Noticias
Profundiza en los fundamentos del derecho electoral salvadoreño en dos libros clave
Explora gratuitamente dos libros esenciales que profundizan en el sistema electoral de El Salvador y ofrecen herramientas críticas para su evaluación y entendimiento

En la búsqueda de una comprensión más profunda y esclarecedora del sistema electoral salvadoreño, se han presentado dos libros fundamentales que arrojan luz sobre la política, las reformas electorales y la evolución democrática en El Salvador.
Los libros «Derecho Electoral Salvadoreño» y «Sistema Electoral Salvadoreño: Perspectivas de reformas», ambos forman parte del Programa de Estudios Políticos de FUSADES, con el apoyo de Hanns-Seidel-Stiftung, para la comprensión de los sistemas electorales.
Estos libros, que exploran el corazón del sistema electoral, son una lectura esencial tanto para aquellos interesados en los sistemas electorales, como para estudiantes de derecho.
Además, hemos tenido el honor de conversar con Luis Mario Rodríguez, coautor de estos libros y un destacado experto en derecho electoral, quien nos brindó una perspectiva única sobre la importancia y la aplicabilidad continua de los conceptos presentados en estas publicaciones.
Libro 1: «Derecho Electoral Salvadoreño»
El primer libro, «Derecho Electoral Salvadoreño», es un recurso fundamental que ofrece una visión completa de las bases y las instituciones que conforman el derecho electoral en El Salvador. Escrito por expertos en la materia, este libro es una referencia esencial para quienes desean comprender en profundidad cómo funciona el sistema electoral en el país.
El primer libro, «Derecho Electoral Salvadoreño», sumerge a los lectores en las bases fundamentales del derecho electoral en El Salvador. Es un recurso valioso que desglosa las instituciones electorales, los partidos políticos, los organismos electorales y los procesos electorales que conforman el sistema electoral del país. Este libro proporciona una visión completa de las fuentes y la naturaleza del derecho electoral salvadoreño.
En sus páginas, los lectores encontrarán un análisis en profundidad de la legislación electoral vigente, incluyendo el Código Electoral y la Ley de Partidos. Esta obra ofrece una comprensión sólida de las disposiciones legales que rigen el proceso electoral, desde la inscripción de candidatos hasta la administración de campañas y la votación en sí.
Uno de los aspectos destacados de esta obra es su capacidad para explicar de manera accesible los conceptos clave del derecho electoral. Aborda temas esenciales, como las candidaturas electorales, las campañas políticas y los procedimientos de votación, brindando claridad sobre cómo funcionan y cómo se aplican en El Salvador.
El libro también se adentra en las reformas electorales que se han producido a lo largo del tiempo en El Salvador. Ofrece una visión en profundidad de cómo estas reformas han influido en el sistema electoral y en la política del país, destacando los cambios significativos que han ocurrido en las leyes y las regulaciones electorales.
Luis Mario Rodríguez, coautor del libro y experto en derecho electoral, enfatiza su valor educativo. Es una herramienta esencial para estudiantes de derecho que desean comprender las bases del derecho electoral salvadoreño. Además, sirve como recurso formativo para cualquier persona interesada en la política y la democracia en El Salvador.
Para aquellos que buscan adentrarse en el mundo del derecho electoral, este libro sirve como una guía esencial. Proporciona los cimientos necesarios para comprender cómo funcionan las instituciones electorales y cómo se aplican las leyes en el contexto de las elecciones en El Salvador.
«Este libro es un recurso valioso para comprender las instituciones y las bases del derecho electoral salvadoreño. Es esencial para estudiantes de derecho que buscan profundizar su conocimiento de este campo poco conocido pero fundamental en la política de El Salvador», afirmó Luis Mario Rodríguez en nuestra entrevista.
Libro 2: «Sistema Electoral Salvadoreño: Un Análisis Detallado»
El segundo libro, titulado «Sistema Electoral Salvadoreño: Un Análisis Detallado», se adentra aún más en el sistema electoral del país. Se centra en los elementos clave que componen este sistema y explora su impacto en la política y la democracia salvadoreña.
