Economía
n1co inicia una nueva era financiera en la región

n1co está liderando la innovación financiera en Centroamérica y el Caribe con el lanzamiento de su revolucionaria aplicación y tarjeta n1co, ofreciendo a los usuarios una experiencia 100% digital y Cashback en todas sus compras.
Este lanzamiento marca un hito en la historia financiera de la región y reafirma el compromiso de n1co con la inclusión financiera y el empoderamiento de la población.
La tarjeta y la app n1co permiten a los usuarios acceder a una amplia gama de servicios financieros, desde realizar pagos en establecimientos nacionales e internacionales hasta acumular Cashback y disfrutar de promociones exclusivas, todo desde la comodidad de su dispositivo móvil. Con una red de más de 12,000 comercios registrados en El Salvador, Honduras y Guatemala, n1co se está consolidando como un actor clave en el panorama financiero regional.
“n1co es el resultado de la buena ejecución obtenida en proyectos anteriores y esto se ve reflejado en la confianza de nuestros inversionistas, logrando así en tiempo récord el levantamiento de la ronda pre semilla más grande de Latinoamérica”, dijo Ricardo Cuellar, CFO fundador de n1co.

La combinación de la tarjeta y la aplicación n1co facilita transacciones entre comercios y usuarios, permitiendo realizar pagos tanto nacionales como internacionales, acumular Cashback al realizar compras, realizar transferencias o cobros entre cuentas n1co, acceder a promociones exclusivas de Cashback en comercios seleccionados, y disfrutar de beneficios en preventas de eventos destacados a través de una alianza estratégica con Fun Capital. Además, los usuarios pueden reservar efectivo en cajeros autorizados y acumular puntos n1co, todo con la ventaja de visualizar todas las transacciones de manera instantánea a través de la aplicación.
Con un enfoque en la inclusividad comercial, n1co está permitiendo desde 2022 que tanto pequeños como grandes comercios acepten y realicen pagos digitales y físicos en cualquier canal de venta. Respaldada por entidades financieras autorizadas, la plataforma n1co ofrece una experiencia financiera confiable, eficiente y segura. Con más de 209,000 usuarios, n1co se ha convertido en la principal plataforma digital en la región centroamericana, siendo la opción preferida por numerosos comercios para procesar pagos con tarjetas de crédito o débito.
«Nuestra misión es ofrecer soluciones financieras digitales que empoderen a individuos y empresas, construyendo un futuro financiero más inclusivo y eficiente para toda la región», afirmó Alejandro Argumedo, CEO y fundador de n1co.
n1co invita a los salvadoreños a formar parte de esta nueva era financiera descargando la n1co app, adquiriendo su tarjeta n1co y teniendo el control de su dinero en la palma de su mano.

Economía
China responde a los aranceles de Trump con represalias y agudiza la caída en los mercados globales

China ha intensificado su enfrentamiento con Estados Unidos en respuesta a la reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Pekín anunció la implementación de aranceles del 34 % sobre todos los productos provenientes de Estados Unidos, lo que marca un paso significativo en la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.
Además de este golpe económico, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), acusando a Washington de violar las reglas internacionales y de perjudicar los derechos de otros miembros de la organización.
Un portavoz del Ministerio de Comercio chino subrayó que las medidas adoptadas por Estados Unidos no sólo afectan a los intereses legítimos de China, sino que también socavan el orden económico y comercial internacional basado en normas multilaterales. Según Pekín, la imposición de los aranceles estadounidenses representa una amenaza para la estabilidad global y pone en peligro el sistema comercial internacional.
Además de la respuesta arancelaria, China ha decidido restringir sus exportaciones de tierras raras, un recurso clave para la industria tecnológica, especialmente en la fabricación de productos electrónicos avanzados y equipos militares.
Estos materiales, que incluyen el samario, disprosio y terbio, son esenciales para sectores como la informática y la energía renovable, lo que agrega un nuevo nivel de complejidad a la disputa.

El Ministerio de Finanzas de China anunció que estos nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 10 de abril, lo que intensifica aún más la presión sobre las empresas estadounidenses que dependen del mercado chino. La medida afecta especialmente a sectores como la agricultura y la manufactura, donde los productos como el sorgo y la harina de huesos provenientes de Estados Unidos ya no serán importados por el gigante asiático.
Por su parte, Trump no tardó en reaccionar. En un mensaje publicado en redes sociales, el presidente estadounidense afirmó que China «se equivocó» y «entró en pánico» al imponer estas represalias.
Además, Trump insistió en que la postura de Pekín no era algo que Estados Unidos podía permitir, reflejando el tono desafiante de su administración en cuanto a la política comercial internacional.
La escalada de la disputa comercial ha tenido un impacto directo en los mercados financieros. La Bolsa de Valores de Estasos Unidos sufrió una de sus peores caídas desde el inicio de la pandemia de COVID-19, después de que Trump anunciara un aumento adicional de los aranceles sobre productos chinos. Los índices bursátiles en Europa también cayeron considerablemente, con pérdidas superiores al 3% en mercados clave como el Reino Unido, Alemania y Francia.
A nivel global, los inversionistas se muestran cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de esta guerra comercial. Los analistas temen que los nuevos aranceles puedan llevar a un aumento generalizado de los precios y frenar el crecimiento económico tanto en EE.UU. como en el resto del mundo.
El impacto se ve reflejado en la volatilidad de los mercados, con una venta masiva de acciones que afectó a los mercados de valores de todo el planeta.
En el contexto de estas tensiones, Pekín también ha dado un paso más en su estrategia comercial al imponer restricciones sobre las exportaciones de tecnología estadounidense.
Se ha añadido a 16 entidades de EE.UU. a su lista de control de exportaciones, lo que les prohíbe vender productos de doble uso —tanto civiles como militares— a China. Entre estas empresas se encuentran gigantes tecnológicos que podrían verse seriamente afectados por las restricciones.
A medida que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se intensifica, las repercusiones en el comercio global y los mercados financieros parecen ser cada vez más profundas. Los analistas advierten que la disputa no solo afectará a las empresas de ambos países, sino que también tendrá un impacto negativo en las economías de todo el mundo, especialmente en un momento ya complicado debido a la recuperación tras la pandemia. La situación sigue siendo incierta, y las medidas adoptadas por ambos gobiernos podrían dar lugar a nuevas reacciones y escaladas en los próximos meses
Economía
Gobierno inaugura la segunda fase de Surf City para potenciar el turismo en el oriente del país

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este jueves la segunda fase del proyecto turístico Surf City, una iniciativa clave para fortalecer el turismo y la economía en la zona oriental del país.
Esta nueva etapa de Surf City se desarrolla en la carretera hacia Punta Mango y abarca los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.
Durante la inauguración, Bukele resaltó la importancia de esta infraestructura para atraer visitantes nacionales e internacionales, consolidando a El Salvador como un destino de referencia en el mundo del surf y el turismo de playa.

Conectividad y modernización
El proyecto contempla la construcción de una carretera de 13 kilómetros con una inversión de $41 millones. Este tramo conectará 11 playas de los departamentos de San Miguel y Usulután, facilitando el acceso a diversas comunidades costeras. Además, la obra incluye siete puentes, diez paradas de autobuses, una ciclovía, iluminación y miradores, mejorando significativamente la infraestructura turística en la región.
“Estoy seguro de que Surf City 2 será una gran competencia para Surf City 1. Es positivo que, en lugar de competir con otros países, lo hagamos entre nosotros mismos, impulsando el desarrollo en todos los rincones del país”, afirmó el mandatario durante el evento.
Bukele destacó que Surf City 2 beneficiará a múltiples comunidades, distritos y municipios de San Miguel y Usulután. Asimismo, destacó que, con la futura finalización del Aeropuerto del Pacífico, la conectividad entre estas playas y otros puntos estratégicos del país se verá aún más fortalecida, generando mayores oportunidades económicas y turísticas para la zona oriental de El Salvador.
Economía
Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia

Luego de 13 años de gestiones y trámites, el proyecto habitacional Vistas 75 ha sido finalmente liberado y ha dado inicio con la colocación de la primera piedra. Este desarrollo, ubicado en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro, estará a cargo de la empresa Esfera Inversiones y contará con una inversión de 45 millones de dólares.
Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), destacó la importancia de este proyecto para la dinamización de la economía y la generación de nuevas oportunidades de vivienda en una zona clave del país.
“En 2024 liberamos el proyecto Vistas 75, permitiendo que iniciara”, afirmó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de la agilización de los procesos administrativos para el desarrollo urbano.
El complejo habitacional abarcará un área de construcción de 33,000 metros cuadrados y estará compuesto por cuatro torres de apartamentos, dos edificios de estacionamientos y extensas áreas verdes. En total, se proyecta la construcción de 200 unidades habitacionales, entre las que se incluirán residencias unifamiliares de cuatro habitaciones, así como apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones.
Este proyecto marca un hito para Mejicanos, que no había recibido una inversión inmobiliaria de esta magnitud en más de una década. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la oferta habitacional en la zona y contribuir al crecimiento ordenado del área metropolitana de San Salvador.
Economía
Industriales salvadoreños analizan impacto de nuevos aranceles impuestos por EE.UU.

