Economía

La Fed reconsidera su política monetaria ante la persistente inflación

La inflación en Estados Unidos continúa desafiando las expectativas, manteniéndose en niveles superiores a lo que los expertos y la Reserva Federal habían anticipado, según los últimos informes del Departamento de Comercio. Este fenómeno complica las decisiones de política monetaria y pone en duda los anticipados recortes de tasas de interés.

Publicado

el

«Los datos recientes sugieren que la inflación está más arraigada de lo que muchos habían esperado», explicó César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros. «Esta situación obliga a la Reserva Federal a operar con cautela, reconsiderando cualquier acción prematura sobre ajustes en las tasas de interés».

En marzo, el índice de precios de gastos de consumo personal (PCE), que la Reserva Federal utiliza como referencia para medidas inflacionarias, registró un incremento del 0.3% desde febrero, marcando el tercer mes consecutivo con una tasa de inflación que supera el objetivo del 2% del banco central.

Los datos del mercado estadounidense también indican que hubo un aumento anual de los precios del 2.7% en marzo, un incremento respecto al 2.5% observado en febrero. Estas cifras están lejos de mostrar la desinflación que los responsables de la política monetaria esperaban ver a estas alturas del año.

«Recientes declaraciones de líderes de la Fed, incluido su presidente, Jerome Powell, reflejan una postura de prudencia. Powell ha mencionado que la inflación no está controlada como se esperaba y que será necesario más tiempo para estabilizarla», comentó Addario Soljancic.

A pesar de las presiones inflacionarias, la economía estadounidense sigue mostrando signos de fortaleza, con un crecimiento robusto en el empleo y un aumento continuo en los salarios promedio. Esto ha permitido que el consumo se mantenga sólido, soportando así la actividad económica general.

Desde marzo de 2022, la Reserva Federal ha incrementado su tasa de interés de referencia 11 veces en un intento por combatir la peor inflación en cuatro décadas. Aunque estas subidas de tasas ayudaron a moderar la inflación inicialmente, la disminución se ha estancado desde comienzos de este año.

Addario Soljancic agregó que la economía muestra resiliencia, “y esto podría justificar que la Fed mantenga las tasas donde están por ahora, sin precipitarse a hacer recortes que podrían necesitar revertirse si la inflación no se modera como se espera”.

Volatilidad y resistencia

Sin embargo, más allá del análisis superficial, los datos subyacentes revelan preocupaciones adicionales. La inflación núcleo, que excluye los volátiles precios de alimentos y energía, se incrementó también un 0.3% de febrero a marzo, manteniendo el ritmo del mes anterior. En términos anuales, esta cifra se situó en el 2.8% por segundo mes consecutivo, según el índice PCE. Estas cifras son cruciales porque la inflación núcleo es considerada un indicador más fiable de las tendencias inflacionarias subyacentes.

«Estamos observando que los componentes menos volátiles de la inflación, aquellos que realmente afectan el poder adquisitivo de los consumidores a largo plazo, también se mantienen elevados», comentó el ejecutivo. «Esto indica que las presiones inflacionarias son profundas y podrían requerir una respuesta más sostenida y posiblemente más rigurosa por parte de la Reserva Federal”.

Las implicaciones de una inflación persistente sobre política monetaria son complejas. Inicialmente, muchos economistas y la propia Reserva Federal anticiparon hasta tres recortes de tasas durante el año en curso, comenzando tan pronto como en junio. Sin embargo, los recientes desarrollos han ajustado estas proyecciones, con algunos analistas ahora esperando que los recortes comiencen en septiembre, o incluso que se pospongan hasta 2024.

«La ventana para los recortes de tasas que muchos esperaban se está cerrando rápidamente, y ahora estamos viendo un ajuste en las expectativas del mercado. Los recortes de tasas son menos probables este año dado el panorama actual”, explicó el economista. «Si la inflación alta persiste, la Fed podría mantener los niveles actuales de tasas de interés por más tiempo de lo que muchos anticipan”.

Además de las preocupaciones domésticas, la persistencia de la inflación en Estados Unidos tiene repercusiones globales. Un dólar más fuerte y tasas de interés más altas en Estados Unidos pueden resultar en la fuga de capitales de economías emergentes, lo que a su vez podría desestabilizar los mercados financieros internacionales.

«En un contexto global, la política monetaria estadounidense no solo afecta a los mercados locales sino que tiene un eco en todo el mundo financiero. Es esencial que los inversores y gestores de fondos estén atentos a estas dinámicas para ajustar sus estrategias acorde”, añadió Addario Soljancic.

Finalmente, la situación también tiene un impacto político significativo. Con las elecciones presidenciales en el horizonte, la administración Biden enfrenta el desafío de comunicar efectivamente sus logros económicos en un ambiente inflacionario que ha exacerbado el costo de vida para el ciudadano promedio. La Casa Blanca ha destacado la baja tasa de desempleo, que ha permanecido por debajo del 4% durante más de dos años, como una señal de fortaleza económica.

«Aunque la tasa de desempleo es un indicador de estabilidad, las tasas de interés y la inflación son los que realmente dictan la percepción económica del público. Es un equilibrio delicado que la administración debe manejar cuidadosamente para no solo cultivar confianza entre los votantes, sino también para mantener la estabilidad económica general», insistió el vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros.

Mientras la economía de Estados Unidos continúa mostrando signos de fortaleza, la persistencia de la inflación presenta un rompecabezas complejo para la Reserva Federal, uno que requiere una navegación cuidadosa y probablemente más conservadora de lo que muchos anticiparon al inicio del año, concluyó.

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil