NUESTRAS REDES

Economía

Banco Agrícola advierte sobre intentos de estafa

Foto del avatar

Publicado

el

Durante las últimas semanas, usuarios de redes sociales han reportado intentos de estafa mediante la recepción de correos electrónicos que pretenden ser comunicaciones oficiales de entidades bancarias. Banco Agrícola es una de las marcas utilizadas por los estafadores para tratar de engañar a los clientes de dicha institución.

Derecho y Negocios conversó con Raúl Palomo, gerente de Reputación y Comunicación, y con Miguel Guemez, gerente de Seguridad Corporativa de Banco Agrícola, para conocer cómo están abordando este problema.

¿Cómo están haciendo frente a estos intentos de fraude?

Raúl Palomo: No ha sido una modalidad única, siempre estamos fortaleciendo la parte de educación y dando recomendaciones a los clientes para identificar estas amenaza. La posición que el banco está tomando con los clientes, pese a que hemos demostrado que nuestros anillos de seguridad se mantienen intactos, es ser empáticos y se les está apoyando. A pesar de que ha habido quejas por tiempos de respuesta, damos seguimiento a cada caso y se trata de apoyar. Hemos definido articulaciones internas para hacer frente a este tema.

¿Cómo han ido evolucionando los intentos de fraude?

Miguel Guemez: El tercer trimestre del año anterior había casos bien específicos, por ejemplo se le llamaba a un cliente que tenía un vehículo en venta. El supuesto comprador ofrecía un pago anticipado, luego reportaba una supuesta complicación para hacer la transferencia, simulaba que agregaba a un empleado bancario a la conversación para llevar a cabo la operación financiera. Se le pedía al usuario que instalara un aplicativo que daba acceso remoto a la información del cliente.

Esto ha ido cambiando, luego comenzaron a llamar a personas como abogados o médicos, cuyos nombres y números tenían accesibles, y los enviaban a un sitio donde los usuarios mediante engaños proporcionaban su información personal. Esto fue en el transcurso de 2021. El banco reforzó la educación financiera, se ajustaron procesos de cambios de contraseñas y creación de e-banca, con efectos positivos.

A finales de julio se comenzó a presentar la modalidad más reciente, el envío masivo de correos, independientemente si el usuario tiene o no cuenta en el banco. Ese correo redimiré al cliente a un sitio falso, o instala un malware en el dispositivo, para dar acceso a terceras personas a la información de la persona.

¿Se siguen dando casos de clonación de tarjetas?

Miguel Guemez: Los casos de fraude con tarjeta de crédito y débito se mantienen. La pandemia tuvo un efecto en el uso de transacciones no presenciales, los pedidos de comida rápida, domicilio, etc., más usuarios que enrolan sus tarjetas en sitios web. Eso también puede tener un efecto en el incremento en el número de casos de fraude. Pese al incremento en el número de compras pero el nivel de fraudes se mantuvo estable gracias a nuestra herramienta de monitoreo en línea.

Raúl Palomo: Como banco tenemos la robustez y la capacidad de negociar o entablar vínculos de relación con otras empresas, de modo que cuando se dan movimientos inusuales, podemos verificarlos con el cliente, si este no los reconoce se bloquea la tarjeta y se les repone el plástico. Se gestiona las reversas con los comercios.

¿Cuál es el procedimiento a seguir con el phishing, estos casos donde se engaña al usuario para que ellos mismos den su información y sus claves?

Miguel Guemez: Nos enfocamos en entender qué le pasó al cliente para determinar qué hacer en cada caso. Revisar dispositivos para ver si no tienen algún virus, se les pide que hagan la denuncia ante las autoridades, hay un acercamiento con la Fiscalía General de la República, y se necesita la denuncia para que las autoridades puedan investigar y llegar a judicializar estos casos. 

El banco hace una labor de educación con el cliente. Si el caso se generó porque lastimosamente el cliente dio su información, se les educa para que tengan mayor cuidado. El banco intenta tener una postura solidaria en estos casos.

Raúl Palomo: También hemos readecuado nuestros canales de atención. Antes los clientes llamaban al número del banco y no había una opción en el menú para estos casos, ahora tenemos la opción 9 para dar seguimiento a temas de seguridad financiera y fraudes. Antes se debía ir a la agencia, luego a la Fiscalía, luego a la agencia. Ahora cuando llaman para denunciar un fraude, se les envía directamente a Fiscalía. La persona debe interponer la denuncia para acuerpar la investigación, y ya no es necesario volver a la agencia sino que se les atiende a las personas en una oficina especial en la Colonia Roma.

¿Cómo se procede para recuperar el dinero de las personas?

Miguel Guemez: En algunos casos la modalidad que usan los estafadores es que necesitan materializar la estafa, esta se origina por un canal digital y luego trasladan fondos a las cuentas de personas que se prestan a recibir ese dinero, para posteriormente retirar y entregárselo a otra parte de la estructura.

El banco identifica patrones inusuales, al detectarse que a un cliente le retiraron $500 y se trasladaron a una cuenta que cumple ciertos requisitos, el banco ubica a la persona dueña de esa cuenta. Se le contacta y muchas veces el titular no puede justificarlo, y se autoriza entonces que el dinero regrese al titular de la cuenta de la que se sacó el dinero.

¿Han tenido resultados positivos?

Raúl Palomo:  Hay mas de 170 casos con resoluciones positiva, pero lo que se reintegra depende de cada caso, dependiendo de cómo la persona comprometió sus datos. Lo que hemos estado detectando es que la persona no cae una segunda vez, aquí los estamos guiando de que no debe compartir su clave. Una de las cosas que la gente dice, sobre todo en redes, es “yo no compartí nada”, pero cuando se hace el análisis nos damos cuenta que el defraudador ya tenía meses de contar con la información de este cliente, con filtrados de bases de datos de otras plataformas, por ejemplo. Las personas pueden llegar a comprometer sus datos, y el fraude no se comete en el momento sino semanas más adelante.

¿Ha habido resultados en el trabajo conjunto con las autoridades?

Raúl Palomo: Ya ha habido capturas a nivel nacional, la FGR ha logrado articular con la PNC este tipo de acciones. Hace unos meses hubo una conferencia con la Asociación Bancaria donde ellos dieron un balance sobre estos temas. Lo que hacemos es que en conjunto con la FGR ponemos denuncias con INTERPOL porque estas estructuras no solo son locales, provienen de otros países, son redes grandes y sofisticadas. 

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

El arancel global del 10 % de EEUU entra en vigor hoy y genera preocupación

Foto del avatar

Publicado

el

Este sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, entró en vigor el arancel global del 10% sobre todos los productos importados al país, una medida anunciada por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril.
Esta medida, que afecta a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE), amenaza con aumentar la volatilidad en los mercados internacionales.
Aunque el presidente había informado previamente sobre incrementos adicionales de hasta el 20% para productos europeos y el 34% para importaciones chinas, estos gravámenes entrarán en vigor el 9 de abril. La nueva tarifa global del 10% se aplicará de inmediato, excepto para aquellos productos ya en tránsito hacia EE.UU. antes de la hora señalada.
Este arancel forma parte de una serie de medidas que Trump implementó bajo el argumento de que la situación comercial actual representa una amenaza para la seguridad nacional, lo que le permitió recurrir a la autoridad presidencial para declarar una «emergencia nacional».
Sin embargo, los analistas temen que los efectos de estas tarifas puedan desencadenar una recesión global. El banco JPMorgan Chase ha incrementado sus previsiones de una desaceleración económica mundial, estimando una probabilidad de recesión del 40% al 60%.
Dentro de EE.UU., los temores de un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento económico se han intensificado.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó sobre los posibles efectos adversos que los aranceles podrían tener, advirtiendo que los precios podrían seguir al alza de manera persistente.
Este incremento en los costos podría impactar sectores clave como la vivienda, los automóviles y la ropa, afectando principalmente a las familias de bajos ingresos, que podrían enfrentar una reducción de hasta el 5,5% en su poder adquisitivo, según un estudio de la Universidad de Yale.
Además, la medida de Trump rememora el impacto de la ley Smoot-Hawley de 1930, promulgada durante la presidencia de Herbert Hoover, cuyo aumento de aranceles a casi el 40% se asocia con la profundización de la Gran Depresión. Aunque Trump asegura que los aranceles traerán de vuelta los empleos a EE.UU., también ha reconocido que podría haber una «transición dolorosa» para los ciudadanos estadounidenses, mientras se ajustan a los efectos económicos de las nuevas políticas comerciales.
Con información de EFE

Leer más

Economía

China responde a los aranceles de Trump con represalias y agudiza la caída en los mercados globales

Foto del avatar

Publicado

el

China ha intensificado su enfrentamiento con Estados Unidos en respuesta a la reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Pekín anunció la implementación de aranceles del 34 % sobre todos los productos provenientes de Estados Unidos, lo que marca un paso significativo en la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias. 

Además de este golpe económico, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), acusando a Washington de violar las reglas internacionales y de perjudicar los derechos de otros miembros de la organización.

Un portavoz del Ministerio de Comercio chino subrayó que las medidas adoptadas por Estados Unidos no sólo afectan a los intereses legítimos de China, sino que también socavan el orden económico y comercial internacional basado en normas multilaterales. Según Pekín, la imposición de los aranceles estadounidenses representa una amenaza para la estabilidad global y pone en peligro el sistema comercial internacional.

Además de la respuesta arancelaria, China ha decidido restringir sus exportaciones de tierras raras, un recurso clave para la industria tecnológica, especialmente en la fabricación de productos electrónicos avanzados y equipos militares. 

Estos materiales, que incluyen el samario, disprosio y terbio, son esenciales para sectores como la informática y la energía renovable, lo que agrega un nuevo nivel de complejidad a la disputa.

El Ministerio de Finanzas de China anunció que estos nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 10 de abril, lo que intensifica aún más la presión sobre las empresas estadounidenses que dependen del mercado chino. La medida afecta especialmente a sectores como la agricultura y la manufactura, donde los productos como el sorgo y la harina de huesos provenientes de Estados Unidos ya no serán importados por el gigante asiático.

Por su parte, Trump no tardó en reaccionar. En un mensaje publicado en redes sociales, el presidente estadounidense afirmó que China «se equivocó» y «entró en pánico» al imponer estas represalias. 

Además, Trump insistió en que la postura de Pekín no era algo que Estados Unidos podía permitir, reflejando el tono desafiante de su administración en cuanto a la política comercial internacional.

La escalada de la disputa comercial ha tenido un impacto directo en los mercados financieros. La Bolsa de Valores de Estasos Unidos sufrió una de sus peores caídas desde el inicio de la pandemia de COVID-19, después de que Trump anunciara un aumento adicional de los aranceles sobre productos chinos. Los índices bursátiles en Europa también cayeron considerablemente, con pérdidas superiores al 3% en mercados clave como el Reino Unido, Alemania y Francia.

A nivel global, los inversionistas se muestran cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de esta guerra comercial. Los analistas temen que los nuevos aranceles puedan llevar a un aumento generalizado de los precios y frenar el crecimiento económico tanto en EE.UU. como en el resto del mundo. 

El impacto se ve reflejado en la volatilidad de los mercados, con una venta masiva de acciones que afectó a los mercados de valores de todo el planeta.

En el contexto de estas tensiones, Pekín también ha dado un paso más en su estrategia comercial al imponer restricciones sobre las exportaciones de tecnología estadounidense. 

Se ha añadido a 16 entidades de EE.UU. a su lista de control de exportaciones, lo que les prohíbe vender productos de doble uso —tanto civiles como militares— a China. Entre estas empresas se encuentran gigantes tecnológicos que podrían verse seriamente afectados por las restricciones.

A medida que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se intensifica, las repercusiones en el comercio global y los mercados financieros parecen ser cada vez más profundas. Los analistas advierten que la disputa no solo afectará a las empresas de ambos países, sino que también tendrá un impacto negativo en las economías de todo el mundo, especialmente en un momento ya complicado debido a la recuperación tras la pandemia. La situación sigue siendo incierta, y las medidas adoptadas por ambos gobiernos podrían dar lugar a nuevas reacciones y escaladas en los próximos meses

Leer más

Economía

Gobierno inaugura la segunda fase de Surf City para potenciar el turismo en el oriente del país

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este jueves la segunda fase del proyecto turístico Surf City, una iniciativa clave para fortalecer el turismo y la economía en la zona oriental del país.

