NUESTRAS REDES

Economía

Inflación cierra en negativo por primera vez desde diciembre de 2022, según el BCR

En 4 años, es la primera ocasión que hay un cierre con deflación, de acuerdo a los datos oficiales. Esto se debe a una baja generalizada de los precios en bienes y valores.

Foto del avatar

Publicado

el

La inflación de El Salvador registró un cierre negativo en octubre de 2024, un fenómeno no visto en los últimos 4 años, informó el Banco Central de Reserva (BCR). El Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró en -0.07 %, marcando la primera deflación desde diciembre de 2020, cuando el país reportó una tasa de -0.09 %.

Este resultado se debe a una caída generalizada en los precios de varios bienes y servicios en el país, un hecho que sorprende, pero que no siempre se interpreta de manera positiva por los economistas.

La deflación es una reducción en los precios de bienes y servicios, lo que podría parecer favorable para los consumidores, pero en realidad es un indicador preocupante para la economía.

Los analistas explican que la deflación puede enfriar la actividad económica, ya que puede reducir la demanda de los consumidores, lo que, a su vez, puede afectar la producción de las empresas y generar una menor creación de empleos.

En Centroamérica, Costa Rica experimentó una inflación negativa en 2023 y, para octubre, se mantuvo con una tasa de -0.79 %. El IPC de El Salvador está compuesto por 12 sectores, que cubren una canasta de 238 productos y servicios de uso común entre los salvadoreños.

Según el BCR, cinco de estos sectores registraron deflación, mientras que tres experimentaron aumentos y cuatro reportaron desaceleración en su ritmo inflacionario. Los sectores que impulsaron la deflación fueron principalmente los alimentos, el transporte y algunos bienes de consumo, como muebles y artículos para el hogar.

El sector de alimentos y bebidas no alcohólicas, que representa una parte significativa de la canasta básica, mostró una caída de precios, pasando de una inflación de 1.21 % en septiembre a -0.34 % en octubre.

Esta es la primera vez desde julio de 2021 que este sector registra una inflación negativa, tras una larga tendencia alcista que comenzó después de la pandemia de COVID-19, cuando las cadenas logísticas globales fueron interrumpidas.

Otros sectores, como el de transporte, también reflejaron una caída importante, con una deflación de -5.34 %, seguida de comunicaciones con -0.69 % y recreación y cultura con -2.47 %.

Por otro lado, algunos sectores mostraron aumentos en los precios durante octubre.
El sector de bebidas alcohólicas y tabaco fue uno de los más destacados, con un aumento en la inflación que pasó de 1.70 % en septiembre a 1.84 % en octubre. Además, los precios de alojamiento, agua y electricidad aumentaron, pasando de una inflación de 1.15 % a 1.68 %, lo que refleja el impacto de los costos de servicios básicos en el bolsillo de los salvadoreños.

Asimismo, los precios en el sector salud aumentaron de 2.38 % a 2.60 %, lo que podría generar preocupación en los consumidores debido al impacto de estos servicios en el presupuesto familiar.

En cuanto a otros sectores, algunos experimentaron una desaceleración en su ritmo inflacionario. El sector de prendas de vestir y calzado pasó de una inflación de 0.75 % en septiembre a 0.71 % en octubre, mientras que los restaurantes y hoteles redujeron su tasa inflacionaria, pasando de 5.35 % a 4.62 %. De igual manera, el sector de bienes y servicios diversos vio una desaceleración, con una reducción de 1.14 % a 0.79 %.

El sector de educación, por su parte, mantuvo una tasa inflacionaria estable de 0.43 %, la misma reportada desde abril de 2024.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Ministra de Economía dice que El Salvador genera mejores condiciones para inversiones y negocios

Foto del avatar

Publicado

el

La ministra de Economía, María Luisa Hayem, sostuvo que la economía salvadoreña está registrando un desempeño positivo, evidenciado en el incremento de inversiones tanto nacionales como extranjeras.
Según la funcionaria, uno de los factores clave de este éxito es la seguridad, certeza jurídica y las condiciones favorables que el gobierno ha establecido para los inversionistas.
“El Salvador ofrece un ambiente propicio para la expansión de empresas», señaló Hayem.
Entre los ejemplos más destacados de este crecimiento están las inversiones y expansiones de grandes empresas internacionales como Nestlé y Bimbo, las cuales han ampliado su presencia en el país.
Además, el sector de centros de llamadas ha experimentado un aumento significativo con la llegada de Telus, una de las compañías más importantes en este rubro. «El Salvador se está posicionando como un destino atractivo para la inversión, especialmente en sectores como la manufactura y los servicios», explicó la ministra.
Otro ejemplo de crecimiento en El Salvador es la reciente inversión de 52 millones de dólares en Usulután, así como la expansión de PriceSmart, que ha abierto nuevos puntos de servicio en San Miguel y Santa Ana, lo que refleja la confianza del sector privado en el país.
El auge en la inversión también se ha visto reflejado en el sector de la construcción, que ha experimentado un crecimiento considerable, impulsado en parte por el aumento del turismo, uno de los sectores clave dentro de las estrategias económicas del gobierno. «Gracias a las estrategias de seguridad implementadas, hemos logrado generar confianza tanto en los inversionistas como en los turistas», afirmó Hayem.
De hecho, El Salvador se posicionó recientemente como el tercer país que más crece en términos turísticos a nivel mundial.
La ministra también resaltó los avances en innovación tecnológica, destacando los beneficios que ha traído la Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura de Tecnologías.
A través de esta normativa, 34 empresas han sido evaluadas y calificadas para acceder a los incentivos establecidos, lo que ha impulsado aún más la inversión en sectores de alta tecnología.
«Podemos decir con confianza que nuestra economía está teniendo un desempeño positivo. La combinación de seguridad, certeza jurídica y políticas de fomento a la innovación está dando frutos y generando un crecimiento sostenido», concluyó Hayem.

Leer más

Economía

Caen las importaciones de gasolinas en El Salvador, pero suben otros combustibles, según el BCR

Foto del avatar

Publicado

el

Las importaciones de gasolinas registraron una disminución del 9.5 % durante los primeros 10 meses de 2024, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).
Esta caída es parte de una tendencia generalizada en las importaciones de productos petroleros, que, aunque se redujeron en términos de valor, vieron aumentos en otros combustibles.

De acuerdo con el BCR, la factura petrolera del país alcanzó los $1,977.1 millones entre enero y octubre, lo que representa una disminución de $133.3 millones en comparación con el mismo período del año anterior, lo que equivale a una reducción del 6.3% en valor.
En volumen, las importaciones también disminuyeron en 40.9 millones de kilogramos (1.5 %), sumando un total de 2,683.6 millones de kilogramos.
Esta caída refleja en parte la alta dependencia de El Salvador de los precios internacionales del petróleo, ya que el país no produce crudo y debe importar todos sus combustibles.

Gasolina: mayor caída en importaciones

El informe revela que las importaciones de gasolinas, que representan el mayor gasto dentro de la factura petrolera, experimentaron una disminución significativa.
En los primeros 10 meses de 2024, El Salvador gastó $654.3 millones en la compra de gasolinas, lo que representa una caída de $68.4 millones respecto al mismo período de 2023, cuando la factura ascendió a $722.7 millones.
En términos de volumen, la reducción fue del 2.7 %, con más de 719 millones de kilogramos importados.
La gasolina, tanto regular como especial, sigue siendo el principal combustible utilizado en el parque vehicular salvadoreño, que supera los 1.85 millones de vehículos, entre automóviles y motocicletas. Según el BCR, al menos el 83.7% de estas unidades dependen de la gasolina.

Caen importaciones de diésel y fuel oil
Por otro lado, las importaciones de diésel, que representan aproximadamente el 15.08% del parque vehicular, también registraron caídas.
En términos de valor, las importaciones de diésel cayeron un 11.8 %, con un gasto de $518.5 millones entre enero y octubre. En volumen, la disminución fue del 1.3 %, totalizando 649.6 millones de kilogramos.

Además, las importaciones de fuel oil, utilizado principalmente en la generación de energía, cayeron un 30.5 %, alcanzando los $69.8 millones por 140.2 millones de kilogramos, lo que representó una caída de 34.8 % en volumen. Los aceites y grasas lubricantes también vieron una reducción, con importaciones que totalizaron $92.9 millones, una disminución del 8.5 % en comparación con el año pasado.