A diferencia del primer libro, que se centró en las instituciones del derecho electoral, este segundo volumen se adentra en una amplia gama de aspectos relacionados con el proceso electoral. Desde el derecho al sufragio hasta la administración electoral y el contencioso electoral, este libro abarca todos los elementos cruciales que influyen en el sistema electoral salvadoreño.
«Este libro no solo analiza en profundidad el sistema electoral salvadoreño, sino que también lo compara con otros sistemas electorales en América Latina. Proporciona una visión crítica y perspicaz de cómo estos elementos influyen en la conformación de asambleas legislativas, gobiernos locales y el poder central en diferentes países de la región», señaló Luis Mario Rodríguez durante nuestra entrevista.
Aquí, los lectores encontrarán una discusión exhaustiva sobre temas como el tamaño de las circunscripciones electorales, las fórmulas electorales, las barreras electorales y los diferentes sistemas electorales utilizados para la elección de legisladores, alcaldes y el presidente.
Este libro no solo analiza en profundidad el sistema electoral salvadoreño, sino que también lo compara con otros sistemas electorales en América Latina. Proporciona una visión crítica y perspicaz de cómo estos elementos influyen en la conformación de asambleas legislativas, gobiernos locales y el poder central en diferentes países de la región.
Luis Mario Rodríguez nos comentó que en el segundo libro se presentan ciertas proyecciones de reformas que se terminaron realizando, «que hicimos suponiendo que se cambiaba la fórmula electoral a diferentes sistemas que se han aplicado, se aplican o no se aplican en el país.»
Otro tema crucial que aborda es el de las barreras electorales. Este elemento es fundamental para entender cómo se limita o se facilita la entrada de nuevos actores políticos en el escenario electoral. El libro explora cómo diferentes países de América Latina han abordado este tema y cómo El Salvador ha evolucionado en este aspecto.
Entrevista exclusiva con Luis Mario Rodríguez:
Hemos tenido el privilegio de conversar con Luis Mario Rodríguez, coautor de ambos libros y una autoridad reconocida en derecho electoral. En esta entrevista, Rodríguez compartió sus reflexiones sobre la aplicabilidad continua de los conceptos presentados en los libros.
Uno de los puntos destacados por Rodríguez es que estos libros tienen un propósito formativo, especialmente para estudiantes de derecho. Sirven como herramienta para que los estudiantes profundicen su comprensión de las fuentes y la naturaleza del derecho electoral, un campo que a menudo es poco conocido, pero de gran importancia en la vida política de El Salvador.
Destacó que ambos libros se alejan del enfoque puramente jurídico para profundizar en el análisis de cómo los elementos del sistema electoral influyen en la dinámica política. Para los lectores interesados en comprender la política electoral actual de El Salvador, los libros se convierten en una fuente invaluable.
En cuanto a las reformas electorales en El Salvador, Rodríguez señaló que el país ha experimentado cambios en su sistema electoral a lo largo de los años. Estas reformas han sido influenciadas tanto por los partidos políticos como por la justicia constitucional. Por ejemplo, la intervención de la Sala Constitucional en respuesta a demandas ciudadanas ha llevado a cambios significativos en áreas como las listas cerradas y bloqueadas, así como la inclusión de candidaturas independientes.
Uno de los temas clave abordados durante la entrevista fue la fórmula electoral actualmente en uso en El Salvador. Esta fórmula, que se asemeja a la de muchos países latinoamericanos, busca lograr una distribución proporcional del poder en función del porcentaje de votos obtenidos. El entrevistado subrayó la importancia de observar cómo esta fórmula impactará en las próximas elecciones y si cumplirá con su objetivo de ser verdaderamente proporcional.

Legal
El gobierno de Trump se opone a la repatriación de salvadoreño deportado y encarcelado por error

El gobierno de Donald Trump mantiene su postura firme respecto a la deportación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que, según medios de comunicación estadounidenses, fue deportado erróneamente a El Salvador, donde está encarcelado.
Los abogados del Ejecutivo estadounidense han argumentado que no puede ser obligada una nación extranjera a aceptar la repatriación de una persona, en este caso, Ábrego García.
Este sábado, los representantes legales del gobierno Trump expresaron que una orden judicial no puede forzar a un país a recibir a un individuo, y consideraron «constitucionalmente inaceptable» que una corte federal obligue a repatriar a Ábrego García a Estados Unidos.
El joven, quien fue deportado a El Salvador para cumplir una condena en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), ha estado en el centro de una controversia legal debido a su estatus migratorio.
El gobierno de Estados Unidos había reconocido previamente que la deportación de Ábrego García fue un error, dado que el salvadoreño tiene estatus legal en el país. En respuesta a esta situación, la jueza federal Paula Xinis emitió el viernes pasado una orden que instruye al gobierno estadounidense a «facilitar y concretar» el retorno de Ábrego García.
La jueza calificó de «ilegal» la deportación y otorgó un plazo hasta el lunes 7 de abril a las 11:59 p.m. para que la repatriación se lleve a cabo.
Sin embargo, los abogados del gobierno de Trump sostienen que una orden judicial que exige a un gobierno interactuar de manera específica con otro país es «constitucionalmente intolerable».
Erez Reuveni, abogado del Departamento de Justicia, manifestó su frustración por la situación, subrayando que Ábrego «no debió haber sido deportado» y lamentó la falta de respuestas claras sobre el caso.
Kilmar Ábrego García, de 29 años, llegó a Estados Unidos en 2019 bajo un estatus migratorio protegido, tras argumentar que huía de amenazas de pandillas en El Salvador.
A pesar de su estatus legal, la administración Trump sostiene que Ábrego pertenece a la pandilla MS13, una acusación que ha generado polémica y ha intensificado el debate sobre la legalidad de su deportación.
Economía
El arancel global del 10 % de EEUU entra en vigor hoy y genera preocupación

Este sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, entró en vigor el arancel global del 10% sobre todos los productos importados al país, una medida anunciada por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril.
Esta medida, que afecta a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE), amenaza con aumentar la volatilidad en los mercados internacionales.
Aunque el presidente había informado previamente sobre incrementos adicionales de hasta el 20% para productos europeos y el 34% para importaciones chinas, estos gravámenes entrarán en vigor el 9 de abril. La nueva tarifa global del 10% se aplicará de inmediato, excepto para aquellos productos ya en tránsito hacia EE.UU. antes de la hora señalada.
Este arancel forma parte de una serie de medidas que Trump implementó bajo el argumento de que la situación comercial actual representa una amenaza para la seguridad nacional, lo que le permitió recurrir a la autoridad presidencial para declarar una «emergencia nacional».
Sin embargo, los analistas temen que los efectos de estas tarifas puedan desencadenar una recesión global. El banco JPMorgan Chase ha incrementado sus previsiones de una desaceleración económica mundial, estimando una probabilidad de recesión del 40% al 60%.
Dentro de EE.UU., los temores de un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento económico se han intensificado.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó sobre los posibles efectos adversos que los aranceles podrían tener, advirtiendo que los precios podrían seguir al alza de manera persistente.
Este incremento en los costos podría impactar sectores clave como la vivienda, los automóviles y la ropa, afectando principalmente a las familias de bajos ingresos, que podrían enfrentar una reducción de hasta el 5,5% en su poder adquisitivo, según un estudio de la Universidad de Yale.
Además, la medida de Trump rememora el impacto de la ley Smoot-Hawley de 1930, promulgada durante la presidencia de Herbert Hoover, cuyo aumento de aranceles a casi el 40% se asocia con la profundización de la Gran Depresión. Aunque Trump asegura que los aranceles traerán de vuelta los empleos a EE.UU., también ha reconocido que podría haber una «transición dolorosa» para los ciudadanos estadounidenses, mientras se ajustan a los efectos económicos de las nuevas políticas comerciales.
