Noticias
Informe de la APES revela retroceso en libertad de prensa en El Salvador

En el marco del Día Internacional de la Libertad de Prensa, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) presentó el Informe «Libertad de Prensa en El Salvador 2022», en el cual se destaca un retroceso en los derechos de libertad de expresión y prensa.
La presidenta de la APES, Angélica Cárcamo, informó que el Centro de Monitoreo de Agresiones contra Periodistas registró 136 casos de agresiones durante el año, correspondientes a 161 periodistas de ambos sexos.
En los últimos meses, durante el régimen de excepción, aumentaron las denuncias de retenciones arbitrarias por parte de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada.
En total, el relator de derechos humanos de la APES, Gabriel Labrador, afirmó que se contabilizaron 147 agresiones a periodistas en 2022, aunque se cree que hay un subregistro y que no todas las agresiones han llegado a la APES. El Gobierno fue identificado como el principal agresor, con el 49% de las denuncias presentadas por funcionarios públicos.
Labrador también señaló que las agresiones contra las mujeres periodistas eran diferentes de las sufridas por sus colegas hombres, y que los ataques a las mujeres venían con una carga de violencia sexual y acoso.
La APES hizo un llamado al Estado salvadoreño para que detenga la persecución de la labor periodística, que reanude el diálogo con el gremio y garantice el libre acceso a la información pública. La presidenta de la APES también mencionó que en 2022 se emitieron 35 alertas públicas, pero muchos periodistas temen dar a conocer sus casos públicamente por posibles repercusiones.
El informe de la APES también detalla que 11 periodistas abandonaron el país por temor a su seguridad, y que los tipos más frecuentes de agresiones fueron las declaraciones estigmatizantes, los ataques digitales y las restricciones al ejercicio periodístico.
En cuanto a las agresiones en 2023, el relator de la APES dijo que el monitoreo indicaba que estas iban en aumento y que no sería un año tranquilo para el ejercicio periodístico.

Legal
EE.UU. deporta a 17 presuntos criminales más a cárcel de El Salvador

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que su gobierno continuará y aumentará las deportaciones de supuestos miembros de las pandillas MS-13 y Tren de Aragua hacia El Salvador, en el marco de una política de seguridad que ha generado polémica dentro y fuera del país.
En la más reciente operación, 17 personas identificadas como integrantes de estas organizaciones criminales fueron expulsadas a territorio salvadoreño. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, afirmó Rubio en una publicación en la red social X.
El funcionario defendió la medida como una acción para “proteger a la población estadounidense” y respaldó la reciente designación de estas estructuras criminales como Organizaciones Terroristas Extranjeras por parte del presidente Donald Trump. “Estos criminales ya no aterrorizarán a nuestras comunidades y ciudadanos”, agregó.
Cooperación con El Salvador y reacción internacional
Las deportaciones forman parte de una operación conjunta con el gobierno de Nayib Bukele, centrada en la lucha contra el crimen transnacional.
En este contexto, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, donde están siendo recluidos los deportados.
Durante su visita, Noem advirtió que quienes cometan delitos en EE.UU. enfrentarán consecuencias inmediatas.
“Si cometes un crimen, esta es la consecuencia que puedes enfrentar”, señaló.
Asimismo, elogió la cooperación con el gobierno de Bukele, destacando los esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado y la migración irregular.
El anuncio ha generado críticas de organizaciones de derechos humanos, que cuestionan la falta de transparencia en los procesos de deportación y advierten sobre posibles violaciones a los derechos de los expulsados.
Especial preocupación han expresado por los ciudadanos venezolanos deportados, quienes supuestamente integraban el Tren de Aragua.
A pesar de las controversias, la administración Trump sostiene que estas medidas son esenciales para garantizar la seguridad nacional y continuar con su política de mano dura contra el crimen organizado.
Legal
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril

A partir del 1 de abril, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) pondrá en funcionamiento una nueva plataforma digital para la consulta de edictos judiciales, dirigida a la ciudadanía y a las partes procesales en casos de crimen organizado.
Con esta herramienta, la CSJ busca fortalecer el acceso a la información y agilizar los procesos judiciales en los tribunales especializados.
La iniciativa se enmarca en el cumplimiento del Acuerdo No 3-P, aprobado el 25 de febrero de 2025.
La plataforma, denominada “Edictos Judiciales – El Salvador”, permitirá consultar de manera ágil y segura los edictos emitidos por estos tribunales.
Según la Corte, su implementación responde a lo establecido en el artículo 163 del Código Procesal Penal, el cual faculta el uso de medios digitales para la publicación de resoluciones cuando se desconoce el paradero de la persona a notificar.
Con este paso, la CSJ reafirma su compromiso con la modernización del sistema judicial, promoviendo mayor transparencia y eficiencia en los procesos relacionados con el crimen organizado.
Tecnología
ESET recomienda que proteja su información en la nube con las mejores prácticas de seguridad

Con el avance de la tecnología, el almacenamiento en la nube se ha convertido en una herramienta esencial para individuos y empresas que buscan resguardar, acceder y compartir sus datos de manera fácil y eficiente. Sin embargo, junto con sus beneficios, también han surgido nuevas amenazas que pueden comprometer la seguridad de la información.
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Copia de Seguridad, una ocasión ideal para reflexionar sobre las mejores prácticas de almacenamiento seguro. En el pasado, los datos se guardaban en dispositivos físicos como disquetes, CD-ROM y discos duros externos, los cuales presentaban limitaciones de espacio y eran vulnerables a daños o robos.
Hoy en día, la nube ha revolucionado la gestión de la información, permitiendo sincronizar y compartir archivos en tiempo real. No obstante, esta conectividad también implica riesgos.
Plataformas populares como Google Drive y OneDrive de Microsoft son objetivos recurrentes de ataques cibernéticos debido a la gran cantidad de datos que almacenan.
Desde ESET, empresa líder en ciberseguridad, se recomienda aplicar medidas de protección adicionales para garantizar la seguridad de la información y minimizar los riesgos de filtración.
La importancia del cifrado de datos
Benjamín Carpio, country manager de ESET El Salvador, enfatiza la relevancia del cifrado como una estrategia fundamental para proteger la confidencialidad e integridad de los archivos almacenados en la nube.
“La criptografía es una de las formas más efectivas para resguardar la información. A través de técnicas avanzadas de ocultación y algoritmos matemáticos, los datos se vuelven ilegibles para terceros no autorizados, permitiendo que solo quienes posean la clave de desencriptado puedan acceder a ellos”, explica el experto.
Google, en su sitio de soporte, también destaca la importancia de la autenticación en dos pasos y la gestión de permisos de acceso como medidas clave para proteger la información en la nube.
Asimismo, ESET recomienda que los usuarios encripten sus archivos antes de almacenarlos en cualquier plataforma, reforzando así la seguridad de sus datos.
Opciones de cifrado disponibles para usuarios y empresas
Para garantizar la protección de los archivos, ESET presenta diversas opciones de encriptación:
Cifrado por defecto: Los archivos en Google Drive se protegen con cifrado AES de 256 bits.
Encriptación del lado del cliente: Google Workspace permite a empresas y centros educativos gestionar su propia encriptación para mayor seguridad.
Herramientas de cifrado para usuarios comunes: Aplicaciones como Cryptomator o Boxcryptor pueden utilizarse para proteger archivos antes de subirlos a la nube.
Cifrado con Microsoft Office: Word y Excel cuentan con opciones de protección con contraseña, ofreciendo una solución sencilla y efectiva.
Seguridad digital con ESET
En un mundo cada vez más interconectado, la protección de la información es una prioridad.
ESET se destaca por ofrecer soluciones avanzadas en ciberseguridad, combinando inteligencia artificial y análisis experto para anticiparse a las amenazas digitales. Con herramientas de detección, respuesta rápida y autenticación multifactor, ESET garantiza una protección integral para empresas e individuos.
Proteger su información es una inversión clave para operar con confianza en un entorno digital en constante evolución.
Legal
Nuevos abogados de la República son juramentados por la Corte Suprema de Justicia

