Noticias
Suecia pide declarar ilegal minería de criptomonedas en la EU
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2021/11/247541-hardware-minar-bitcoin-cual-es-secreto.jpg)
Por: ComputerHoy
El impacto de la minería en el medio ambiente ha hecho que algunos países se posicionen en contra de esta práctica. El último en hacerlo ha sido Suecia, nación que saca casi toda su energía de fuentes renovables.
El director de la Autoridad de Supervisión Financiera de Suecia y el director de la Agencia de Protección Ambiental de Suecia han anunciado que el uso de energía por parte de los mineros puede hacer que el país no pueda cumplir con el Acuerdo Climático de París.
Entre abril y agosto de este año, el consumo de energía relacionado con la minería de bitcoins aumentó en «varios cientos por ciento», llegando a representar ahora el consumo de la electricidad equivalente a 200.000 hogares.
En una carta abierta, los directores de los principales reguladores financieros y medioambientales de Suecia pidieron que se prohíba en toda la Unión Europea la minería de criptodivisas, tanto de ethereum como de bitcoin.
En los últimos meses, los países nórdicos han visto un aumento de la minería de criptomonedas, ya que los productores, atraídos por los precios más bajos de la energía y la relativa abundancia de electricidad renovable, huyen de China, ahora país enemigo del sector.
El crecimiento de la minería de criptomonedas conlleva un coste de oportunidad, según Thedéen y Risinger, ya que la energía renovable de Suecia se desvía de los usos industriales, de transporte y domésticos, y se destina a Bitcoin y otros tokens.
Según los reguladores suecos, es posible conducir un coche eléctrico durante 1,8 millones de kilómetros (44 veces la circunferencia de la Tierra) utilizando la misma energía que se necesita para minar un solo bitcoin, y cada día se minan 900 bitcoins.
Como podemos comprobar, pese a que muchos mineros justifiquen su actividad con que la energía que ellos usan es de origen renovable, hay que entender que si usamos esta energía para minar la estamos quitando de usos mucho más lícitos, ya que la energía renovable ha crecido pero aún no sobra.
Hasta que no alcancemos la meta de las cero emisiones, la minería va a suponer un problema medioambiental, el cual sólo contribuye al Cambio Climático y que no aporta nada de valor más allá de unas pocas personas que se lucran de ello.
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2022/10/ANUNCIOS-WEB-DYN.png)
Noticias
Fiscal general anuncia medidas para proteger la inversión extranjera
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2025/02/IMG_3848.jpeg)
El fiscal general de El Salvador, Rodolfo Delgado, anunció una serie de lineamientos con el objetivo de garantizar la seguridad y transparencia en las inversiones extranjeras y locales, asegurando la protección de los capitales salvadoreños en el exterior.
Delgado destacó que el país da un paso importante hacia un sistema financiero más accesible, mediante la implementación de un «enfoque basado en riesgo» en cada operación financiera.
Esta estrategia tiene como finalidad promover una mayor seguridad y transparencia en las transacciones, tanto para los inversionistas nacionales como extranjeros.
En su mensaje, el fiscal destacó la labor de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Fiscalía General de la República (FGR), que mantiene una comunicación constante con el sistema financiero y otras entidades gubernamentales.
Sin embargo, aclaró que la UIF no tiene facultades supervisores ni sancionadoras, sino que se encarga de investigar cualquier delito financiero que pudiera surgir.
Además, Delgado enfatizó que la Fiscalía no tiene control sobre listas de cautela ni interviene en relaciones comerciales entre las partes.
No obstante, aseguró que actuará con firmeza ante cualquier indicio de delito financiero, garantizando la legalidad en las transacciones.
“Desde la Fiscalía General nos hemos propuesto contribuir al desarrollo de nuestro país mediante alianzas estratégicas con todas las instituciones del Estado. Juntos, trabajamos para construir el país que nos merecemos”, expresó Delgado, reafirmando el compromiso de la entidad en fomentar un entorno financiero accesible, seguro y responsable, que impulse la confianza de los inversionistas en El Salvador.
Con estas medidas, la Fiscalía General busca fortalecer la confianza tanto de los inversionistas extranjeros como de los nacionales, en un esfuerzo por impulsar un desarrollo económico sostenible y responsable para el país.
Economía
Construcción en auge: Al menos 25 edificios en desarrollo en el Gran San Salvador
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2025/02/Construccion-1.jpg)
El Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) experimenta un notable crecimiento en el sector construcción, con al menos 25 edificios en diversas fases de desarrollo, según la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).
