NUESTRAS REDES

Economía

Presupuesto 2024 alcanza los $9,068.7 millones, un crecimiento del 1.9 %

Foto del avatar

Publicado

el

El proyecto de ley de presupuesto presentado por el ministro de Hacienda, Jerson Posada, para el ejercicio fiscal 2024 en El Salvador asciende a un total de $9,068.7 millones, con una brecha presupuestaria de $338.6 millones. Esto representa un crecimiento del 1.9 % con respecto al presupuesto general de 2023.

El presupuesto propuesto asciende a $9,068.7 millones, con un aumento de $166.1 millones con respecto a 2023. De esta suma, $3,694.1 millones se destinarán a áreas prioritarias como educación, salud, seguridad y defensa, representando el 40.7% del presupuesto total. En detalle, el presupuesto asigna $1,566.9 millones a Educación, $1,261.2 millones a Salud y $866 millones a Seguridad y Defensa.

En lo que respecta a inversión pública se han destinado $1,790.52 millones a proyectos de infraestructura y servicios básicos, superando el presupuesto de 2023 en $54.5 millones. Además, el documento busca reducir la brecha presupuestaria, que se sitúa en $338.6 millones, $133.8 millones menos que la brecha de 2023.

Para financiar este presupuesto, se prevé un aumento en los ingresos tributarios que alcanzarán $6,930 millones en 2024, un aumento de $539.7 millones en comparación con 2023. Jerson Posada aseguró que esto se logrará mediante medidas como la lucha contra la evasión fiscal, la modernización de procesos y la implementación de la Facturación Electrónica. También se espera que la economía en crecimiento y el turismo contribuyan a los ingresos estatales.

El ministro Posada subrayó la importancia de mantener la disciplina fiscal y anunció la reducción del porcentaje máximo de colocación de deuda flotante, pasando del 25% al 20% de los ingresos corrientes. Además, se prohibirá la creación de nuevas plazas y el aumento de salarios para empleados públicos bajo los regímenes de ley de salarios o contrato en todas las instituciones gubernamentales y municipios.

El financiamiento para cubrir la brecha presupuestaria se buscará a través de préstamos con multilaterales y otras opciones disponibles. También se mencionó que la economía del país está mostrando un buen dinamismo, lo que podría generar ingresos adicionales.

El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, recibió el proyecto de presupuesto y anunció que sería sometido a estudio en la comisión de hacienda en una próxima sesión plenaria.

El proyecto de presupuesto también incluye fondos para el desarrollo de elecciones generales y otras áreas, como salud, infraestructura vial, y programas sociales destinados a la primera infancia, educación y salud.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Reducción del diésel y aumento en la gasolina superior entrarán en vigor el 1 de abril

Foto del avatar

Publicado

el

A partir del 1 de abril de 2025, los precios de los combustibles en El Salvador sufrirán variaciones, con una disminución de hasta $0.10 en el diésel, mientras que la gasolina superior verá un incremento de hasta $0.06, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
El diésel disminuirá en las zonas central y occidental, con precios de referencia de $3.40 y $3.41 por galón, respectivamente, mientras que en el oriente el precio caerá $0.09, alcanzando los $3.45. En contraste, la gasolina superior experimentará un aumento de hasta $0.06 en la zona centro y occidente, donde los precios serán de $3.92 y $3.93 por galón, respectivamente. En el oriente, el aumento será de $0.05, con un precio de $3.96.
En cuanto a la gasolina regular, se reporta un incremento de $0.02 a nivel nacional, con precios de referencia de $3.66 en la zona centro, $3.67 en occidente y $3.70 en el oriente.
Estos ajustes en los precios de los combustibles responden a diversas causas, entre ellas las fluctuaciones en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante marzo, que han generado tendencias mixtas en los precios de los hidrocarburos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).


Además, las sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela han afectado la oferta global de estos productos. A esto se suma el reciente acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro, el cual ha generado expectativas en los mercados internacionales de hidrocarburos debido a la garantía de la protección de las instalaciones energéticas y el comercio marítimo.
Estos nuevos precios estarán vigentes hasta el 14 de abril de 2025, de acuerdo con el calendario de actualizaciones quincenales de los combustibles en El Salvador.

