NUESTRAS REDES

Noticias

La joya de la corona: Descubre la ‘Firma del Año’ en los Premios Derecho y Negocios 2023

Foto del avatar

Publicado

el

La anticipación es palpable mientras nos preparamos para la Gala de los Premios Derecho y Negocios 2023, la velada más esperada del año en el ámbito legal y empresarial. En esta ocasión, todas las miradas están puestas en el premio más prestigioso de la noche: el título de «Firma del Año».

Este premio representa la cima del reconocimiento en la comunidad legal y empresarial. La firma galardonada se distingue por haber alcanzado los más altos estándares de excelencia en su servicio, innovación, responsabilidad social y contribución al desarrollo económico del país.

Las firmas contendientes este año han demostrado una dedicación excepcional a sus clientes y al avance de su campo. La competencia es feroz, y cada firma nominada merece ser elogiada por sus logros sobresalientes.

El proceso de selección para el premio de «Firma del Año» es riguroso y minucioso. Un destacado Comité Evaluador de expertos en derecho y negocios analiza cada candidatura para garantizar que el ganador sea verdaderamente excepcional.

La expectativa por conocer quién se alzará con este codiciado título está en su punto máximo. La gala, programada para el 15 de noviembre de 2023, en el Hotel Sheraton Sheraton, será el escenario donde se anunciará al galardonado, y donde se celebrará la excelencia y el compromiso con el éxito en el ámbito legal y empresarial.

Los Premios Derecho y Negocios son una oportunidad para celebrar los logros de las firmas legales más destacadas del país, y el título de «Firma del Año» es el premio principal de la jornada.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Noticias

Comienza la carrera por el cambio: Fundación Gloria Kriete lanza convocatoria 2025 para ONG y comunidades organizadas

Foto del avatar

Publicado

el

Un nuevo capítulo en la historia del compromiso social salvadoreño se escribe con la apertura oficial de la convocatoria 2025 del programa Ayudando a Quienes Ayudan, impulsado por la Fundación Gloria Kriete (FGK). En su vigésima edición, el programa vuelve a tender la mano a quienes trabajan incansablemente por transformar realidades: ONG y organizaciones comunitarias que buscan construir un país más justo y solidario.

Desde su creación hace dos décadas, Ayudando a Quienes Ayudan ha evolucionado más allá de la simple entrega de fondos. Se ha convertido en una plataforma de empoderamiento social, ofreciendo recursos económicos —pero también herramientas— a quienes luchan contra la desigualdad desde las trincheras de la salud, la educación, el acceso al agua, el saneamiento, la infraestructura y otras necesidades básicas aún insatisfechas.

“Este programa nació hace 20 años con una misión clara: apoyar a quienes están en el terreno, buscando soluciones reales a problemas urgentes. Hoy celebramos ese compromiso con una nueva edición, fortaleciendo nuestro enfoque multidisciplinario y nuestra fe en el poder de las comunidades organizadas”, afirmó Juana Jule, directora ejecutiva de la FGK.

Dos caminos, una misión

La convocatoria está abierta en dos categorías:

1. Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Con fondos que oscilan entre $50,000 y $100,000, esta categoría está diseñada para ONGs legalmente constituidas que desarrollen proyectos en áreas como arte y cultura, agricultura, desarrollo económico, empleabilidad y más. La fecha límite de inscripción es el 14 de mayo de 2025.

Para aplicar, las organizaciones deben tener al menos tres años de experiencia en El Salvador, estar inscritas en el Registro del Ministerio de Gobernación, presentar contrapartidas, respetar un límite del 10% en costos administrativos, y aplicar medidas de sostenibilidad ambiental cuando el proyecto lo requiera.

2. Desarrollo Comunitario

Con apoyos económicos entre $5,000 y $15,000, esta categoría prioriza la acción desde la base. Está dirigida a ADESCOS, cooperativas, juntas de agua, centros escolares y otras organizaciones legalmente establecidas en comunidades rurales. Los proyectos deben enfocarse en temas como agua y saneamiento, infraestructura, educación y medio ambiente. La fecha límite para aplicar es el 21 de mayo de 2025.

Entre los requisitos: documentación legal vigente, aportes en especie por parte de la comunidad y experiencia previa en gestión de proyectos. Si se trata de construcción, también se exige la escritura de propiedad o comodato por mínimo 20 años.

¿Cómo participar?

El proceso es completamente en línea y los formularios están disponibles en los siguientes enlaces:

https://ayudandoaquienesayudan.org/requisitos-desarrollo-comunitario/
https://ayudandoaquienesayudan.org/requisitos-ong/

La convocatoria 2025 se presenta como una nueva oportunidad para que la fuerza organizada de El Salvador impulse cambios duraderos. A través de esta iniciativa, la Fundación Gloria Kriete reafirma su compromiso con un país donde el desarrollo sostenible deje de ser una aspiración para convertirse en una realidad tangible.