Aumentan importaciones de otros combustibles
En contraste con la caída en las importaciones de gasolinas, diésel y fuel oil, el BCR también reportó aumentos en ciertos combustibles.
Las importaciones de keroseno, utilizado para motores de reacción, crecieron un 12.2 %, alcanzando los $154.4 millones, lo que representa un incremento de $16.7 millones. Por su parte, los gases licuados aumentaron en $6.8 millones (10.9 %), superando los $69.3 millones a octubre.
Otro combustible que mostró un incremento en las importaciones fue el gas propano, que creció un 10.6 %, totalizando importaciones por $234.2 millones. También hubo una mayor demanda de líquidos para sistemas hidráulicos, cuyas importaciones aumentaron un 7.3 %, alcanzando los $7.7 millones.

La factura petrolera representa el 15% del total de las importaciones de El Salvador, que en los primeros 10 meses de 2024 sumaron más de $13,182 millones.

Leer más

Economía

El Salvador atraerá nuevas inversiones en el sector textil y de confección en 2025

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador se perfila como un destino cada vez más atractivo para las inversiones en el sector textil y de confección. Según Patricia Figueroa, directora ejecutiva de la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), en 2025 se espera la llegada de nuevas empresas internacionales que fortalecerán aún más la producción del país.

Figueroa destacó que la estrategia de promoción del país, junto con su ubicación geográfica privilegiada cerca de Estados Unidos, han sido factores clave para consolidar el interés de grandes marcas textiles. 

Estas empresas, que han realizado misiones exploratorias al país para evaluar sus condiciones de inversión, han sido canalizadas tanto a través del gobierno, mediante la agencia Invest, como por el sector privado a través de Camtex.

“Estoy segura de que en los próximos meses se anunciarán nuevas inversiones que enriquecerán la producción textil, lo cual es crucial para diversificar aún más la cadena de valor del sector”, afirmó la ejecutiva, quien también señaló la importancia de la capacitación del recurso humano como uno de los pilares del éxito en este proceso. 

En este sentido, Camtex ha trabajado en conjunto con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf) para ofrecer cursos especializados en áreas clave como diseño, merchandising y costura técnica.

Una relación histórica con Estados Unidos y oportunidades de nearshoring

El sector textil y de la confección salvadoreño goza de un posicionamiento privilegiado debido a su estrecha relación comercial con Estados Unidos, que data de más de 30 años. 

Figueroa recordó que El Salvador ha sido parte fundamental de la cadena de suministros de este país, especialmente en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA). 

Esta relación sólida y de confianza ha permitido que El Salvador se convierta en un socio estratégico para las empresas estadounidenses.

La ejecutiva destacó que, gracias a esta alianza histórica y la capacidad del país para cumplir con los plazos de entrega y ofrecer productos de alta calidad, El Salvador se ha posicionado como una opción cada vez más atractiva para las empresas estadounidenses que buscan relocalizar sus operaciones de producción desde Asia a América Latina, en lo que se conoce como nearshoring.

“El Salvador ofrece una ventaja competitiva en cuanto a nearshoring, dado el nivel de evolución que ha tenido el sector. Ya no se limita a la producción tradicional, sino que ahora atiende nichos de mercado como la indumentaria deportiva, la pesca y la caza,” explicó Figueroa. 

Esto coloca al país en una posición ventajosa para atraer nuevas inversiones que buscan reducir los costos logísticos y los tiempos de entrega, a la vez que mantienen altos estándares de calidad.

Un sector resiliente ante la adversidad

Pese a los desafíos globales que han afectado al sector, como la pandemia de 2020, las crisis logísticas y las fluctuaciones económicas de los mercados internacionales, el sector textil salvadoreño sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. 

Según Figueroa, el sector representa más del 35 % de las exportaciones totales del país y aproximadamente el 18 % del Producto Interno Bruto (PIB) industrial, generando miles de empleos y contribuyendo al bienestar de numerosas familias salvadoreñas.

“Este sigue siendo un sector crucial para la economía de El Salvador. A pesar de los obstáculos globales, hemos logrado mantenernos fuertes y competitivos”, aseguró la directora de Camtex. 

Estas declaraciones fueron dadas en el marco de la invitación de El Salvador como sede del próximo foro hemisférico del sector textil, que se celebrará la próxima semana.

Leer más

Economía

Empresa turca asumirá la operación de los puertos La Unión y Acajutla a partir del 16 de diciembre

Foto del avatar

Publicado

el

El grupo turco Yilport comenzará a operar los puertos de La Unión y Acajutla el próximo 16 de diciembre, bajo un modelo de sociedad de economía mixta, según confirmó el presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker.
Este paso marca el inicio de una importante inversión destinada a la modernización de ambas terminales marítimas, como parte del acuerdo en el marco de la Unión Portuaria del Pacífico.
Anliker destacó que, con esta iniciativa, se concretará la mayor inversión histórica en el sector portuario del país, que asciende a $1,615 millones.
“En el lado de puertos hemos hecho la inversión más grande de la historia con nuestro socio de la empresa Yilport, que ya para el 16 de diciembre de este año se dará el banderillazo para arrancar con la sociedad», afirmó el funcionario.
La inversión había sido anticipada en octubre por el Ministerio de Economía (Minec), que había señalado que Yilport comenzaría a operar en diciembre de 2024. Esta modernización incluye no sólo la renovación del Puerto de Acajutla, sino también la reactivación del Puerto de La Unión, que ha permanecido subutilizado durante varios años.

Contrato y detalles
El contrato de operación, cuyos detalles aún no se han hecho públicos, contempla la creación de una junta directiva integrada por representantes tanto de Yilport como de CEPA, lo que asegura una gestión compartida entre el sector privado y el estatal.
Según la ministra de Economía, María Luisa Hayem, en octubre se detalló que las primeras inversiones comenzarán en diciembre, con la adquisición de nuevos equipos y la implementación de plataformas tecnológicas avanzadas.
Anliker también señaló que la inversión se llevará a cabo en tres fases, que incluirán la construcción de nuevos muelles, la adquisición de equipo moderno, y la rehabilitación de la infraestructura existente en ambos puertos.
El presidente de CEPA aseguró que el marco legal y la seguridad jurídica están garantizados para el éxito del proyecto, y destacó que las instituciones gubernamentales están comprometidas en facilitar las condiciones necesarias para su concreción.
Además de la inversión de Yilport, Anliker recordó que Aristos Inmobiliaria también está comprometida con una importante inversión de $250 millones para la construcción de la primera zona franca aeroportuaria, ubicada en las inmediaciones del Aeropuerto Internacional de El Salvador.
La primera fase de este proyecto, que rondará los $50 millones, se enfocará en la construcción de infraestructura básica como calles de acceso, sistemas de drenaje, hangares y bodegas.

Leer más

Economía

Sector textil prevé caída del 10% en exportaciones para 2024

Foto del avatar

Publicado

el

El sector textil y confección de El Salvador enfrenta un año desafiante, con la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex) proyectando una caída en las exportaciones del 10 % para el cierre de 2024.
La directora ejecutiva de Camtex, Patricia Figueroa, explicó que, a pesar de los retos, hay optimismo de cara al futuro.
El sector textil ha experimentado dificultades este año, pero la gremial espera que las exportaciones se mantengan por encima de los $2,260 millones, cifra que representa una leve baja respecto a los $2,283 millones exportados en 2023.
Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y octubre de 2024, las exportaciones del sector alcanzaron los $751.7 millones, lo que representa una disminución del 12.1 % en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el peso exportado también sufrió una baja, con una reducción del 2.8 % al pasar de 52.4 millones de kilogramos a 50.9 millones.
Las prendas de vestir de punto continúan siendo el principal producto exportado, representando más de la mitad de las exportaciones del sector, con un 54.3 % de los envíos, mientras que los micro condensadores eléctricos constituyen un 18 %.
Por otro lado, algunas categorías han registrado incrementos notables, como los textiles, productos plásticos, y bolsos y mochilas, cuyos envíos aumentaron un 172 %, un 31.1 % y un 78.7 %, respectivamente.

Retos del sector

Patricia Figueroa reconoció que los desafíos del sector textil y confección son comunes a toda la región, especialmente con los problemas en las cadenas de suministros. La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) ha señalado que parte de la caída de las exportaciones se debe a la disminución de ventas de las empresas en Estados Unidos, lo que se ha visto reflejado en una menor capacidad adquisitiva de los consumidores.
A pesar de los contratiempos, Figueroa destacó que el sector sigue siendo clave para la economía del país, representando más del 35 % de las exportaciones totales y un 18% del Producto Interno Bruto (PIB) industrial.
A nivel regional, la directora de Camtex subrayó la necesidad de aumentar la inversión extranjera y fortalecer las áreas de formación y competitividad para enfrentar los retos del sector.
A pesar de los obstáculos, la industria textil sigue siendo un sector atractivo para la inversión, gracias a su estrecha relación con Estados Unidos, su reputación en el mercado y la estratégica localización de El Salvador.

Leer más
Publicidad

Popular