Leer más

Economía

Salvadoreños indocumentados en EE.UU. envían el 23 % de las remesas a El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

Un 23 % de las remesas enviadas desde Estados Unidos a El Salvador provienen de migrantes indocumentados, según un análisis del Grupo Bancolombia, matriz de Bancoagrícola.
La institución financiera presentó estos hallazgos a clientes, destacando el papel clave del sector construcción en el envío de dinero hacia el país.

Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas de Bancolombia, explicó que, aunque muchos sectores en Estados Unidos emplean a personas con estatus migratorio regular, hay industrias donde la presencia de trabajadores indocumentados es significativa.
“Las actividades profesionales y el sector construcción podrían verse más impactados ante cambios en la migración”, señaló.
Los datos, correspondientes a 2023, muestran que sectores como manufactura, entretenimiento, salud, educación, transporte y finanzas fueron fuente de empleo para salvadoreños indocumentados en Estados Unidos. Además, la diáspora también se desempeña en ventas minoristas y mayoristas, administración pública, información y agricultura.

Impacto de las remesas en la economía salvadoreña

En 2023, más de $7,606 millones fueron enviados en concepto de remesas desde Estados Unidos, representando el 93 % del total de $8,181.8 millones recibidos en los hogares salvadoreños, según el Banco Central de Reserva (BCR).
Los trabajadores en actividades profesionales enviaron un 23.5 % de las remesas, lo que equivale a $1,785 millones. Por su parte, el sector construcción aportó un 21.5 % con $1,639 millones, mientras que un 10.1 % provino del sector manufacturero.
Asimismo, el 9.4 % de las remesas fue generado por trabajadores en educación y salud, y un 8.3 % por quienes laboran en entretenimiento.
Clavijo advirtió que las deportaciones desde Estados Unidos podrían impactar la economía salvadoreña, afectando el consumo privado, que pasaría de un 6.3 % a un 6.1 %.
Sin embargo, señaló que El Salvador podría estar mejor preparado para enfrentar estos cambios en comparación con otros países centroamericanos.
“Es una situación más regularizada para el país, lo que lo hace menos vulnerable a las políticas migratorias”, sostuvo.

Este escenario también podría influir en el comercio y el turismo provenientes de la región, afectando indirectamente la economía nacional.
Con información de diario El Mundo

Leer más

Economía

¿Cómo impactan las fusiones y adquisiciones en los mercados financieros? | EXOR NEWS

Publicado

el

✅ Las fusiones y adquisiciones se han consolidado como una herramienta clave para el crecimiento empresarial, con impactos significativos en los mercados financieros.

OTRAS NOTICIAS

➡️ El vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, César Addario Soljancic, explica el contexto de la inflación en los Estados Unidos en el que la Fed ha anunciado recortes de tasas a partir de junio.

➡️ El precio del oro alcanzó un nuevo récord este martes 18 de marzo de 2025, al superar los US$3,000 por onza.

Visita nuestra web⬇️
https://exorlatamca.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

X 👉🏻https://bit.ly/3HWSq5a

Facebook👉🏻https://bit.ly/3BaHEVd

Instagram👉🏻https://bit.ly/42lmSxL

Linkedin👉🏻https://bit.ly/4eLM9Yc

EEUU #Latam #Inversión #Economía #Finanzas #Internacional #EstructuraciónFinanciera

Leer más

Economía

Crecimiento de negocios en el país es un impulso a las micro y pequeñas empresas

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador ha experimentado un notable crecimiento en el sector empresarial, especialmente entre las micro y pequeñas empresas, según lo destacó el presidente de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), Paul Steiner. 

Según el funcionario, el 99.6% de ellos pertenecen a este sector, lo que subraya su importancia para la economía nacional.

A nivel nacional, existen actualmente 980 empresas grandes, 2,830 medianas, 17,000 pequeñas, 290,000 micros, y 850,000 trabajadores por cuenta propia y agricultores en pequeño que emplean hasta tres personas. 

Las microempresas, que son aquellas que emplean hasta 10 personas o generan ventas anuales de hasta $175,000, constituyen el núcleo del emprendimiento en el país. 

Por su parte, las pequeñas empresas son aquellas que cuentan con entre 11 a 50 empleados o generan ingresos de entre $1.7 a $5 millones al año.

En este contexto, Steiner destacó los esfuerzos por formalizar y apoyar a las microempresas. 

En noviembre de 2023 el Ejecutivo firmó la Política de Integración Económica de las Microempresas, una estrategia destinada a integrar las economías, especialmente las microempresas, en el marco económico del país. 

Esta política incluye una reforma al marco legal, la implementación de las Sociedades de Acciones Simplificadas (SAS), y la simplificación de los procesos de tramitología, lo cual facilita la inscripción de estas empresas y la creación de nuevos negocios.

“Ahora el proceso de inscripción de las micros y pequeñas empresas es sumamente práctico y nos coloca en una categoría avanzada a nivel mundial”, expresó Steiner, destacando los avances alcanzados bajo el gobierno actual. Estos cambios no solo han simplificado la burocracia, sino que han permitido que más personas se animen a emprender, lo cual se refleja en los incrementos en la cantidad de negocios registrados.

Uno de los sectores más beneficiados por esta política ha sido el de las tiendas de barrio, que ha registrado un crecimiento del 25 % a nivel nacional, pasando de 45,000 a 65,000 negocios. Este aumento es aún más evidente en áreas como el Gran San Salvador, donde el crecimiento ha sido del 65 % y en distritos como Apopa, donde la cifra se eleva al 227 %.

En La Campanera, una comunidad previamente afectada por la violencia, el crecimiento alcanzó un impresionante 319% mientras que en Las Margaritas fue del 187 %.

Steiner subrayó que este crecimiento es el resultado de una mayor inclusión financiera y el acceso a nuevas alternativas de comercialización, como el diplomado en comercio en línea, que ha permitido a los microempresarios ofrecer sus productos a través de plataformas digitales, ampliando su alcance y competitividad.

“El mercado está cambiando, y las personas están cambiando con él”, afirmó el presidente de CONAMYPE, señalando que los salvadoreños ahora se sienten más seguros de invertir sus ahorros en sus propios negocios.

Este fenómeno refleja un panorama positivo para el sector empresarial en El Salvador, y demuestra cómo las políticas públicas enfocadas en la simplificación de trámites y la inclusión financiera pueden ser claves para fomentar el crecimiento económico y la formalización de los emprendedores del país.

Leer más

Economía

Remesas desde EE. UU. crecen 15.5 % en medio de incertidumbre migratoria

Foto del avatar

Publicado

el

Pese al clima de incertidumbre generado por las recientes amenazas de deportación del presidente Donald Trump, las remesas enviadas desde Estados Unidos hacia El Salvador registraron un notable crecimiento del 15.5 % en los primeros dos meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

Entre enero y febrero, el flujo de dinero enviado por salvadoreños en el extranjero alcanzó los $1,303 millones, lo que representa un incremento de $175.3 millones en comparación con los $1,127.7 millones reportados en el mismo periodo del año anterior.

El crecimiento registrado es el más alto desde 2021, cuando las remesas aumentaron en un 17.59 % debido al proceso de recuperación tras la crisis generada por la pandemia de covid-19.

La mayoría de estos fondos provienen de Estados Unidos, país donde reside la comunidad más grande de salvadoreños en el exterior. De hecho, el 92.6 % del total de remesas recibidas provino de esa nación, consolidando su importancia como fuente de ingresos para muchas familias en El Salvador.

Especialistas en economía señalan que el temor a posibles deportaciones podría estar impulsando este repunte, ya que en 2017, durante el inicio del primer mandato de Trump, se observó un fenómeno similar.

En promedio, cada día los hogares salvadoreños recibieron alrededor de $22.08 millones en remesas. Estos ingresos desempeñan un papel crucial en la economía del país, ya que el 98.4 % de los fondos se destina al consumo, beneficiando a miles de familias y dinamizando sectores como el comercio y los servicios. Además, las remesas superan otros rubros económicos clave como las exportaciones, el turismo internacional y la inversión extranjera directa.

Leer más
Publicidad

Popular