Noticias
Profundiza en los fundamentos del derecho electoral salvadoreño en dos libros clave
Explora gratuitamente dos libros esenciales que profundizan en el sistema electoral de El Salvador y ofrecen herramientas críticas para su evaluación y entendimiento

En la búsqueda de una comprensión más profunda y esclarecedora del sistema electoral salvadoreño, se han presentado dos libros fundamentales que arrojan luz sobre la política, las reformas electorales y la evolución democrática en El Salvador.
Los libros «Derecho Electoral Salvadoreño» y «Sistema Electoral Salvadoreño: Perspectivas de reformas», ambos forman parte del Programa de Estudios Políticos de FUSADES, con el apoyo de Hanns-Seidel-Stiftung, para la comprensión de los sistemas electorales.
Estos libros, que exploran el corazón del sistema electoral, son una lectura esencial tanto para aquellos interesados en los sistemas electorales, como para estudiantes de derecho.
Además, hemos tenido el honor de conversar con Luis Mario Rodríguez, coautor de estos libros y un destacado experto en derecho electoral, quien nos brindó una perspectiva única sobre la importancia y la aplicabilidad continua de los conceptos presentados en estas publicaciones.
Libro 1: «Derecho Electoral Salvadoreño»
El primer libro, «Derecho Electoral Salvadoreño», es un recurso fundamental que ofrece una visión completa de las bases y las instituciones que conforman el derecho electoral en El Salvador. Escrito por expertos en la materia, este libro es una referencia esencial para quienes desean comprender en profundidad cómo funciona el sistema electoral en el país.
El primer libro, «Derecho Electoral Salvadoreño», sumerge a los lectores en las bases fundamentales del derecho electoral en El Salvador. Es un recurso valioso que desglosa las instituciones electorales, los partidos políticos, los organismos electorales y los procesos electorales que conforman el sistema electoral del país. Este libro proporciona una visión completa de las fuentes y la naturaleza del derecho electoral salvadoreño.
En sus páginas, los lectores encontrarán un análisis en profundidad de la legislación electoral vigente, incluyendo el Código Electoral y la Ley de Partidos. Esta obra ofrece una comprensión sólida de las disposiciones legales que rigen el proceso electoral, desde la inscripción de candidatos hasta la administración de campañas y la votación en sí.
Uno de los aspectos destacados de esta obra es su capacidad para explicar de manera accesible los conceptos clave del derecho electoral. Aborda temas esenciales, como las candidaturas electorales, las campañas políticas y los procedimientos de votación, brindando claridad sobre cómo funcionan y cómo se aplican en El Salvador.
El libro también se adentra en las reformas electorales que se han producido a lo largo del tiempo en El Salvador. Ofrece una visión en profundidad de cómo estas reformas han influido en el sistema electoral y en la política del país, destacando los cambios significativos que han ocurrido en las leyes y las regulaciones electorales.
Luis Mario Rodríguez, coautor del libro y experto en derecho electoral, enfatiza su valor educativo. Es una herramienta esencial para estudiantes de derecho que desean comprender las bases del derecho electoral salvadoreño. Además, sirve como recurso formativo para cualquier persona interesada en la política y la democracia en El Salvador.
Para aquellos que buscan adentrarse en el mundo del derecho electoral, este libro sirve como una guía esencial. Proporciona los cimientos necesarios para comprender cómo funcionan las instituciones electorales y cómo se aplican las leyes en el contexto de las elecciones en El Salvador.
«Este libro es un recurso valioso para comprender las instituciones y las bases del derecho electoral salvadoreño. Es esencial para estudiantes de derecho que buscan profundizar su conocimiento de este campo poco conocido pero fundamental en la política de El Salvador», afirmó Luis Mario Rodríguez en nuestra entrevista.
Libro 2: «Sistema Electoral Salvadoreño: Un Análisis Detallado»
El segundo libro, titulado «Sistema Electoral Salvadoreño: Un Análisis Detallado», se adentra aún más en el sistema electoral del país. Se centra en los elementos clave que componen este sistema y explora su impacto en la política y la democracia salvadoreña.
A diferencia del primer libro, que se centró en las instituciones del derecho electoral, este segundo volumen se adentra en una amplia gama de aspectos relacionados con el proceso electoral. Desde el derecho al sufragio hasta la administración electoral y el contencioso electoral, este libro abarca todos los elementos cruciales que influyen en el sistema electoral salvadoreño.
«Este libro no solo analiza en profundidad el sistema electoral salvadoreño, sino que también lo compara con otros sistemas electorales en América Latina. Proporciona una visión crítica y perspicaz de cómo estos elementos influyen en la conformación de asambleas legislativas, gobiernos locales y el poder central en diferentes países de la región», señaló Luis Mario Rodríguez durante nuestra entrevista.
Aquí, los lectores encontrarán una discusión exhaustiva sobre temas como el tamaño de las circunscripciones electorales, las fórmulas electorales, las barreras electorales y los diferentes sistemas electorales utilizados para la elección de legisladores, alcaldes y el presidente.
Este libro no solo analiza en profundidad el sistema electoral salvadoreño, sino que también lo compara con otros sistemas electorales en América Latina. Proporciona una visión crítica y perspicaz de cómo estos elementos influyen en la conformación de asambleas legislativas, gobiernos locales y el poder central en diferentes países de la región.
Luis Mario Rodríguez nos comentó que en el segundo libro se presentan ciertas proyecciones de reformas que se terminaron realizando, «que hicimos suponiendo que se cambiaba la fórmula electoral a diferentes sistemas que se han aplicado, se aplican o no se aplican en el país.»
Otro tema crucial que aborda es el de las barreras electorales. Este elemento es fundamental para entender cómo se limita o se facilita la entrada de nuevos actores políticos en el escenario electoral. El libro explora cómo diferentes países de América Latina han abordado este tema y cómo El Salvador ha evolucionado en este aspecto.
Entrevista exclusiva con Luis Mario Rodríguez:
Hemos tenido el privilegio de conversar con Luis Mario Rodríguez, coautor de ambos libros y una autoridad reconocida en derecho electoral. En esta entrevista, Rodríguez compartió sus reflexiones sobre la aplicabilidad continua de los conceptos presentados en los libros.
Uno de los puntos destacados por Rodríguez es que estos libros tienen un propósito formativo, especialmente para estudiantes de derecho. Sirven como herramienta para que los estudiantes profundicen su comprensión de las fuentes y la naturaleza del derecho electoral, un campo que a menudo es poco conocido, pero de gran importancia en la vida política de El Salvador.
Destacó que ambos libros se alejan del enfoque puramente jurídico para profundizar en el análisis de cómo los elementos del sistema electoral influyen en la dinámica política. Para los lectores interesados en comprender la política electoral actual de El Salvador, los libros se convierten en una fuente invaluable.
En cuanto a las reformas electorales en El Salvador, Rodríguez señaló que el país ha experimentado cambios en su sistema electoral a lo largo de los años. Estas reformas han sido influenciadas tanto por los partidos políticos como por la justicia constitucional. Por ejemplo, la intervención de la Sala Constitucional en respuesta a demandas ciudadanas ha llevado a cambios significativos en áreas como las listas cerradas y bloqueadas, así como la inclusión de candidaturas independientes.
Uno de los temas clave abordados durante la entrevista fue la fórmula electoral actualmente en uso en El Salvador. Esta fórmula, que se asemeja a la de muchos países latinoamericanos, busca lograr una distribución proporcional del poder en función del porcentaje de votos obtenidos. El entrevistado subrayó la importancia de observar cómo esta fórmula impactará en las próximas elecciones y si cumplirá con su objetivo de ser verdaderamente proporcional.

Legal
Corte Suprema impulsa campaña para promover la integridad y transparencia en el sistema judicial

La Dirección para la Prevención del Lavado de Dinero y Activos, Financiamiento del Terrorismo y Anticorrupción de la Corte Suprema de Justicia ha lanzado una campaña informativa con el objetivo de fortalecer la confianza de la ciudadanía en el sistema judicial del país. La campaña busca resaltar la importancia de la integridad y la transparencia en el ejercicio de la función judicial, alineándose con los principios establecidos en el Código de Ética Judicial.
La honestidad, pilar fundamental de la función judicial
Uno de los aspectos clave de esta campaña es la promoción de la honestidad como valor esencial en la conducta de jueces y juezas.
Según el artículo 12 del Código de Ética Judicial, se establece que la honestidad es indispensable para fortalecer la confianza pública en el sistema judicial y contribuir al prestigio del Órgano Judicial. De acuerdo con este principio, los magistrados deben evitar cualquier conducta que pueda generar dudas sobre su imparcialidad y legalidad en el ejercicio de sus funciones.
Prohibición de beneficios injustificados
La campaña también pone énfasis en la prohibición de que jueces y juezas reciban beneficios fuera de los que les corresponden por derecho. En este sentido, el Código de Ética Judicial prohíbe expresamente que los magistrados se apropien o hagan un uso indebido de los recursos destinados al cumplimiento de su labor.
Esta medida tiene como objetivo asegurar que las decisiones judiciales sean tomadas sin influencias externas o incentivos personales, garantizando así la justicia imparcial.
Transparencia en el ejercicio del cargo
La integridad de los jueces y juezas se extiende a su comportamiento en el ejercicio de su cargo, buscando siempre que no exista ni la más mínima interpretación de que se aprovechan ilegítimamente de la posición que ocupan.
Los magistrados deben actuar de tal forma que ningún observador razonable pueda pensar que se benefician de manera irregular de las personas o los bienes bajo su administración.
Esta campaña informativa resalta, según la Corte Suprema, su interés en el buen accionar del sistema judicial para actuar con transparencia, justicia y sin corrupción, en un esfuerzo por consolidar un Órgano que sea modelo de honestidad e integridad.
Economía
Gobierno inaugura la segunda fase de Surf City para potenciar el turismo en el oriente del país

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este jueves la segunda fase del proyecto turístico Surf City, una iniciativa clave para fortalecer el turismo y la economía en la zona oriental del país.
Esta nueva etapa de Surf City se desarrolla en la carretera hacia Punta Mango y abarca los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.
Durante la inauguración, Bukele resaltó la importancia de esta infraestructura para atraer visitantes nacionales e internacionales, consolidando a El Salvador como un destino de referencia en el mundo del surf y el turismo de playa.

Conectividad y modernización
El proyecto contempla la construcción de una carretera de 13 kilómetros con una inversión de $41 millones. Este tramo conectará 11 playas de los departamentos de San Miguel y Usulután, facilitando el acceso a diversas comunidades costeras. Además, la obra incluye siete puentes, diez paradas de autobuses, una ciclovía, iluminación y miradores, mejorando significativamente la infraestructura turística en la región.
“Estoy seguro de que Surf City 2 será una gran competencia para Surf City 1. Es positivo que, en lugar de competir con otros países, lo hagamos entre nosotros mismos, impulsando el desarrollo en todos los rincones del país”, afirmó el mandatario durante el evento.
Bukele destacó que Surf City 2 beneficiará a múltiples comunidades, distritos y municipios de San Miguel y Usulután. Asimismo, destacó que, con la futura finalización del Aeropuerto del Pacífico, la conectividad entre estas playas y otros puntos estratégicos del país se verá aún más fortalecida, generando mayores oportunidades económicas y turísticas para la zona oriental de El Salvador.
Economía
Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia

Luego de 13 años de gestiones y trámites, el proyecto habitacional Vistas 75 ha sido finalmente liberado y ha dado inicio con la colocación de la primera piedra. Este desarrollo, ubicado en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro, estará a cargo de la empresa Esfera Inversiones y contará con una inversión de 45 millones de dólares.
Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), destacó la importancia de este proyecto para la dinamización de la economía y la generación de nuevas oportunidades de vivienda en una zona clave del país.
“En 2024 liberamos el proyecto Vistas 75, permitiendo que iniciara”, afirmó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de la agilización de los procesos administrativos para el desarrollo urbano.
El complejo habitacional abarcará un área de construcción de 33,000 metros cuadrados y estará compuesto por cuatro torres de apartamentos, dos edificios de estacionamientos y extensas áreas verdes. En total, se proyecta la construcción de 200 unidades habitacionales, entre las que se incluirán residencias unifamiliares de cuatro habitaciones, así como apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones.
Este proyecto marca un hito para Mejicanos, que no había recibido una inversión inmobiliaria de esta magnitud en más de una década. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la oferta habitacional en la zona y contribuir al crecimiento ordenado del área metropolitana de San Salvador.
Economía
Industriales salvadoreños analizan impacto de nuevos aranceles impuestos por EE.UU.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) está evaluando el impacto de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos, anunciada por la administración de Donald Trump y aunque hay nerviosismo en el sector, la postura es a la prudencia.
Jorge Arriaza, presidente de la ASI, señaló que la medida aún está en proceso de análisis, pero destacó que podría traer tanto efectos negativos como oportunidades para la economía salvadoreña.
“Estamos haciendo un análisis de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto. La realidad es que esta es una medida de orden mundial”, declaró.
Arriaza explicó que otros países, como Nicaragua, han sido más afectados por los aranceles (18 %), lo que podría generar interés de inversionistas en trasladar operaciones a El Salvador.
Asimismo, resaltó que China, uno de los principales competidores de El Salvador en el mercado estadounidense, enfrenta un arancel del 25 %, lo que podría dar ventaja a las exportaciones salvadoreñas.
«El impacto en sí hay que medirlo por sector. Vamos a evaluar el efecto en alimentos y textiles, que implica ese 10 %. Pero también hay que ver que China tiene un 25 % de impuesto y era nuestro principal competidor en Estados Unidos, ahora sí tenemos una ventaja un poco más grande con el producto chino”, agregó Arriaza.
La ASI espera contar con un informe detallado a corto plazo para determinar cómo estas medidas afectarán a los distintos sectores productivos del país y cómo se podrían aprovechar las oportunidades que surjan a partir de esta nueva disposición comercial.
Legal
Presidente de Sala de lo Penal propone conversión de juzgados en el departamento de Sonsonate

El magistrado presidente de la Sala de lo Penal, Alejandro Antonio Quinteros Espinoza, compareció ante la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa para exponer una propuesta de reformas a la Ley Orgánica Judicial.
Las modificaciones buscan optimizar el funcionamiento del sistema judicial mediante la conversión del Juzgado de Primera Instancia de Armenia y del Juzgado de lo Civil y Mercantil Pluripersonal de Sonsonate, además de ampliar la competencia territorial del Juzgado de Instrucción de Izalco y del Juzgado de lo Laboral de Sonsonate.
Según el magistrado Quinteros Espinoza, esta propuesta permitirá redistribuir la carga de trabajo sin necesidad de nuevas sedes, aprovechando los recursos existentes en el departamento de Sonsonate y en los municipios de Jayaque, Sacacoyo y Tepecoyo, del departamento de La Libertad.
“La idea es optimizar la administración de justicia y mejorar los tiempos de respuesta a la ciudadanía, garantizando un acceso más eficiente a los servicios judiciales dentro de un esquema de racionalización de recursos”, destacó Quinteros Espinoza.
Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos para fortalecer el sistema judicial y garantizar una atención más ágil a las demandas legales de la población.
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril
-
Noticiashace 7 días
Trump y Bukele se reunirán en la Casa Blanca en medio del acuerdo migratorio y el encarcelamiento de deportados venezolanos
-
Legalhace 7 días
Concejo de La Libertad Este anula homologación de tasas municipales
-
Legalhace 7 días
Condenan a 52 pandilleros en el primer juicio colectivo desarrollado bajo el régimen de excepción
-
Legalhace 7 días
Nuevos abogados de la República son juramentados por la Corte Suprema de Justicia
-
Tecnologíahace 7 días
ESET recomienda que proteja su información en la nube con las mejores prácticas de seguridad
-
Legalhace 4 días
EE.UU. deporta a 17 presuntos criminales más a cárcel de El Salvador
-
Legalhace 4 días
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”