NUESTRAS REDES

Economía

¡Inicia tu camino hacia el liderazgo en América Latina! Obtén una beca para la Universidad de Georgetown

¡Sé el líder que América Latina necesita! Aplica ahora al Programa de Liderazgo en Competitividad Global (GCL 2024) y transforma tu futuro

Foto del avatar

Publicado

el

El Programa de Liderazgo de América Latina (LALP) de la Universidad de Georgetown ha lanzado la convocatoria para la 18ª edición del Programa de Liderazgo en Competitividad Global (GCL 2024).

El programa GCL es un programa de educación ejecutiva anual (no titulado) organizado por LALP en la Universidad de Georgetown, en colaboración con la Oficina de Educación Ejecutiva de la Escuela de Negocios McDonough. Este programa ofrece una oportunidad de aprendizaje experiencial de diez semanas que transforma la vida de los participantes, además de brindarles acceso a una red estrecha y activa de líderes innovadores que promueven cambios sociales positivos en América Latina y el Caribe.

El programa otorga becas generosas a jóvenes líderes altamente calificados de los sectores privado, social y público, para que participen en un programa intensivo de desarrollo de liderazgo en un formato híbrido. El programa consta de cuatro semanas de sesiones virtuales a tiempo parcial, seguidas de seis semanas de clases y actividades presenciales a tiempo completo en la Universidad de Georgetown, en Washington, DC.

Desde su inicio en 2007, el programa GCL ha fomentado la competitividad y el desarrollo sostenible al proporcionar educación transformadora de liderazgo a más de 600 agentes de cambio en negocios, política y sociedad civil en 22 países de América Latina y el Caribe. El enfoque del programa en la integración regional ha dado lugar a una red extensa y dinámica de líderes comprometidos en realizar una transformación positiva en el Hemisferio Occidental, y muchos exalumnos han recibido prestigiosos reconocimientos por su trabajo.

Lo que distingue al GCL de otros programas de liderazgo es que todos los participantes deben desarrollar o expandir un proyecto de impacto social que se lleve a cabo en sus países de origen o en las Américas y el Caribe. La implementación de estos proyectos respalda la misión de liderazgo en acción de LALP y genera un efecto multiplicador de cambio social, que amplía el impacto del programa GCL en toda la región.

El currículo académico del GCL se basa en cuatro pilares: liderazgo empresarial, liderazgo social, liderazgo político y liderazgo personal. El programa incluye cursos académicos multidisciplinarios impartidos por profesores de la Universidad de Georgetown, profesores invitados y oradores expertos, visitas a instituciones importantes en el área de Washington, DC, actividades de formación de equipos y aprendizaje entre pares, así como apoyo personalizado para el desarrollo de proyectos a través de mentores.

El Programa GCL 2024 se llevará a cabo desde el 16 de enero hasta el 22 de marzo de 2024, y tendrá la siguiente estructura:

Del 16 de enero al 9 de febrero (virtual): clases y actividades sincrónicas a través de Zoom, los lunes, miércoles y algunos viernes durante las horas de la mañana y la tarde.
Del 12 de febrero al 22 de marzo (en persona en Washington, DC): clases en la Universidad de Georgetown y visitas a instituciones locales, de lunes a viernes, de 9:30 a. m. a 5:00 p. m.

CÓMO SOLICITAR

Todos los solicitantes, independientemente de su país de origen, deben presentar su solicitud en bit.ly/applygcl antes del 1 de agosto de 2023, a las 11:59 p. m., hora estándar del este (EST).

REQUISITOS DE ELEGIBILIDAD

El programa busca acoger a una cohorte diversa e inclusiva de jóvenes agentes de cambio emergentes de toda la región. Los requisitos son los siguientes:

Tener entre 26 y 35 años al momento de presentar la solicitud.

Ser ciudadano de un país de América Latina, el Caribe, Puerto Rico, España o Portugal (). Estar trabajando actualmente en un proyecto que genere un impacto positivo y duradero en la región. Contar con un título universitario de una universidad acreditada y un expediente académico excelente. Demostrar habilidades comprobadas en el idioma inglés (lectura, escritura y expresión oral). Tener al menos un año de experiencia profesional o voluntaria trabajando en proyectos de impacto social. Comprometerse a regresar a su país de origen para aplicar los conocimientos adquiridos. ()

(*) Los candidatos que sean ciudadanos y residentes de cualquiera de los siguientes países son elegibles para solicitar el Programa GCL: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, España, Uruguay y Venezuela. Si su país no está en esta lista, envíenos un correo electrónico a lalp@georgetown.edu para discutir su caso.

El candidato debe firmar y enviar un acuerdo por escrito al completar la solicitud. El incumplimiento de este acuerdo resultará en que el participante reembolse a LALP el costo total del programa.

COSTOS Y BECAS DISPONIBLES

El programa GCL tiene un costo total de USD $25,000. LALP ofrece cuatro niveles diferentes de becas para ayudar a cubrir el costo de participación: 90%, 75%, 50% y 25% del valor total del programa. Durante la solicitud en línea, se les pedirá a los participantes que indiquen si desean solicitar una beca y, de ser así, que demuestren su situación de necesidad económica.

La matrícula del programa cubre lo siguiente:

  • 10 semanas de clases virtuales y presenciales.
  • Materiales académicos.
  • Apoyo continuo durante todo el programa.
  • Alojamiento compartido (con 2-3 compañeros de habitación) durante la parte presencial (las comidas no están incluidas).
  • Transporte local a las actividades del programa en Washington, DC.
  • Seguro médico básico para emergencias.
  • Certificado de participación emitido por LALP (no titulado).
  • Todos los participantes, independientemente del nivel de beca recibido, deben cubrir sus gastos de transporte aéreo, comidas y gastos incidentales durante el programa.

RED DE EXALUMNOS

Hasta la fecha, el Programa GCL ha capacitado a más de 600 jóvenes líderes de 22 países de América Latina, el Caribe y la Península Ibérica, quienes han llevado a cabo cientos de iniciativas de impacto social que han beneficiado a más de 2.7 millones de personas en la región.

La Red de Exalumnos del GCL es una iniciativa liderada por los propios exalumnos que busca conectar a las diferentes generaciones y establecer vínculos con otros exalumnos de la Universidad de Georgetown y LALP.

El objetivo de la red es promover la integración regional a través de la organización de eventos locales e internacionales, y fortalecer la colaboración entre los exalumnos más allá de su tiempo en Georgetown. En conjunto con la red de exalumnos del Programa de Innovación y Liderazgo en el Gobierno de LALP (ILG), los exalumnos de LALP suman más de 800 líderes de los sectores privado, social y público, que se esfuerzan por compartir conocimientos y promover colaboraciones en proyectos que generen un impacto positivo en las Américas y más allá.

PARA MÁS INFORMACIÓN

¿Tienes más preguntas? Visita https://lalp.georgetown.edu/topics/global-competitiveness-leadership para obtener respuestas a preguntas frecuentes o envía un correo electrónico a lalp@georgetown.edu para cualquier consulta adicional.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Informe del FMI prevé expansión del 2.5 % para El Salvador en 2025 pese a entorno internacional desafiante

Foto del avatar

Publicado

el

El más reciente Informe de Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta un crecimiento del 2.5 % para la economía salvadoreña en 2025, una cifra que, si bien representa una ligera baja frente al 3 % estimado anteriormente, se enmarca dentro de un entorno internacional retador, influido por tensiones comerciales globales y ajustes macroeconómicos.

El organismo internacional recortó en medio punto porcentual su previsión de crecimiento económico global para este año, situándola en 2.8 %, debido al impacto de la guerra comercial impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump. Esta situación ha afectado especialmente a economías clave como Estados Unidos, China y México, con efectos indirectos sobre países emergentes y en desarrollo, incluyendo a los de Centroamérica.

Centroamérica: resultados variados, pero positivos
A nivel regional, los países centroamericanos muestran un comportamiento económico mixto. Según los datos desagregados del FMI, Guatemala liderará el crecimiento en 2025 con un 4.1 %, seguida por Panamá (4 %), Costa Rica (3.4 %), Honduras (3.3 %) y Nicaragua (3.2 %). En contraste, El Salvador se ubica como la nación con menor expansión económica de la región.

Pese a ello, el entorno económico del país presenta señales de estabilidad que pueden ser vistas como oportunidades para fortalecer sus finanzas públicas y avanzar en reformas estructurales.

Acuerdo con el FMI: compromiso con el ajuste fiscal
Este informe del FMI es el primero que se publica desde que El Salvador suscribió un acuerdo de financiamiento por $1,400 millones con condiciones favorables, orientadas a fortalecer la sostenibilidad fiscal del país. Como parte del acuerdo, el gobierno salvadoreño se ha comprometido a aplicar un ajuste fiscal del 3.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) y a mejorar los niveles de transparencia en el manejo de los recursos públicos.