Esta nueva etapa de Surf City se desarrolla en la carretera hacia Punta Mango y abarca los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión. 

Durante la inauguración, Bukele resaltó la importancia de esta infraestructura para atraer visitantes nacionales e internacionales, consolidando a El Salvador como un destino de referencia en el mundo del surf y el turismo de playa.

Conectividad y modernización

El proyecto contempla la construcción de una carretera de 13 kilómetros con una inversión de $41 millones. Este tramo conectará 11 playas de los departamentos de San Miguel y Usulután, facilitando el acceso a diversas comunidades costeras. Además, la obra incluye siete puentes, diez paradas de autobuses, una ciclovía, iluminación y miradores, mejorando significativamente la infraestructura turística en la región.

“Estoy seguro de que Surf City 2 será una gran competencia para Surf City 1. Es positivo que, en lugar de competir con otros países, lo hagamos entre nosotros mismos, impulsando el desarrollo en todos los rincones del país”, afirmó el mandatario durante el evento.

Bukele destacó que Surf City 2 beneficiará a múltiples comunidades, distritos y municipios de San Miguel y Usulután. Asimismo, destacó que, con la futura finalización del Aeropuerto del Pacífico, la conectividad entre estas playas y otros puntos estratégicos del país se verá aún más fortalecida, generando mayores oportunidades económicas y turísticas para la zona oriental de El Salvador.

Leer más

Economía

Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia

Foto del avatar

Publicado

el

Luego de 13 años de gestiones y trámites, el proyecto habitacional Vistas 75 ha sido finalmente liberado y ha dado inicio con la colocación de la primera piedra. Este desarrollo, ubicado en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro, estará a cargo de la empresa Esfera Inversiones y contará con una inversión de 45 millones de dólares.

Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), destacó la importancia de este proyecto para la dinamización de la economía y la generación de nuevas oportunidades de vivienda en una zona clave del país.
“En 2024 liberamos el proyecto Vistas 75, permitiendo que iniciara”, afirmó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de la agilización de los procesos administrativos para el desarrollo urbano.

El complejo habitacional abarcará un área de construcción de 33,000 metros cuadrados y estará compuesto por cuatro torres de apartamentos, dos edificios de estacionamientos y extensas áreas verdes. En total, se proyecta la construcción de 200 unidades habitacionales, entre las que se incluirán residencias unifamiliares de cuatro habitaciones, así como apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones.

Este proyecto marca un hito para Mejicanos, que no había recibido una inversión inmobiliaria de esta magnitud en más de una década. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la oferta habitacional en la zona y contribuir al crecimiento ordenado del área metropolitana de San Salvador.

Leer más

Economía

Industriales salvadoreños analizan impacto de nuevos aranceles impuestos por EE.UU.

Foto del avatar

Publicado

el

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) está evaluando el impacto de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos, anunciada por la administración de Donald Trump y aunque hay nerviosismo en el sector, la postura es a la prudencia.

Jorge Arriaza, presidente de la ASI, señaló que la medida aún está en proceso de análisis, pero destacó que podría traer tanto efectos negativos como oportunidades para la economía salvadoreña.
“Estamos haciendo un análisis de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto. La realidad es que esta es una medida de orden mundial”, declaró.

Arriaza explicó que otros países, como Nicaragua, han sido más afectados por los aranceles (18 %), lo que podría generar interés de inversionistas en trasladar operaciones a El Salvador.
Asimismo, resaltó que China, uno de los principales competidores de El Salvador en el mercado estadounidense, enfrenta un arancel del 25 %, lo que podría dar ventaja a las exportaciones salvadoreñas.

«El impacto en sí hay que medirlo por sector. Vamos a evaluar el efecto en alimentos y textiles, que implica ese 10 %. Pero también hay que ver que China tiene un 25 % de impuesto y era nuestro principal competidor en Estados Unidos, ahora sí tenemos una ventaja un poco más grande con el producto chino”, agregó Arriaza.

La ASI espera contar con un informe detallado a corto plazo para determinar cómo estas medidas afectarán a los distintos sectores productivos del país y cómo se podrían aprovechar las oportunidades que surjan a partir de esta nueva disposición comercial.

Leer más
Publicidad

Popular