Con información de EFE
Legal
ECIJA El Salvador inaugura oficinas corporativas dando un paso estratégico hacia la excelencia legal y la innovación

ECIJA El Salvador, uno de los despachos legales más destacados del país, celebró con gran éxito la inauguración de su nueva sede corporativa, marcando un importante avance en su trayectoria y consolidando su posición como líder en el ámbito legal de la región.
Este importante evento, que refleja su crecimiento sostenido y su firme compromiso con la excelencia, también coincidió con un momento trascendental: la reciente fusión estratégica de ECIJA con LEXARTIS.
Un entorno moderno para impulsar el futuro del Derecho
Las nuevas oficinas están diseñadas con un enfoque vanguardista, brindando un entorno de trabajo moderno y funcional que potenciará aún más la calidad y eficiencia de los servicios legales que ofrece ECIJA El Salvador.
En este espacio innovador, la firma continuará brindando soluciones legales especializadas en áreas clave como derecho corporativo, protección de datos, propiedad intelectual, tecnología y más. Con una visión clara hacia el futuro, ECIJA El Salvador apoya el crecimiento y la transformación digital de sus clientes, tanto en el país como en la región.
Compromiso con la innovación y el crecimiento regional
El evento de inauguración fue presidido por Alfredo Navas Duarte y Francisco Molina, socios directores de ECIJA, quienes destacaron la relevancia de este logro dentro del plan estratégico de expansión de la firma.
Ambos enfatizaron que la fusión con LEXARTIS ha reforzado significativamente su capacidad para ofrecer servicios legales de primer nivel, alineados con las necesidades actuales de un entorno empresarial cada vez más dinámico y globalizado.
Este nuevo capítulo en la historia de ECIJA El Salvador refleja el firme compromiso de la firma con el desarrollo del ecosistema empresarial del país, con un enfoque claro en la innovación y en ofrecer soluciones legales de vanguardia que impulsan el crecimiento sostenible de sus clientes.
Un encuentro de visión global
La inauguración no sólo fue una oportunidad para recorrer las modernas instalaciones, sino también para estrechar lazos dentro de la red global de ECIJA.
El evento contó con la presencia de socios de ECIJA Guatemala, México, Nicaragua y Colombia, quienes participaron activamente en esta celebración, reforzando así la visión de crecimiento regional y consolidando una red de colaboración estratégica en América Latina.
Además, la inauguración fue acompañada por figuras clave del ámbito gubernamental y empresarial, entre ellas la ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, quienes expresaron su apoyo al crecimiento y consolidación de ECIJA en El Salvador.
La presencia de representantes de diversas industrias también subrayó la importancia de este evento para el ecosistema empresarial del país.
ECIJA El Salvador: Un socio estratégico para el éxito legal y empresarial
Con más de 16 años de presencia internacional, ECIJA es una firma legal de renombre, conocida por su enfoque innovador y especializado en diversas ramas del derecho.
En El Salvador, esta se ha consolidado como un referente clave para empresas y particulares, brindando soluciones legales integrales que abarcan desde el derecho corporativo hasta la protección de datos y la propiedad intelectual.
La reciente fusión con LEXARTIS ha permitido a ECIJA El Salvador ofrecer una oferta aún más robusta, consolidando su liderazgo en el mercado y proporcionando a sus clientes soluciones legales a medida, adaptadas a los retos del mundo empresarial actual.
Legal
Magistrado Sala de lo Constitucional visita Acajutla como impulso al Diplomado en Anticorrupción Aduanera

El magistrado de la Sala de lo Constitucional, Héctor Nahun Martínez García, participó en una visita a la Aduana Marítima del Puerto de Acajutla. Esta actividad se enmarca dentro del Diplomado en Anticorrupción Aduanera, que busca fortalecer los conocimientos técnicos y jurídicos en materia aduanera, con un enfoque en la lucha contra la corrupción en este sector.
