exportaciones de productos tradicionales reportaron una caída de $20.4 millones, con ingresos de $211.7 millones. El café destacó con ventas de $61.3 millones, $24.1 millones menos que el año anterior, y las exportaciones de azúcar crecieron solo $3.7 millones, alcanzando $150.4 millones.

Leer más

Economía

Ecosistema fintech en América Latina crece un 340% en seis años

Foto del avatar

Publicado

el

El ecosistema fintech en América Latina y el Caribe ha registrado un crecimiento notable del 340% en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017 a 3.069 en 26 países en 2023. Estos datos provienen del cuarto informe de la serie Fintech en América Latina y el Caribe, presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista durante la quinta reunión anual de FintechLAC en Bogotá, Colombia.

El informe, titulado “Un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional”, resalta la estabilización y resiliencia del mercado fintech, con más de la mitad de las empresas atendiendo a poblaciones sub-bancarizadas o no bancarizadas. Además, la región ha experimentado un desarrollo regulatorio dinámico, con un incremento en los marcos normativos y el uso de innovaciones regulatorias como hubs de innovación y sandboxes regulatorios.

Brasil lidera la región con el 24% del total de emprendimientos fintech, seguido por México (20%), Colombia (13%), Argentina y Chile (10% cada uno). Los países con mayor crecimiento en los últimos dos años son Perú (5,3%), Ecuador (3%) y República Dominicana (2,1%).

El informe destaca que el crecimiento del ecosistema fintech se debe a la alta demanda de servicios financieros, la infraestructura digital avanzada y la disponibilidad de una fuerza laboral especializada. La consolidación del sector se refleja en la diversificación de segmentos, modelos de negocio y tecnologías habilitantes.

Los segmentos predominantes en la región son pagos y remesas (21% del total), préstamos (19%) y gestión de finanzas empresariales (13%), con crecimientos anuales promedio de 24%, 31% y 28% respectivamente. Cada vez más fintech se enfocan en personas y empresas sub-bancarizadas, aumentando del 36% en 2021 al 57% en 2023.

El desarrollo del sector fintech está estrechamente ligado a la regulación específica. Países con medidas regulatorias en vigor han registrado un crecimiento notable, como Chile con su Ley Fintech y Colombia con regulaciones para pagos instantáneos y finanzas abiertas.

Anderson Caputo, jefe de la división de conectividad, mercados y finanzas del BID, subrayó la importancia de los datos del informe para la formulación de políticas públicas que impulsen el crecimiento del ecosistema fintech. Fermín Bueno, cofundador de Finnovista, destacó el rol crucial del ecosistema fintech en la innovación y la inclusión financiera en la región.

El estudio también identificó los principales desafíos para las fintech: la escalabilidad (41%) y el acceso a financiación (19%). A pesar de una reducción en la inversión de venture capital entre 2021 y 2022, fintech sigue siendo el sector con mayor participación, representando el 43% del total de inversiones de capital de riesgo.

Este informe es una colaboración entre el BID, Finnovista y aliados estratégicos de la región, incluyendo datos de 26 países y encuestas a 404 empresas fintech, 25 inversionistas y 32 autoridades financieras, con un margen de error del 4,54% y un nivel de confianza del 95%.

Leer más

Popular