Economía
Importaciones reportan crecimiento del 24.4% durante el año

El Banco Central de Reserva presentó los resultados de las importaciones a septiembre de 2022, estas ascendieron a $13,488.2 millones, superior en US$2,644.4 millones a lo registrado en el mismo período de 2021, lo cual equivale a un 24.4% de crecimiento.
Los principales proveedores de mercancías a nuestro país fueron: Estados Unidos con US$3,959.4 millones (33.9% de crecimiento), la República Popular China con US$2,198.9 millones (23.1%), seguido de Guatemala con US$1,411.2 millones (21.2%), México con US$1,061.5 millones (19.3%) y Honduras con US$773.5 millones (16.7%).
De acuerdo con su clasificación económica, las importaciones de bienes de consumo registraron un monto de US$5,018.9 millones (21.5% de crecimiento); los bienes intermedios sumaron US$5,707.8 millones (31.4% de crecimiento) y la importación de bienes de capital fue de US$2,101.3 millones (15.1% de crecimiento). En el caso de este último tipo de bienes, los sectores que más aportaron fueron la industria manufacturera con US$116.6 millones adicionales, transporte y comunicaciones con US$93.1 millones y comercio con US$54.4 millones más que en el mismo período del 2021.
Los productos derivados de petróleo acumularon US$2,186.9 millones de importaciones, superior en US$901.9 millones a lo importado en el 2021, lo cual representa un crecimiento del 70.2% en valor y de 18.7% en términos de volumen. Los principales productos de la factura petrolera importados fueron las gasolinas, el diésel y el gas propano con US$703.5 millones, US$619.7 millones y US$253.9 millones, respectivamente.
Las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC), acumularon US$540.8 millones, destacando las computadoras, los equipos de comunicación y equipo electrónico de consumo con US$284.4 millones, US$116.4 millones y US$100.8 millones respectivamente.

Economía
Empresarios confían en que acuerdo con el FMI impulse la inversión en El Salvador

La dirigencia empresarial salvadoreña tiene altas expectativas sobre el acuerdo alcanzado entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría abrir nuevas puertas para la inversión extranjera en el país.
Este acuerdo de financiamiento por un total de $1,400 millones fue sellado el pasado 26 de febrero, después de un largo proceso de negociaciones que se extendió por más de cuatro años, marcado por obstáculos como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en 2021.
Con las reformas a la ley del bitcoin y la reciente aprobación de una ley anticorrupción, El Salvador ha asumido compromisos para fortalecer su economía, una medida que, según la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), tiene el potencial de generar un entorno favorable para atraer inversiones.
Waldo Jiménez, director de asuntos económicos de la ANEP, expresó su esperanza de que las decisiones gubernamentales tomadas hasta ahora impacten positivamente en la economía del país.
En palabras de Jiménez: “Lo que buscamos es que estas decisiones sirvan para que más inversión llegue, lo que a su vez generará más y mejores empleos. El Salvador necesita entre 40,000 y 50,000 nuevos empleos anualmente”.
Uno de los compromisos clave de El Salvador bajo este acuerdo es el fortalecimiento de las finanzas públicas, con medidas orientadas a reducir el déficit fiscal y reformar el sistema de pensiones. En cuanto al cumplimiento de estos compromisos, Jiménez afirmó que la ANEP confía en que el gobierno tiene la capacidad para cumplir con lo pactado, y observan con optimismo el futuro económico del país.
Por otro lado, Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), se mostró igualmente optimista acerca de los efectos de este acuerdo. Para él, el estrechamiento de la relación con el FMI representa una oportunidad para mejorar la confianza de los inversionistas, al tiempo que facilita el acceso a créditos. Arriaza destacó que el acuerdo subraya avances importantes en la gestión de la deuda pública, lo cual considera un paso positivo para la economía.
“Hay un periodo de 40 meses para trabajar en la deuda, el déficit fiscal y comercial, pero se está avanzando por el camino correcto”, afirmó Arriaza. A pesar de los desafíos, destacó que el sector industrial debe aprovechar este impulso para fortalecer la producción y la exportación.

Visión de futuro, un impacto gradual
Laura Clavijo, directora ejecutiva de investigaciones económicas de Bancolombia, señaló que los efectos de este acuerdo sobre la confianza en el país serán más evidentes a largo plazo. Según Clavijo, el éxito dependerá del cumplimiento riguroso de las políticas de reforma y de la implementación de medidas que fomenten el crecimiento económico sostenido.
«Los países que logran pactar acuerdos con el FMI deben seguir ciertas políticas de reformas a largo plazo para asegurar el crecimiento de sus economías», explicó Clavijo, quien también destacó que el acceso a créditos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) son señales positivas que refuerzan la confianza en el país.
La experta agregó que uno de los mayores retos de la región es potenciar el crecimiento económico a mediano plazo, lo cual exige una fuerte inversión en infraestructura y capacitación de la fuerza laboral.
Inyección de $1,000 millones para impulsar la economía
Mientras tanto, en un esfuerzo por dinamizar la economía, el presidente Nayib Bukele anunció que, gracias al acuerdo con el FMI, el gobierno de El Salvador destinará $1,000 millones a la economía local en los próximos días.
Esta cifra representa alrededor del 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y busca reactivar la actividad económica a corto plazo.
Los fondos se distribuirán principalmente en pagos anticipados a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), adelantos a proveedores y la amortización de créditos internos. Según el presidente Bukele, esta medida está diseñada para mejorar el flujo de capital en el mercado interno, lo que impulsará tanto el consumo como las ventas en el sector comercial, favoreciendo la recuperación de la economía.
Una de las ventajas de este enfoque, según el mandatario, es que estos recursos provienen de divisas ya disponibles en los mercados internacionales, evitando así la necesidad de emitir más moneda local.
Con esta inyección de capital, el gobierno salvadoreño espera fortalecer el tejido productivo del país y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido en el futuro.
Economía
El arancel global del 10 % de EEUU entra en vigor hoy y genera preocupación

Este sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, entró en vigor el arancel global del 10% sobre todos los productos importados al país, una medida anunciada por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril.
Esta medida, que afecta a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE), amenaza con aumentar la volatilidad en los mercados internacionales.
Aunque el presidente había informado previamente sobre incrementos adicionales de hasta el 20% para productos europeos y el 34% para importaciones chinas, estos gravámenes entrarán en vigor el 9 de abril. La nueva tarifa global del 10% se aplicará de inmediato, excepto para aquellos productos ya en tránsito hacia EE.UU. antes de la hora señalada.
Este arancel forma parte de una serie de medidas que Trump implementó bajo el argumento de que la situación comercial actual representa una amenaza para la seguridad nacional, lo que le permitió recurrir a la autoridad presidencial para declarar una «emergencia nacional».
Sin embargo, los analistas temen que los efectos de estas tarifas puedan desencadenar una recesión global. El banco JPMorgan Chase ha incrementado sus previsiones de una desaceleración económica mundial, estimando una probabilidad de recesión del 40% al 60%.
Dentro de EE.UU., los temores de un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento económico se han intensificado.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó sobre los posibles efectos adversos que los aranceles podrían tener, advirtiendo que los precios podrían seguir al alza de manera persistente.
Este incremento en los costos podría impactar sectores clave como la vivienda, los automóviles y la ropa, afectando principalmente a las familias de bajos ingresos, que podrían enfrentar una reducción de hasta el 5,5% en su poder adquisitivo, según un estudio de la Universidad de Yale.
Además, la medida de Trump rememora el impacto de la ley Smoot-Hawley de 1930, promulgada durante la presidencia de Herbert Hoover, cuyo aumento de aranceles a casi el 40% se asocia con la profundización de la Gran Depresión. Aunque Trump asegura que los aranceles traerán de vuelta los empleos a EE.UU., también ha reconocido que podría haber una «transición dolorosa» para los ciudadanos estadounidenses, mientras se ajustan a los efectos económicos de las nuevas políticas comerciales.
Con información de EFE
Economía
China responde a los aranceles de Trump con represalias y agudiza la caída en los mercados globales

China ha intensificado su enfrentamiento con Estados Unidos en respuesta a la reciente imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump. Pekín anunció la implementación de aranceles del 34 % sobre todos los productos provenientes de Estados Unidos, lo que marca un paso significativo en la escalada de la guerra comercial entre ambas potencias.
Además de este golpe económico, el gobierno chino presentó una demanda formal ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), acusando a Washington de violar las reglas internacionales y de perjudicar los derechos de otros miembros de la organización.
Un portavoz del Ministerio de Comercio chino subrayó que las medidas adoptadas por Estados Unidos no sólo afectan a los intereses legítimos de China, sino que también socavan el orden económico y comercial internacional basado en normas multilaterales. Según Pekín, la imposición de los aranceles estadounidenses representa una amenaza para la estabilidad global y pone en peligro el sistema comercial internacional.
Además de la respuesta arancelaria, China ha decidido restringir sus exportaciones de tierras raras, un recurso clave para la industria tecnológica, especialmente en la fabricación de productos electrónicos avanzados y equipos militares.
Estos materiales, que incluyen el samario, disprosio y terbio, son esenciales para sectores como la informática y la energía renovable, lo que agrega un nuevo nivel de complejidad a la disputa.

El Ministerio de Finanzas de China anunció que estos nuevos aranceles entrarán en vigor el próximo 10 de abril, lo que intensifica aún más la presión sobre las empresas estadounidenses que dependen del mercado chino. La medida afecta especialmente a sectores como la agricultura y la manufactura, donde los productos como el sorgo y la harina de huesos provenientes de Estados Unidos ya no serán importados por el gigante asiático.
Por su parte, Trump no tardó en reaccionar. En un mensaje publicado en redes sociales, el presidente estadounidense afirmó que China «se equivocó» y «entró en pánico» al imponer estas represalias.
Además, Trump insistió en que la postura de Pekín no era algo que Estados Unidos podía permitir, reflejando el tono desafiante de su administración en cuanto a la política comercial internacional.
La escalada de la disputa comercial ha tenido un impacto directo en los mercados financieros. La Bolsa de Valores de Estasos Unidos sufrió una de sus peores caídas desde el inicio de la pandemia de COVID-19, después de que Trump anunciara un aumento adicional de los aranceles sobre productos chinos. Los índices bursátiles en Europa también cayeron considerablemente, con pérdidas superiores al 3% en mercados clave como el Reino Unido, Alemania y Francia.
A nivel global, los inversionistas se muestran cada vez más preocupados por las consecuencias económicas de esta guerra comercial. Los analistas temen que los nuevos aranceles puedan llevar a un aumento generalizado de los precios y frenar el crecimiento económico tanto en EE.UU. como en el resto del mundo.
El impacto se ve reflejado en la volatilidad de los mercados, con una venta masiva de acciones que afectó a los mercados de valores de todo el planeta.
En el contexto de estas tensiones, Pekín también ha dado un paso más en su estrategia comercial al imponer restricciones sobre las exportaciones de tecnología estadounidense.
Se ha añadido a 16 entidades de EE.UU. a su lista de control de exportaciones, lo que les prohíbe vender productos de doble uso —tanto civiles como militares— a China. Entre estas empresas se encuentran gigantes tecnológicos que podrían verse seriamente afectados por las restricciones.
A medida que la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo se intensifica, las repercusiones en el comercio global y los mercados financieros parecen ser cada vez más profundas. Los analistas advierten que la disputa no solo afectará a las empresas de ambos países, sino que también tendrá un impacto negativo en las economías de todo el mundo, especialmente en un momento ya complicado debido a la recuperación tras la pandemia. La situación sigue siendo incierta, y las medidas adoptadas por ambos gobiernos podrían dar lugar a nuevas reacciones y escaladas en los próximos meses
Economía
Gobierno inaugura la segunda fase de Surf City para potenciar el turismo en el oriente del país

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, inauguró este jueves la segunda fase del proyecto turístico Surf City, una iniciativa clave para fortalecer el turismo y la economía en la zona oriental del país.
Esta nueva etapa de Surf City se desarrolla en la carretera hacia Punta Mango y abarca los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.
Durante la inauguración, Bukele resaltó la importancia de esta infraestructura para atraer visitantes nacionales e internacionales, consolidando a El Salvador como un destino de referencia en el mundo del surf y el turismo de playa.

Conectividad y modernización
El proyecto contempla la construcción de una carretera de 13 kilómetros con una inversión de $41 millones. Este tramo conectará 11 playas de los departamentos de San Miguel y Usulután, facilitando el acceso a diversas comunidades costeras. Además, la obra incluye siete puentes, diez paradas de autobuses, una ciclovía, iluminación y miradores, mejorando significativamente la infraestructura turística en la región.
“Estoy seguro de que Surf City 2 será una gran competencia para Surf City 1. Es positivo que, en lugar de competir con otros países, lo hagamos entre nosotros mismos, impulsando el desarrollo en todos los rincones del país”, afirmó el mandatario durante el evento.
Bukele destacó que Surf City 2 beneficiará a múltiples comunidades, distritos y municipios de San Miguel y Usulután. Asimismo, destacó que, con la futura finalización del Aeropuerto del Pacífico, la conectividad entre estas playas y otros puntos estratégicos del país se verá aún más fortalecida, generando mayores oportunidades económicas y turísticas para la zona oriental de El Salvador.
Economía
Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia

Luego de 13 años de gestiones y trámites, el proyecto habitacional Vistas 75 ha sido finalmente liberado y ha dado inicio con la colocación de la primera piedra. Este desarrollo, ubicado en el distrito de Mejicanos, San Salvador Centro, estará a cargo de la empresa Esfera Inversiones y contará con una inversión de 45 millones de dólares.
Luis Rodríguez, director ejecutivo de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS), destacó la importancia de este proyecto para la dinamización de la economía y la generación de nuevas oportunidades de vivienda en una zona clave del país.
“En 2024 liberamos el proyecto Vistas 75, permitiendo que iniciara”, afirmó Rodríguez, resaltando el impacto positivo de la agilización de los procesos administrativos para el desarrollo urbano.
El complejo habitacional abarcará un área de construcción de 33,000 metros cuadrados y estará compuesto por cuatro torres de apartamentos, dos edificios de estacionamientos y extensas áreas verdes. En total, se proyecta la construcción de 200 unidades habitacionales, entre las que se incluirán residencias unifamiliares de cuatro habitaciones, así como apartamentos de dos, tres y cuatro habitaciones.
Este proyecto marca un hito para Mejicanos, que no había recibido una inversión inmobiliaria de esta magnitud en más de una década. Con su puesta en marcha, se espera mejorar la oferta habitacional en la zona y contribuir al crecimiento ordenado del área metropolitana de San Salvador.
-
Artículohace 7 días
Efectos de los aranceles y un dólar fortalecido sobre los mercados globales
-
Legalhace 6 días
Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe
-
Legalhace 7 días
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”
-
Legalhace 5 días
Gobierno presenta proyecto de nueva ley para regular mercados públicos
-
Legalhace 6 días
Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación
-
Noticiashace 7 días
Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador
-
Noticiashace 5 días
La Asamblea Legislativa aprueba reforma para que tribunales de crimen organizado vigilen cumplimiento de penas
-
Negocioshace 6 días
Elon Musk vuelve a ser el hombre más rico del mundo, según Forbes 2025