La jornada estuvo centrada en el análisis de temas como la obligación tributaria aduanera y las implicaciones del comercio exterior. El Diplomado, en el que participan jueces y colaboradores de las jurisdicciones Contencioso Administrativa y Penal, abordó el módulo III, titulado «Obligación Tributaria Aduanera».
Este módulo permitió a los participantes profundizar en cuestiones esenciales, como los tributos relacionados con las operaciones de comercio internacional, la clasificación arancelaria y el origen de las mercancías.
Como parte de la actividad, los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones del puerto y observar los procesos operativos de carga y descarga de contenedores, lo que les permitió conectar de manera práctica los conocimientos adquiridos con los procesos reales que se desarrollan en el ámbito aduanero.
A esta visita asistieron Berta Nayelly Loya, jefa de la Oficina País de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito; Mylène Paradis, embajadora de Canadá; Benjamín Mayorga, director general de Aduanas; Luis Canto, gerente general de la Unión Portuaria del Pacífico; y Miguel Ángel Calero, presidente del Consejo Nacional de Judicatura, quien estuvo acompañado de los consejales del pleno.
Este tipo de actividades refuerzan la cooperación entre las diversas instituciones involucradas en la gestión aduanera y promueven la integración de esfuerzos en la lucha contra la corrupción en este campo clave para la economía nacional.
Legal
Costa Rica se interesa por el modelo de seguridad salvadoreño para fortalecer su lucha contra la delincuencia

Costa Rica busca revitalizar su imagen de país seguro mediante la adopción de estrategias exitosas contra la violencia. Una delegación del gobierno costarricense, encabezada por el ministro de Justicia y Paz, Ronald Campos Valverde, y el viceministro Juan Carlos Arias Agüero, visita El Salvador para estudiar el modelo de seguridad implementado bajo la administración del presidente Nayib Bukele.
Durante su visita a San Salvador, los representantes costarricenses se reunieron con el ministro de Justicia y Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro, quien compartió con ellos las experiencias y políticas que han transformado la situación de seguridad en el país centroamericano.
Entre las principales estrategias destacaron el Plan Control Territorial y el régimen de excepción, herramientas que han permitido a El Salvador reducir de manera drástica los índices de criminalidad y convertir al país en un referente de seguridad en la región.
“El Salvador es un ejemplo de cómo se pueden recuperar los niveles de seguridad que todos deseamos. Costa Rica también quiere ser un país seguro, un país de paz», comentó Campos Valverde durante una rueda de prensa conjunta con Villatoro.
El ministro de Justicia y Paz costarricense también destacó el interés de su gobierno por utilizar los recursos necesarios para erradicar la violencia y enviar a prisión a aquellos que no respetan la ley.
En cuanto a las experiencias compartidas, Villatoro enfatizó que las políticas de seguridad de El Salvador se basan en datos y resultados concretos, no solo en discursos.
«Es un honor poder compartir nuestra experiencia con Costa Rica, un país que siempre fue un referente de paz y seguridad, y ahora también enfrenta los retos de la violencia», expresó Villatoro.
Costa Rica afronta un problema de inseguridad sin precedentes, con la violencia criminal marcada por el narcotráfico.
-
Artículohace 6 días
Efectos de los aranceles y un dólar fortalecido sobre los mercados globales
-
Legalhace 5 días
Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe
-
Legalhace 6 días
EE.UU. deporta a 17 presuntos criminales más a cárcel de El Salvador
-
Legalhace 6 días
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”
-
Legalhace 4 días
Gobierno presenta proyecto de nueva ley para regular mercados públicos
-
Noticiashace 6 días
Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador
-
Legalhace 5 días
Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación
-
Negocioshace 5 días
Elon Musk vuelve a ser el hombre más rico del mundo, según Forbes 2025