En un evento solemne celebrado en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), cerca de un centenar de nuevos abogados fueron juramentados por el presidente del máximo tribunal, Henry Alexander Mejía. La ceremonia, correspondiente al mes de marzo, marcó el inicio oficial de la carrera profesional de los graduados.
Durante su discurso, Mejía destacó el esfuerzo y dedicación de los nuevos profesionales del derecho, resaltando el respaldo de sus familias en el proceso.
“Hoy se concreta todo el esfuerzo que han realizado a lo largo de su formación universitaria», expresó.
Además, hizo un llamado a la ética y responsabilidad en el ejercicio de la abogacía.
“La CSJ no solo juramenta y autoriza, sino que también sanciona. Es fundamental que devuelvan la credibilidad a la sociedad a través del ejercicio profesional con rectitud», enfatizó, destacando la importancia de la justicia, la seguridad jurídica y la paz social en el país.

Como parte del acto, los abogados recibieron el Manual para la Prevención de Lavado de Activos, con el objetivo de fortalecer su conocimiento en la materia y cumplir con sus responsabilidades legales. También se les proporcionó información sobre el proceso de registro ante la Unidad de Investigación Financiera.
La ceremonia contó con la presencia de destacados miembros de la CSJ, entre ellos, el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, José Ernesto Clímaco Valiente, y el jefe de la Sección de Investigación Profesional, Rubén Atilio Meléndez.
Legal
Concejo de La Libertad Este anula homologación de tasas municipales

El concejo municipal de La Libertad Este dejó sin efecto dos reformas a la «Ordenanza reguladora de tasas por servicios municipales de Antiguo Cuscatlán», aprobadas en julio y octubre de 2024.
Estas modificaciones buscaban aplicar un esquema único de cobros en todos los distritos del municipio, pero fueron revertidas por no alcanzar los resultados esperados.
Desde el 1 de mayo de 2024, La Libertad Este está conformado por los distritos de Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva, Huizúcar y Zaragoza, tras la reducción de 262 municipios a 44 por decisión de la Asamblea Legislativa y el Gobierno.
En diciembre del mismo año, el concejo municipal resolvió extender las tasas de Antiguo Cuscatlán al resto de distritos.
Sin embargo, el 3 de marzo de 2025, el concejo determinó que la aplicación de esta medida no era efectiva debido a diferencias en la información catastral y la base tributaria de los distritos.
Ante esta situación, el gobierno municipal decidió mantener las ordenanzas previas de cada distrito hasta que se diseñe una nueva normativa que responda a sus características particulares.
El decreto que anula la homologación fue aprobado el 3 de marzo, publicado en el Diario Oficial el 25 de marzo y entrará en vigencia el 2 de abril.
Este documento lleva la firma de la alcaldesa de La Libertad Este, Milagro Navas, junto con otros miembros del concejo municipal.
A pesar de esta derogatoria, la decisión no afecta la reforma a la ordenanza de convivencia del municipio, que estableció aumentos en las multas.
Las reformas anuladas
- Reforma del 29 de octubre de 2024: Derogaba disposiciones contrarias a la ordenanza de Antiguo Cuscatlán y eliminaba ordenanzas previas en San José Villanueva, Zaragoza y Huizúcar, excepto en los cobros no mencionados en la normativa de Antiguo Cuscatlán.
- Reforma del 19 de julio de 2024: Integraba los decretos de tasas de Nuevo Cuscatlán, Zaragoza, San José Villanueva y Huizúcar en la ordenanza de Antiguo Cuscatlán.
-
Legalhace 7 días
Magistrado destaca el trabajo de la Corte Suprema en lucha contra la corrupción
-
Artículohace 7 días
Nuevo presidente de la Corte de Cuentas de la República
-
Economíahace 7 días
Remesas desde EE. UU. crecen 15.5 % en medio de incertidumbre migratoria
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema de Justicia y Procuraduría General firman convenio para fortalecer la cooperación tecnológica
-
Legalhace 5 días
Consejo de la Judicatura fortalece conocimiento en Derecho Procesal Civil y Mercantil por medio de capacitación
-
Economíahace 7 días
Crecimiento de negocios en el país es un impulso a las micro y pequeñas empresas
-
Noticiashace 7 días
Abogados solicitan liberación de 238 venezolanos deportados por EE. UU.
-
Legalhace 5 días
Judicaturas de la zona oriental se especializan en derechos y ciudadanía digital para las mujeres