El presidente de Casalco, José Antonio Velásquez, destacó que la mayoría de estos proyectos están dirigidos a satisfacer la creciente demanda de vivienda en la zona. «No tengo el dato exacto a nivel nacional, pero son al menos 25 edificios que se están construyendo en diferentes etapas dentro del Área Metropolitana», afirmó.
De acuerdo con datos de Casalco, aproximadamente el 65 % de las construcciones actuales corresponden a unidades habitacionales, predominantemente proyectos verticales. Velásquez resaltó que la edificación en altura es una alternativa más sostenible, ya que reutiliza espacios ya urbanizados, reduciendo así el impacto ambiental.
El sector también está impulsando desarrollos con precios situados entre los $100,000 y $150,000, en respuesta a la demanda de viviendas asequibles para las familias salvadoreñas.
Construcción sostenible en ascenso
Francisco Sifontes, presidente de El Salvador Green Building Council (ESGBC), subrayó que el auge de construcción de torres no se limita a San Salvador, sino que también se observa en otras regiones del país, como el oriente, consideradas polos de desarrollo emergentes.
Según proyecciones de ESGBC, en los próximos 30 años el número de viviendas y edificios en El Salvador podría triplicarse. Por ello, la institución insta a los constructores a adoptar prácticas sostenibles, que no solo mantienen costos de inversión similares a los proyectos tradicionales, sino que también generan ahorros de hasta un 40 % en gastos operativos como energía y agua.
Actualmente, en El Salvador existen alrededor de 72 edificios con certificaciones sostenibles, y se espera que esta cifra continúe en aumento en los próximos años, en línea con la tendencia global hacia la construcción ecológica.
Con información de Diario El Mundo.
Noticias
Exjueza Patricia Gámez gana la presidencia del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala en una reñida elección
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-15-at-6.54.55-AM-e1739629847992.jpeg)
En una ajustada contienda electoral, la exjueza Patricia Gámez, de la Planilla 10, se impuso como la nueva presidenta del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), tras vencer en segunda vuelta por un estrecho margen de 53 votos a su contrincante Helmer Reyes, de la Planilla 4.
Con 8,813 votos a favor, Gámez logró revertir la ventaja inicial de Reyes, quien obtuvo 8,760 sufragios, asegurando así un puesto clave dentro del gremio jurídico del país. Más de 11,000 abogados participaron en la votación, reflejando el alto interés del sector en este proceso electoral.
Implicaciones del triunfo
Más allá del cambio en la junta directiva del CANG, esta elección tiene un impacto directo en la justicia guatemalteca.
La presidencia del Colegio de Abogados forma parte de la Comisión de Postulación encargada de seleccionar al próximo fiscal general del Ministerio Público en 2026, cuando finaliza el mandato de la actual fiscal, Consuelo Porras.
Este proceso será determinante para el futuro del sistema judicial en Guatemala.
Porras ha sido señalada por diversos sectores nacionales e internacionales como una figura vinculada a prácticas corruptas y antidemocráticas, lo que ha generado expectativas sobre cómo la nueva dirección del CANG influirá en la selección de su sucesor.
Reacción de Patricia Gámez
Tras conocer los resultados, Gámez agradeció el apoyo de sus colegas y reafirmó su compromiso con la defensa del gremio: “Gracias a los valientes y dignos agremiados que hoy decidimos marcar la diferencia en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala. A partir de hoy, tendremos una representación que trabajará en beneficio de todo el gremio, unida por una mejor Guatemala, para un gremio que se haga respetar y se dignifique frente a la sociedad”, declaró.
La contienda electoral
Durante la campaña, la Planilla 10, bajo el lema «Unidad X la Justicia», logró consolidar un apoyo clave en ciudades como Guatemala, Antigua y Quetzaltenango, lo que fue determinante para su victoria.
En contraste, la Planilla 4, “Unidos por el Derecho y Plataforma de Profesionales por la Justicia”, encabezada por Estuardo Gálvez, mantuvo una fuerte presencia en otras regiones del país y ganó en el Tribunal de Honor, así como en el Comité Asesor de Inversiones.
Gálvez ha sido vinculado al círculo cercano de la fiscal general Porras, lo que generó críticas sobre la posible continuación de prácticas consideradas perjudiciales para la independencia judicial.
Nueva junta directiva
Con la victoria de Gámez, la Junta Directiva del CANG para el período 2025-2027 estará conformada por:
Presidenta: Patricia Elizabeth Gámez Barrera
Vicepresidente: Francisco Javier Puac Choz
Secretario: Alberto Luján Villagrán
Prosecretario: Eduardo Gabriel Masaya Juárez
Tesorera: Karla Alejandra Díaz Lemus
Vocal I: Marleny Zoraida Rodríguez Rodríguez
Vocal II: Marvin Norberto Morán Corzo
En cuanto al Tribunal de Honor, será presidido por Elvio Evidail López Ruíz, con Hugo Estuardo Cardona Oliva como vicepresidente.
Desafíos y proyecciones
El nuevo liderazgo del CANG tendrá la responsabilidad de participar en la selección de magistrados para el Tribunal Supremo Electoral, el Instituto de la Defensa Pública Penal y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Además, en 2026, jugará un papel clave en la elección de los magistrados de la Corte Constitucional, un proceso que podría definir el rumbo de la justicia en Guatemala.
El resultado de esta elección marca un giro en el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, que ahora se perfila con un liderazgo que promete independencia y fortalecimiento del gremio, en un contexto de alta expectativa por el futuro de la justicia en el país.
Politica
La Ley de Partidos Políticos de El Salvador: Un análisis a 12 años de su vigencia
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2025/02/WhatsApp-Image-2025-02-15-at-6.47.27-AM.jpeg)
El 14 de febrero de 2013, El Salvador dio un paso legislativo importante con la aprobación de la Ley de Partidos Políticos, una normativa clave para regular la institucionalidad política del país y fortalecer la relación de los partidos con la ciudadanía.
Esta ley, promovida y supervisada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), marcó un antes y un después en la vida política de la nación, al establecer mecanismos claros y transparentes para el funcionamiento de los partidos y la organización de elecciones.
Desde su promulgación, ha sido un pilar fundamental para la modernización del sistema electoral y la consolidación de la democracia.
El contexto de la ley
La necesidad de una nueva ley surgió en un momento crítico para El Salvador. Durante años, el sistema político se encontró marcado por un creciente descontento social debido a la falta de transparencia y la concentración de poder en unos pocos partidos tradicionales.
A través de la Ley de Partidos Políticos, el Estado salvadoreño buscó reformar la estructura política, promover la competencia electoral y asegurar que todos los actores políticos cumplieran con normativas claras y estrictas.
Objetivos y principios fundamentales
La Ley de Partidos Políticos de El Salvador tiene como propósito regular la creación, organización, funcionamiento, y control de los partidos políticos y agrupaciones políticas, a fin de garantizar su transparencia y el fortalecimiento de la democracia.
Entre los principios fundamentales que establece la ley, destaca el fomento a la participación ciudadana, la equidad de género en las candidaturas, y el fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas.
Un aspecto central de la ley es la obligación de los partidos de ser transparentes en su financiamiento, tanto en lo que respecta a las donaciones como al uso de los fondos públicos.
Para ello, se estableció al Tribunal Supremo Electoral (TSE) como el ente encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones establecidas y de supervisar el financiamiento de los partidos políticos, garantizando que las fuentes de los recursos sean claras y legítimas.
De esta manera, se busca minimizar la influencia de actores externos que pudieran perturbar la equidad electoral.
El impacto en la democratización y la competencia electoral
Uno de los logros más notables de la Ley de Partidos Políticos ha sido la diversificación del panorama político en El Salvador.
La ley permitió la creación y legalización de nuevos partidos, fomentando un espacio más inclusivo y representativo. Este marco normativo contribuyó a reducir la hegemonía de los dos principales partidos tradicionales —el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y ARENA—, lo que, a su vez, impulsó un entorno electoral más competitivo.
La reforma también permitió una mayor representación de sectores históricamente marginados. En particular, la ley promovió la participación política de las mujeres, exigiendo que las listas de candidaturas estuvieran conformadas por al menos un 30% de candidaturas femeninas, un avance significativo hacia la equidad de género en la política del país.
Desafíos y críticas a la ley
A pesar de los avances que ha traído la Ley de Partidos Políticos, también ha sido objeto de críticas.
Muchos sectores consideran que la ley no ha logrado en su totalidad garantizar la independencia financiera de los partidos, ya que los recursos públicos que se destinaron a su financiamiento continúan siendo una parte importante de su presupuesto.
Sin embargo, la llamada deuda política, que es la financiación pública para los partidos, fue eliminada esta semana por la Asamblea Legislativa, tras una reforma constitucional.
Según el Ministerio de Hacienda, el Estado destinó $40 millones en deuda política a los partidos que participaron en las elecciones generales de 2024.
Otro de los puntos señalados ha sido la rigidez de algunos procedimientos para la formación de nuevos partidos. Si bien la ley permitió la creación de nuevos actores políticos, los requisitos para su legalización son estrictos y requieren un respaldo popular significativo.
Esto ha limitado la aparición de nuevas propuestas políticas que puedan competir en igualdad de condiciones con los partidos establecidos.
Asimismo, algunos críticos sostienen que la ley no ha logrado frenar la fragmentación partidaria.
El país ha visto la proliferación de una gran cantidad de partidos políticos, algunos de los cuales tienen poca representatividad real, lo que puede dificultar la toma de decisiones en la Asamblea Legislativa y generar inestabilidad política.
La relevancia a largo plazo
A pesar de los desafíos y las críticas, la Ley de Partidos Políticos sigue siendo un pilar fundamental del sistema democrático salvadoreño.
Han pasado 12 años desde su promulgación, y es claro que, aunque con avances y retrocesos, el país ha logrado avances en términos de pluralismo político, transparencia en los procesos electorales y la inclusión de sectores diversos.
La ley ha sido una herramienta vital para garantizar que el proceso electoral en El Salvador se realice de forma más ordenada, justa y transparente, aunque su implementación sigue siendo un trabajo en constante mejora. Las lecciones aprendidas de su aplicación hasta ahora podrían servir para ajustes futuros que permitan mejorar su eficacia y responder mejor a las necesidades de la democracia salvadoreña.
Noticias
Sicario fugitivo de El Salvador es detenido en Seattle en redada de ICE
![](https://derechoynegocios.net/wp-content/uploads/2025/02/IMG_3833.jpeg)
José Marín-Lozano, un expolicía de El Salvador y miembro de una pandilla de sicarios, fue arrestado el 11 de febrero en Seattle, Estados Unidos, tras ser buscado por la justicia salvadoreña por diversos cargos, entre ellos el asesinato de un policía.
La captura fue realizada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), como parte de una operación antiinmigrantes en la ciudad.
Marín-Lozano, de 47 años, tenía órdenes de arresto en El Salvador desde septiembre de 2020 por homicidio agravado.
En junio de 2021, se le sumaron más cargos relacionados con un asesinato y conspiración.
La acusación más grave involucra su presunta participación en el secuestro y asesinato de un hombre en 2018, mientras aún era oficial de policía.
Aunque inicialmente fue absuelto, un tribunal revocó la decisión y ordenó un nuevo juicio.
Ante la situación judicial, Marín-Lozano huyó a Estados Unidos, donde ingresó de forma ilegal.
En Seattle, obtuvo una licencia de conducir del estado de Washington y fue detenido por exceso de velocidad en 2022.
Las autoridades no han revelado los detalles exactos de su arresto, pero se espera que Marín-Lozano permanezca bajo custodia de ICE mientras se procesa su deportación a El Salvador.
Drew H. Bostock, director de la Oficina de Operaciones de Deportación de ICE en Seattle, destacó la importancia de este arresto: “Este arresto resalta el importante trabajo que nuestros oficiales hacen a diario”.
-
Legalhace 4 días
Corte Suprema de Justicia abre convocatoria para la práctica jurídica 2025
-
Legalhace 4 días
Consejo de la Judicatura capacita a jueces y personal jurídico sobre la Ley de Procedimientos Administrativos
-
Economíahace 5 días
Proyectan inversión de $136 millones para el Centro Histórico de San Salvador en 2025
-
Economíahace 5 días
Clima de negocios en El Salvador está en auge y atrae inversiones internacionales, dice presidenta de CEAPI
-
Noticiashace 5 días
Más de 400 fotomultas registradas en bulevar Monseñor Romero y la autopista a Comalapa en un mes
-
Noticiashace 4 días
Autoridades de Salud alertan sobre droga en forma de gomitas en colegios
-
Economíahace 4 días
Las importaciones de vehículos y accesorios alcanzan cifras récord en 2024
-
Artículohace 3 días
Programas de clemencia: componente clave de los programas de cumplimiento