Leer más

Legal

Procuraduría General reporta más de 500 mil atenciones a mujeres 

Foto del avatar

Publicado

el

La Procuraduría General de la República (PGR) de El Salvador informó que entre octubre de 2023 y septiembre de 2024 brindó un total de 506,656 servicios de atención a mujeres, lo que representa una disminución del 3 % en comparación con el mismo período anterior, cuando se registraron 521,106 atenciones.

De acuerdo con el informe de rendición de cuentas de la institución, el presupuesto asignado en 2024 para atender casos de violencia y discriminación contra las mujeres fue de $1,994,380, monto destinado principalmente al pago de salarios del personal especializado en esta área.

Una parte clave de esta labor se desarrolla en la Unidad Institucional de Atención Especializada para las Mujeres (UIAEM), donde se atendieron 61,029 mujeres. Estas unidades están presentes en las procuradurías auxiliares departamentales y cuentan con tres delegadas especializadas, junto a un equipo compuesto por 35 defensoras públicas especializadas, dos auxiliares jurídicas, 14 psicólogas y siete trabajadoras sociales.

Entre los departamentos con mayor cantidad de atenciones destacan San Salvador, con 14,846 casos; La Libertad Sur, con 6,589; y San Miguel, con 5,872 atenciones registradas.

Además, en coordinación con el programa Ciudad Mujer, se atendieron 10,917 mujeres a través de servicios como formación técnica, emprendimiento, salud sexual y reproductiva, créditos para mujeres y fortalecimiento de la autonomía financiera.

Detalle de servicios prestados

Durante el periodo reportado, la PGR brindó diversos servicios a las mujeres salvadoreñas:

  • 170,297 atenciones generales a usuarias de la institución.
  • 769 mujeres fueron acreditadas como mediadoras en sus comunidades.
  • 40,929 atenciones psicosociales.
  • 32,825 mujeres atendidas en el centro de atención virtual.
  • 6,055 atenciones en control de fondos a terceros.
  • 53,436 mujeres beneficiadas con defensa pública penal.
  • 11,280 mujeres recibieron asesoría en derechos patrimoniales.
  • 1,280 atenciones relacionadas con desplazamiento forzado interno.
  • 66,189 servicios en temas de familia.
  • 537 servidoras públicas y 9,694 trabajadoras atendidas en materia laboral.
  • 4,490 mujeres recibieron apoyo en ludotecas.
  • 6,148 atenciones en mediación y conciliación.
  • 26,248 mujeres fueron atendidas en temas vinculados a niñez y adolescencia.
  • 335 atenciones relacionadas con penas juveniles.
  • 289 mujeres fueron orientadas sobre quejas y denuncias.
  • 163 servicios brindados a través de unidades móviles o itinerantes.
  • 3,747 trámites notariales realizados para mujeres.
Leer más

Economía

El nuevo arancel de Trump golpea a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

Foto del avatar

Publicado

el

La reciente decisión del expresidente Donald Trump de imponer un arancel del 104% a todos los productos importados desde China ha sacudido con fuerza al gigante tecnológico Apple. La medida, que busca proteger la industria estadounidense, ya ha tenido consecuencias directas: el coste de producción de un iPhone se ha disparado en más de 300 dólares.

Apple, que fabrica la mayoría de sus dispositivos en China, se ve ahora obligada a enfrentar un sobrecoste que afecta directamente a su producto estrella: el iPhone. El modelo iPhone 16 Pro Max, por ejemplo, pasaría de costar 550 dólares en producción a unos 850 dólares, según cifras publicadas por The Wall Street Journal.

Este incremento podría trasladarse a los consumidores. Un informe de Rosenblatt Securities, recogido por Reuters, señala que los precios del iPhone podrían aumentar hasta un 43%. Así, el modelo más caro —el iPhone 16 Pro Max de 1 terabyte— pasaría de 1.599 a casi 2.300 dólares en Estados Unidos.

En Europa, especialmente en países como España, el impacto también podría sentirse, aunque de forma distinta por los ya elevados precios base: el mismo modelo ya cuesta en torno a los 1.969 euros.

Las repercusiones no se han hecho esperar. Apple ha perdido cerca de un 23% de su valor bursátil desde que se anunciaron los aranceles, lo que equivale a más de 300.000 millones de dólares evaporados. La caída ha permitido que Microsoft recupere el primer lugar como la compañía con mayor capitalización del mundo.

Ante la emergencia, Apple ha reaccionado con rapidez: fletó cinco aviones con iPhones ensamblados en India para abastecer el mercado estadounidense antes de la entrada en vigor del arancel. Sin embargo, esta solución es temporal y costosa. Además, los productos procedentes de India y Vietnam también han sido alcanzados por nuevos aranceles del 27% y 46%, respectivamente.

La tensión comercial ha resucitado un viejo debate: ¿por qué Apple no fabrica en EE.UU.? La respuesta, según los propios fundadores y ejecutivos de la empresa, es simple: no existe en el país la infraestructura ni el volumen de ingenieros cualificados necesarios. China sigue ofreciendo ventajas en costes, velocidad y capacidad técnica que hoy no pueden replicarse en suelo estadounidense.

Con el mercado global en alerta, las decisiones políticas vuelven a poner en jaque a la industria tecnológica. Y mientras se redefinen las reglas del juego comercial, los consumidores podrían ser los primeros en pagar el precio.

Leer más

Judicial

Cabecilla de la MS-13 condenado a más de 300 años de prisión

Foto del avatar

Publicado

el

El cabecilla de la célula Centrales Locos Salvatruchos, César Ernesto Álvarez, conocido como “Lobo”, pasará el resto de su vida en prisión. Él es pandillero de la MS-13.

El Tribunal Quinto Contra el Crimen Organizado lo sentenció a 321 años de cárcel por una larga lista de crímenes: tres homicidios agravados, once extorsiones, seis intentos de asesinato, tráfico de drogas y pertenencia a agrupaciones ilícitas.

Álvarez era uno de los máximos líderes del programa Centro de la MS-13, y operaba principalmente en zonas urbanas de alta densidad como la colonia Escalón, San Antonio Abad y Miramonte.

No fue el único condenado. Bryan Enrique Chicas Martínez, alias “Delincuente de Iberia”, también recibió una dura sentencia: 111 años de prisión. Se le procesó por homicidio agravado, extorsión y vínculos con pandillas. Era uno de los 100 más buscados por la Policía Nacional Civil.

Otras ocho personas vinculadas a las clicas Centrales y Leewards también fueron sentenciadas. Las penas oscilan entre 21 y 72 años, según confirmó la Fiscalía.

Las autoridades aseguran que con esta condena se golpea directamente a los remanentes de estructuras criminales que todavía operan en ciertos sectores del país.

Leer más

Politica

Secretario de Estado insiste en que El Salvador es un aliado estratégico para Estados Unidos en lucha contra el crimen

Foto del avatar

Publicado

el

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, insistió en una entrevista en que el gobierno salvadoreño se ha convertido en un importante aliado estratégico para combatir el crimen transnacional, al recibir a presuntos criminales deportados y encerrarlos en la megacárcel del país.

Entre los encarcelados están más de 200 miembros de la banda criminal Tren de Aragua, que tiene orígenes venezolanos.
Esta cooperación, de acuerdo a Rubio, pone de manifiesto el creciente papel de El Salvador como un aliado clave en la estrategia de seguridad de Estados Unidos en Centroamérica.

El funcionario destacó la importancia de El Salvador en este acuerdo durante una entrevista.

“El presidente Bukele ha sido un socio esencial en esta lucha. Ha ofrecido un sistema penitenciario eficiente y de bajo costo para albergar a estos criminales, lo cual es fundamental para nuestra seguridad nacional y regional”, señaló Rubio. Además, destacó que el gobierno salvadoreño ha mostrado un fuerte compromiso con la seguridad, convirtiéndose en un socio estratégico clave en la región.

La deportación de pandilleros del Tren de Aragua y otros delincuentes a El Salvador ha sido posible gracias a la colaboración entre ambos países. Este acuerdo no sólo alivia la carga de las cárceles estadounidenses, sino que también refuerza el papel de El Salvador como un baluarte contra el crimen transnacional.

El país centroamericano ha dado un paso más en su esfuerzo por erradicar la violencia vinculada a las pandillas, una preocupación compartida tanto por EE. UU. como por la población salvadoreña.

El secretario de Estado destacó que este acuerdo refleja una nueva etapa en las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador, en la que ambos gobiernos trabajan de la mano para enfrentar desafíos comunes.

“Este es un modelo de cooperación internacional que beneficia a ambas naciones. El Salvador se ha mostrado dispuesto a enfrentar de manera decidida la amenaza de las pandillas, lo cual es clave para la estabilidad de toda la región”, agregó Rubio.

Aunque la medida ha generado críticas, especialmente de grupos defensores de derechos humanos, que cuestionan las condiciones carcelarias en El Salvador, el gobierno de Estados Unidos ha defendido la decisión, resaltando la seguridad y el interés mutuo en frenar el crimen.

Para Rubio, la colaboración con El Salvador es una muestra de la estrategia exterior de Estados Unidos que prioriza fortalecer los lazos con países que están dispuestos a ser aliados en la lucha contra el crimen organizado.

Las declaraciones del secretario de Estado fueron dadas en una entrevista con Donald Trump, Jr., “Triggered with Don Jr.”.

Leer más

Popular