Legal
Comisión de Medio Ambiente aprueba modificar infracciones ambientales

Por unanimidad, la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático emitió dictamen favorable para reformar los artículos 86, 87, 88, 89 y 93 de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Uno de los artículos modificados es el artículo 86 que hace mención de las infracciones medioambientales en el que pueden incurrir, ya se por acción u omisión, las personas naturales o jurídicas, inclusive el Estado y los Municipios, las nuevas infracciones son las siguientes:
- Iniciar actividades, obras o proyectos sin haber obtenido el permiso ambiental correspondiente;
- Suministrar datos falsos en los estudios de impacto ambiental, diagnósticos ambientales y cualquier otra información que tenga por finalidad la obtención del permiso ambiental;
- Incumplir las obligaciones contenidas en el permiso ambiental;
- No rendir, en los términos y plazos estipulados, las fianzas que establece esta Ley,
- Autorizar actividades, obras, proyectos o concesiones, que por ley requieran permiso ambiental, sin haber sido éste otorgado por el Ministerio;
- Otorgar permisos ambientales, a sabiendas de que el proponente de la actividad, obra, proyecto o concesión no ha cumplido con los requisitos legales para ello;
- Incumplir los parámetros establecidos en los reglamentos técnicos de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y sostenible del recurso;
- Impedir u obstaculizar la investigación de los empleados debidamente identificados, pertenecientes al ministerio o no prestarles la colaboración necesaria para realizar o ingresar inmediatamente a la práctica de inspecciones o auditorías ambientales en las actividades, plantas, obras o proyectos;
- Emitir contaminantes que violen los niveles permisibles establecidos en los reglamentos técnicos pertinentes;
- Omitir dar aviso oportuno a la autoridad competente, sobre derrame de sustancias, productos, residuos o desechos peligrosos, o contaminantes, que pongan en peligro la vida e integridad humana;
- No acatar las medidas preventivas y/o correctivas establecidas por el Ministerio, de acuerdo lo establecido en la presente ley;
- No renovar el permiso ambiental una vez vencido el tiempo para el cual fuere otorgado, en caso de continuar ejecutando la actividad, obra o proyecto;
- Realizar emisiones, vertimientos, disposición o descarga de sustancias o desechos que puedan afectar la salud humana, ponga en riesgo o causare un daño al medio ambiente, o afectare los procesos ecológicos esenciales o la calidad de vida de la población;
- No cumplir con las demás obligaciones que impone esta ley.
Dichas sanciones clasifican en menos graves y graves, tomando en cuenta el daño causado al medio ambiente, a los recursos naturales o a la salud humana. Son infracciones menos graves, el rendir, en los términos y plazos estipulados, las fianzas que establece esta Ley y el incumplir los parámetros establecidos en los reglamentos técnicos de calidad ambiental y de aprovechamiento racional y sostenible del recurso.
Por otra parte, serán infracciones graves todas las demás descritas en el mismo artículo 86 de la Ley del Medio Ambiente.

Legal
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril

A partir del 1 de abril, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) pondrá en funcionamiento una nueva plataforma digital para la consulta de edictos judiciales, dirigida a la ciudadanía y a las partes procesales en casos de crimen organizado.
Con esta herramienta, la CSJ busca fortalecer el acceso a la información y agilizar los procesos judiciales en los tribunales especializados.
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento del Acuerdo No 3-P, aprobado el 25 de febrero de 2025.
La plataforma, denominada “Edictos Judiciales – El Salvador”, permitirá consultar de manera ágil y segura los edictos emitidos por estos tribunales.
Según la Corte, su implementación responde a lo establecido en el artículo 163 del Código Procesal Penal, el cual faculta el uso de medios digitales para la publicación de resoluciones cuando se desconoce el paradero de la persona a notificar.
Con este paso, la CSJ reafirma su compromiso con la modernización del sistema judicial, promoviendo mayor transparencia y eficiencia en los procesos relacionados con el crimen organizado.
Legal
Nuevos abogados de la República son juramentados por la Corte Suprema de Justicia

En un evento solemne celebrado en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cerca de un centenar de nuevos abogados fueron juramentados por el presidente del máximo tribunal, Henry Alexander Mejía. La ceremonia, correspondiente al mes de marzo, marcó el inicio oficial de la carrera profesional de los graduados.
Durante su discurso, Mejía destacó el esfuerzo y dedicación de los nuevos profesionales del derecho, resaltando el respaldo de sus familias en el proceso.
“Hoy se concreta todo el esfuerzo que han realizado a lo largo de su formación universitaria», expresó.
Además, hizo un llamado a la ética y responsabilidad en el ejercicio de la abogacía.
“La CSJ no solo juramenta y autoriza, sino que también sanciona. Es fundamental que devuelvan la credibilidad a la sociedad a través del ejercicio profesional con rectitud», enfatizó, destacando la importancia de la justicia, la seguridad jurídica y la paz social en el país.

Como parte del acto, los abogados recibieron el Manual para la Prevención de Lavado de Activos, con el objetivo de fortalecer su conocimiento en la materia y cumplir con sus responsabilidades legales. También se les proporcionó información sobre el proceso de registro ante la Unidad de Investigación Financiera.
La ceremonia contó con la presencia de destacados miembros de la CSJ, entre ellos, el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, José Ernesto Clímaco Valiente, y el jefe de la Sección de Investigación Profesional, Rubén Atilio Meléndez.
Legal
Concejo de La Libertad Este anula homologación de tasas municipales

El concejo municipal de La Libertad Este dejó sin efecto dos reformas a la «Ordenanza reguladora de tasas por servicios municipales de Antiguo Cuscatlán», aprobadas en julio y octubre de 2024.
Estas modificaciones buscaban aplicar un esquema único de cobros en todos los distritos del municipio, pero fueron revertidas por no alcanzar los resultados esperados.
Desde el 1 de mayo de 2024, La Libertad Este está conformado por los distritos de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Huizúcar y Zaragoza, tras la reducción de 262 municipios a 44 por decisión de la Asamblea Legislativa y el Gobierno.
En diciembre del mismo año, el concejo municipal resolvió extender las tasas de Antiguo Cuscatlán al resto de distritos.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2025, el concejo determinó que la aplicación de esta medida no era efectiva debido a diferencias en la información catastral y la base tributaria de los distritos.
Ante esta situación, el gobierno municipal decidió mantener las ordenanzas previas de cada distrito hasta que se diseñe una nueva normativa que responda a sus características particulares.
El decreto que anula la homologación fue aprobado el 3 de marzo, publicado en el Diario Oficial el 25 de marzo y entrará en vigencia el 2 de abril.
Este documento lleva la firma de la alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, junto con otros miembros del concejo municipal.
A pesar de esta derogatoria, la decisión no afecta la reforma a la ordenanza de convivencia del municipio, que estableció aumentos en las multas.
Las reformas anuladas
- Reforma del 29 de octubre de 2024: Derogaba disposiciones contrarias a la ordenanza de Antiguo Cuscatlán y eliminaba ordenanzas previas en San José Villanueva, Zaragoza y Huizúcar, excepto en los cobros no mencionados en la normativa de Antiguo Cuscatlán.
- Reforma del 19 de julio de 2024: Integraba los decretos de tasas de Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva y Huizúcar en la ordenanza de Antiguo Cuscatlán.
Legal
Condenan a 52 pandilleros en el primer juicio colectivo desarrollado bajo el régimen de excepción

El Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado dictó sentencia contra 52 miembros de la pandilla Barrio 18, facción Sureños, de Soyapango, imponiendo penas que oscilan entre los 21 y 45 años de prisión.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que este es el primer juicio masivo realizado tras la aprobación del régimen de excepción en marzo de 2022.
Condenas según su rol en la pandilla
Los procesados fueron capturados entre el 30 de marzo y el 7 de abril de 2022 y condenados de acuerdo con el papel que desempeñaban dentro de la estructura criminal. Entre ellos se encuentran ranfleros, palabreros, homeboys y colaboradores, pertenecientes a diferentes sectores de Soyapango, como El Progreso, Villa de Jesús, Montes de San Bartolo y Los Ángeles.
Entre los condenados con las penas más altas se encuentran:
- Víctor López Mármol, alias Black (Villa de Jesús) – 45 años de prisión (ranflero).
- José Mauricio Aguiluz Portillo, alias Repollero (El Progreso) – 45 años de prisión (palabrero).
- Dennis Humberto Velásquez García, alias Sol (El Progreso) – 45 años de prisión (palabrero).
- Sigfredo Alejandro Trujillo Hernández, alias Pollo (Los Ángeles) – 45 años de prisión (palabrero).
- Rafael Antonio Medrano Bonilla, alias Sombra (Los Ángeles) – 45 años de prisión (palabrero).
Otros integrantes, como Erick Antonio Blanco Laínez y Juan Jeremías Martínez Escobar, recibieron penas de 28 años, mientras que 14 colaboradores fueron sentenciados a 21 años de cárcel.
Juicios masivos bajo críticas
El proceso se llevó a cabo en un Tribunal contra el Crimen Organizado, por lo que los medios de comunicación no tuvieron acceso a la audiencia. Toda la información fue proporcionada por la FGR a través de comunicados oficiales.
Desde julio de 2023, la Asamblea Legislativa aprobó disposiciones que permiten a la Fiscalía enjuiciar en bloque a presuntos pandilleros, agrupándolos según su clica y estructura criminal.
Esta medida, que estará vigente por dos años, ha sido cuestionada por la oposición y organizaciones internacionales, que advierten sobre posibles violaciones al debido proceso.
Columnas DyN
Autoridades de la Corte Suprema de Justicia dan la bienvenida a nuevos practicantes jurídicos

Con el objetivo de brindar orientación sobre la modalidad de la práctica jurídica y explicar los requisitos para acreditarse como abogado de la República, autoridades de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) recibieron a los aspirantes que comenzarán este proceso en el año 2025.
Un total de 365 egresados y graduados en Ciencias Jurídicas iniciarán su práctica bajo la modalidad de Apoyo a Instituciones, Tribunales y Dependencias de la CSJ, lo que les permitirá adquirir valiosa experiencia en el ejercicio profesional del derecho.
Durante la inducción, el presidente de la CSJ, Henry Mejía, subrayó la importancia de la práctica para fortalecer tanto los conocimientos como las competencias profesionales.
“La practicidad es lo que los va a llevar a fortalecer no solo los conocimientos, sino también las competencias profesionales. Recuerden que en este proceso también comienza la prueba de su ética profesional, un aspecto esencial para caminar por el camino de la rectitud y la probidad que exige esta carrera”, expresó Mejía.

Por su parte, el magistrado presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, José Ernesto Clímaco, destacó que el objetivo de la inducción era proporcionar a los nuevos practicantes una visión integral del trabajo en la administración de justicia, más allá de los aspectos jurídicos.
“Queremos que conozcan las diversas facetas que influyen en la administración de justicia, las habilidades profesionales necesarias, y la importancia de las relaciones laborales en el entorno en el que se van a desempeñar. Esto contribuirá al fortalecimiento del sistema judicial”, afirmó Clímaco.
En su intervención, el jefe del Departamento de Práctica Jurídica, Mario Ernesto Ávalos, recordó a los practicantes que las mil 024 horas que tendrán frente a ellos representan una oportunidad única para desarrollarse en un entorno profesional similar al que encontrarán al ejercer la abogacía.
“Esta práctica es un requisito para autorizarse como abogado, pero también es una oportunidad para adquirir habilidades fundamentales para el futuro. El esfuerzo y la dedicación durante este proceso también deben generar satisfacción personal, ya que lo que se dé en esta etapa se traducirá en futuras oportunidades profesionales”, comentó Ávalos.
Simultáneamente, las oficinas regionales de oriente y occidente realizaron sus respectivas jornadas de inducción en sus sedes locales, contando con la participación de la jefa de la Sección de Apoyo a Instituciones, Tribunales y Dependencias de la CSJ, María Elena Ortiz.
-
Legalhace 7 días
Magistrado destaca el trabajo de la Corte Suprema en lucha contra la corrupción
-
Artículohace 7 días
Nuevo presidente de la Corte de Cuentas de la República
-
Economíahace 7 días
Remesas desde EE. UU. crecen 15.5 % en medio de incertidumbre migratoria
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema de Justicia y Procuraduría General firman convenio para fortalecer la cooperación tecnológica
-
Economíahace 6 días
Crecimiento de negocios en el país es un impulso a las micro y pequeñas empresas
-
Legalhace 5 días
Consejo de la Judicatura fortalece conocimiento en Derecho Procesal Civil y Mercantil por medio de capacitación
-
Noticiashace 7 días
Abogados solicitan liberación de 238 venezolanos deportados por EE. UU.
-
Legalhace 4 días
Judicaturas de la zona oriental se especializan en derechos y ciudadanía digital para las mujeres