Si bien algunos analistas han señalado que la ejecución de estos compromisos ha sido parcial, los avances en materia fiscal son clave para mantener la confianza de los organismos multilaterales y de los inversionistas internacionales.

Las proyecciones del FMI apuntan a una continuidad en la tendencia de crecimiento moderado para El Salvador también en 2026, con un estimado nuevamente del 2.5 %. En ese año, se espera que Guatemala modere su crecimiento a 3.8 %, mientras que los demás países centroamericanos mantendrán ritmos similares al año anterior.

Un entorno global en transformación
Más allá de lo regional, el FMI advirtió que el mundo atraviesa una fase de reconfiguración económica. Las políticas arancelarias entre Estados Unidos y China han generado incertidumbre que podría prolongarse, afectando no solo al comercio global, sino también a la inversión y a la inflación, que se prevé alcance un 4.3 % en 2025 a nivel mundial.

El economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, explicó que los aranceles son un “shock de demanda negativo” que impacta directamente la productividad y eleva los costos de producción. Esta situación, combinada con nuevas dinámicas comerciales y cambios en las reglas del sistema económico global, podría representar tanto desafíos como nuevas oportunidades para países como El Salvador.

Leer más

Economía

Camtex destaca su impacto económico, social y ambiental en El Salvador 

Foto del avatar

Publicado

el

El sector textil, de confección y zonas francas continúa posicionándose como uno de los principales motores de la economía salvadoreña, generando oportunidades, inversión y desarrollo para miles de personas en el país.

De acuerdo con datos compartidos por la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), esta industria representa un 43% del empleo en la industria nacional, con un total de 73,603 empleos directos, convirtiéndose en un pilar clave para el sustento de muchas familias salvadoreñas.

Además, el sector aporta de forma significativa al comercio exterior del país, ya que contribuye con el 32% de las exportaciones totales. Esta cifra demuestra su relevancia dentro del aparato productivo nacional y su rol protagónico en la economía salvadoreña.

Más allá del impacto económico, la industria textil y de confección también ha asumido un compromiso con el medio ambiente y el bienestar social. En ese sentido, ha destinado más de 10 millones de dólares en inversiones dirigidas a proyectos ambientales y programas de beneficio comunitario. Estas acciones han tenido un efecto directo en más de 30 municipios del país, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las zonas donde opera.

Con una visión centrada en el futuro y el fortalecimiento del tejido social y económico del país, Camtex y el sector textil salvadoreño continúan siendo ejemplo de destreza, responsabilidad y resiliencia. Su labor no solo genera empleo e ingresos, sino que también marca la pauta para un futuro sólido para El Salvador.

Leer más

Economía

Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador vivió una Semana Santa con un notable dinamismo turístico, al recibir más de 139,000 visitantes internacionales, según datos preliminares presentados por la ministra de Turismo, Morena Valdez. 

La cifra supera las expectativas iniciales del Ministerio de Turismo (Mitur), que había proyectado poco más de 135,000 ingresos al país.

Valdez detalló que el 43 % de los visitantes extranjeros provenían de Guatemala, mientras que Honduras aportó el 24 % y Estados Unidos el 23 %. En este último grupo se incluyen tanto ciudadanos estadounidenses como salvadoreños residentes en ese país.

En cuanto a las vías de ingreso, el 75 % de los turistas —equivalente a unos 104,000— arribaron por carretera, mientras que los restantes 35,000 llegaron por vía aérea, a través del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Luis Talpa, La Paz.

Movilización interna también fue alta

El turismo interno también tuvo un impulso significativo, con más de 1.6 millones de salvadoreños desplazándose hacia parques y playas públicas durante el asueto.

Entre los destinos más concurridos destacaron las playas del Puerto de La Libertad, la pintoresca Ruta de Las Flores y el renovado centro histórico de San Salvador. 

Valdez destacó que los turistas guatemaltecos mostraron especial interés por la zona costera de La Libertad y los pueblos del occidente del país.

Los visitantes hondureños, en cambio, se decantaron por el sector de Surf City 2, ubicado en Punta Mango, Usulután Este. Esta área, que conecta con diversas playas como El Cuco, Las Flores, El Toro y La Periquera, ha cobrado relevancia gracias a una nueva carretera y mejoras en infraestructura turística.

Los favoritos de los salvadoreños

En el caso del turismo nacional, los sitios con mayor afluencia fueron el centro histórico capitalino y el complejo turístico del Puerto de La Libertad.

La ministra Valdez señaló que la Semana Santa evidenció un crecimiento sostenido en el sector turismo, impulsado por nuevas obras de conectividad, promoción internacional y la recuperación de espacios públicos.

Leer más

Economía

Xi Jinping lanza advertencia sobre la guerra comercial desde Vietnam y llama a la unidad regional

Foto del avatar

Publicado

el

Desde Hanoi, el presidente chino Xi Jinping lanzó este martes una clara advertencia sobre los riesgos de la guerra comercial, advirtiendo que este tipo de enfrentamientos económicos amenazan con socavar el orden económico global.
La declaración se dio en el arranque de su gira por el Sudeste Asiático, una región clave para los intereses de Pekín en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos.
Durante una reunión con su homólogo vietnamita, Luong Cuong, Xi expresó que las guerras comerciales no solo alteran el sistema internacional de comercio, sino que también comprometen la estabilidad económica global y perjudican, en particular, a los países en desarrollo.
La agencia estatal china Xinhua fue la encargada de difundir sus declaraciones.
Sin mencionar directamente a Estados Unidos, Xi hizo un llamado a Vietnam para que ambos países “se opongan conjuntamente al unilateralismo y a los juegos de poder”, en clara alusión a las recientes medidas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump.
En ese contexto, el presidente chino propuso una alianza más estrecha entre los dos países comunistas, basada en una “cooperación amistosa” y en las “fortalezas del sistema socialista”, como estrategia para enfrentar la incertidumbre económica global.
La visita del líder chino no solo tiene un fuerte contenido simbólico —considerando la historia compartida y las tensiones territoriales persistentes entre China y Vietnam—, sino que también ha sido pragmática: ambos países firmaron 45 acuerdos de cooperación.
Los pactos cubren sectores clave como inteligencia artificial, comercio agrícola y procedimientos aduaneros.
El viaje de Xi Jinping ocurre en un momento crítico. Estados Unidos ha impuesto aranceles que alcanzan el 46 % sobre productos vietnamitas, mientras que en el caso de China, las tarifas suben hasta un 145 %, frente al 125 % que Pekín impuso como represalia. Aunque algunas de estas medidas están en pausa por 90 días, el clima de incertidumbre se mantiene.
Tras su paso por Vietnam, el presidente chino tiene previsto continuar su recorrido por la región con visitas a Malasia y Camboya.

Con información de la agencia EFE

Leer más

Economía

El Salvador exporta por primera vez café a Marruecos y abre nuevo mercado en África del Norte

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador concretó su primer envío de café hacia Marruecos, marcando un hito en la apertura de nuevos mercados internacionales para el grano salvadoreño. El cargamento, compuesto por 1,000 quintales de café, salió desde las instalaciones de la Cooperativa San Carlos Dos, ubicada en Osicala, Morazán, con destino a Dahab Industrie, una empresa que opera más de 94 puntos de venta en el país africano.
El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) confirmó que el precio negociado fue de $350 por quintal, lo que representa un ingreso aproximado de medio millón de dólares para la cooperativa. Este monto se encuentra cercano al valor de mercado internacional del café.
“Este es el primer envío hacia el país africano y refleja el creciente interés por el café salvadoreño en mercados internacionales, ya que es reconocido por su alta calidad y sabor único”, destacó el ISC en un comunicado.
Nery Sánchez, presidente de la cooperativa San Carlos Dos, señaló que el ISC facilitó el contacto directo con Dahab Industrie. La cooperativa, fundada en 1980, ha enfrentado múltiples desafíos a lo largo de su historia, incluyendo daños a sus cafetales durante la guerra civil y pérdidas ocasionadas por enfermedades y eventos climáticos extremos.
Por su parte, el presidente del ISC, Mauricio Sansivirini, informó que para el ciclo 2025-2026 ya se han recibido solicitudes para exportar entre 20 y 30 contenedores más hacia Marruecos, como parte de un acuerdo a largo plazo con precio fijo. “Esto garantiza sostenibilidad y mejora el flujo de efectivo, lo que permite cumplir con compromisos financieros”, explicó.
Luego de una caída significativa en las exportaciones al cierre del ciclo 2023-2024, el ISC reporta una recuperación notable en los primeros cuatro meses del ciclo actual. Entre octubre de 2024 y enero de 2025, El Salvador exportó 93,537 quintales de café por un valor superior a los $23.9 millones, lo que representa un incremento del 50.3 % en volumen y del 80 % en valor respecto al período anterior.

Leer más
Publicidad

Popular