La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) está evaluando el impacto de la imposición de un arancel del 10 % a las exportaciones de El Salvador hacia Estados Unidos, anunciada por la administración de Donald Trump y aunque hay nerviosismo en el sector, la postura es a la prudencia.
Jorge Arriaza, presidente de la ASI, señaló que la medida aún está en proceso de análisis, pero destacó que podría traer tanto efectos negativos como oportunidades para la economía salvadoreña.
“Estamos haciendo un análisis de las medidas, hay que tener un poco de tiempo para medir el impacto. La realidad es que esta es una medida de orden mundial”, declaró.
Arriaza explicó que otros países, como Nicaragua, han sido más afectados por los aranceles (18 %), lo que podría generar interés de inversionistas en trasladar operaciones a El Salvador.
Asimismo, resaltó que China, uno de los principales competidores de El Salvador en el mercado estadounidense, enfrenta un arancel del 25 %, lo que podría dar ventaja a las exportaciones salvadoreñas.
«El impacto en sí hay que medirlo por sector. Vamos a evaluar el efecto en alimentos y textiles, que implica ese 10 %. Pero también hay que ver que China tiene un 25 % de impuesto y era nuestro principal competidor en Estados Unidos, ahora sí tenemos una ventaja un poco más grande con el producto chino”, agregó Arriaza.
La ASI espera contar con un informe detallado a corto plazo para determinar cómo estas medidas afectarán a los distintos sectores productivos del país y cómo se podrían aprovechar las oportunidades que surjan a partir de esta nueva disposición comercial.
Economía
Trump pone aranceles del 10 % a las exportaciones de El Salvador

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles un arancel (impuesto) del 10 % para las exportaciones de El Salvador, a donde se dirige el 33 % de los bienes elaborados por las empresas salvadoreñas.
En conferencia de prensa, en la Rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario anunció un arancel global del 10 % a un grupo de socios comerciales, que incluye a El Salvador, además de gravámenes adicionales para mercados “clave”, como Europa, China, India, Venezuela y Japón.
De acuerdo con una lámina mostrada por el mandatario, a El Salvador se impondrá un arancel del 10 %, al igual que Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú, mientras que para Nicaragua anunció un 18 % y para Venezuela de un 15 %.
«Finalmente estamos poniendo a los estadounidenses primero», dijo Trump en la esperada conferencia por el mercado en una jornada denominada como «Día de la Liberación», que hizo cerrar en positivo a Wall Street y al petróleo.
Principal destino de exportaciones
El Salvador exporta e importa con Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006, que establece una degradación arancelaria para ambos mercados.
Actualmente, la balanza comercial favorece a Estados Unidos, ya que El Salvador compra más de lo que importa. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 a la gran economía se exportaron bienes valorados en más de $2,134.9 millones, mientras que las importaciones sumaron $4,423.4 millones.
Según el BCR, las exportaciones cerraron, por segundo año consecutivo, con un decrecimiento de un 7.7 %, equivalente a $178.6 millones menos que los $2,313.5 millones de 2023. Las importaciones también cayeron un 1.4 %, unos $62.8 millones inferiores.
Desde su llegada a la Casa Blanca, en enero pasado, Trump había anunciado un endurecimiento de los aranceles que abrió las puertas a una guerra comercial. Inició con un capítulo hacia Canadá y México de un 25 %, una medida que ha pospuesto para los productos protegidos con un tratado de libre comercio (T-MEC).
Hasta ahora, el mandatario había prometido aranceles recíprocos para países que tienen tasas más altas, así como ajustes en las exportaciones desde China, Europa y la India. Pero las medidas anunciadas dan un giro de timón y supone más presiones a la economía mundial, en particular de las que dependen del comercio con EE. UU.
Sin embargo, Trump anticipó que la subida de aranceles «van a traer un crecimiento nunca visto”, restando importancia a las alertas de los economistas que prevén que EE. UU. entre en recesión por el ingreso de mercadería más cara para producir.
Trump también anunció la imposición de aranceles del 20 % a las importaciones de la Unión Europea, acusada por el mandatario de “estafa”. «Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %», dijo.
A China se impondrán aranceles del 34 %, a India del 26 %, a Suiza del 31 %, a Corea del Sur 25 %y a Japón 24 %, entre otros.
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril
-
Tecnologíahace 7 días
ESET recomienda que proteja su información en la nube con las mejores prácticas de seguridad
-
Legalhace 4 días
EE.UU. deporta a 17 presuntos criminales más a cárcel de El Salvador
-
Legalhace 4 días
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”
-
Legalhace 3 días
Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe
-
Artículohace 4 días
Efectos de los aranceles y un dólar fortalecido sobre los mercados globales
-
Noticiashace 4 días
Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador
-
Legalhace 3 días
Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación