NUESTRAS REDES

Noticias

Franklin Nolasco nuevo presidente del Tribunal de Servicio Civil

Foto del avatar

Publicado

el

El abogado Franklin Josué Nolasco Morales fue nombrado como el nuevo titular del Tribunal de Servicio Civil (TSC). Tras ser electo, con 66 votos. El profesional ocupará el cargo hasta el 27 de junio de 2025.

Antes de ser nombrado como presidente del TSC, Nolasco ya era magistrado propietario de esa institución. Además, laboró en el Órgano Legislativo por 17 años, durante los cuales desempeñó diferentes cargos, el más reciente fue el de gerente de operaciones.

El tribunal, de acuerdo a la Ley de Servicio Civil, debe estar compuesto por tres miembros propietarios. Uno designado por la Asamblea Legislativa (el presidente), otro por el Órgano Ejecutivo y el tercero por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

El TSC se encarga de regular las relaciones del Estado con sus funcionarios; de garantizar la eficiencia de las entidades públicas y de organizar la carrera administrativa, a través de la selección y promoción del personal por mérito y aptitud.

La normativa señala que cualquier persona que preste servicios de carácter permanente, propios del funcionamiento de las instituciones públicas contratadas bajo el régimen de contrato, estarán comprendidas en la carrera administrativa.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Caída de los precios del petróleo por temor a una desaceleración global

Foto del avatar

Publicado

el

Los precios del petróleo continúan su desplome este lunes, alcanzando niveles no vistos desde la pandemia de Covid-19. Este retroceso se debe principalmente al temor de que un freno en el crecimiento económico mundial afecte la demanda de crudo, lo que está generando una presión bajista en los mercados.

A las 4:35 a.m. (hora de El Salvador), el barril de Brent del Mar del Norte, con entrega en junio, perdía un 2.70%, cotizando a 63.81 dólares, después de haber tocado un mínimo de 62.23 dólares, su nivel más bajo desde abril de 2021. Por su parte, el barril de West Texas Intermediate (WTI), referencia estadounidense para entrega en mayo, caía un 2.84%, alcanzando los 60.23 dólares, después de haber tocado los 58.95 dólares, también su precio más bajo desde abril de 2021.

El análisis de DNB atribuye este retroceso a dos factores principales. En primer lugar, el aumento de los aranceles impulsados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que afecta principalmente a países como China (34%) y la Unión Europea (20%), lo que ha reducido las perspectivas de demanda global de petróleo. 

Además, el presidente se mantiene firme en su postura de aplicar tarifas adicionales del 10% a productos provenientes de varios países.

En segundo lugar, la aceleración de la producción por parte de la OPEP+ está contribuyendo a la caída de los precios. Este jueves, el cártel anunció que aumentará la producción de petróleo en 411,000 barriles diarios para mayo de 2025, tres veces más de lo inicialmente previsto. Este aumento podría seguir presionando los precios hacia abajo, a medida que la oferta mundial se incrementa.

En este escenario de incertidumbre económica y tensiones comerciales, los expertos de DNB advierten que un escenario de «guerra comercial» podría resultar en una desaceleración de la demanda mundial de petróleo, estimando una caída de 0.1 millones de barriles diarios por cada reducción de 0.1 puntos porcentuales en el Producto Interno Bruto (PIB). Esto podría generar un impacto negativo en los precios a corto y medio plazo.

Este panorama evidencia cómo los cambios en la política comercial y la producción global de petróleo siguen siendo factores cruciales para la estabilidad de los mercados energéticos.

Leer más

Economía

Empresarios confían en que acuerdo con el FMI impulse la inversión en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

La dirigencia empresarial salvadoreña tiene altas expectativas sobre el acuerdo alcanzado entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que podría abrir nuevas puertas para la inversión extranjera en el país. 

Este acuerdo de financiamiento por un total de $1,400 millones fue sellado el pasado 26 de febrero, después de un largo proceso de negociaciones que se extendió por más de cuatro años, marcado por obstáculos como la adopción del bitcoin como moneda de curso legal en 2021.

Con las reformas a la ley del bitcoin y la reciente aprobación de una ley anticorrupción, El Salvador ha asumido compromisos para fortalecer su economía, una medida que, según la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), tiene el potencial de generar un entorno favorable para atraer inversiones.

Waldo Jiménez, director de asuntos económicos de la ANEP, expresó su esperanza de que las decisiones gubernamentales tomadas hasta ahora impacten positivamente en la economía del país. 

En palabras de Jiménez: “Lo que buscamos es que estas decisiones sirvan para que más inversión llegue, lo que a su vez generará más y mejores empleos. El Salvador necesita entre 40,000 y 50,000 nuevos empleos anualmente”.

Uno de los compromisos clave de El Salvador bajo este acuerdo es el fortalecimiento de las finanzas públicas, con medidas orientadas a reducir el déficit fiscal y reformar el sistema de pensiones. En cuanto al cumplimiento de estos compromisos, Jiménez afirmó que la ANEP confía en que el gobierno tiene la capacidad para cumplir con lo pactado, y observan con optimismo el futuro económico del país.

Por otro lado, Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), se mostró igualmente optimista acerca de los efectos de este acuerdo. Para él, el estrechamiento de la relación con el FMI representa una oportunidad para mejorar la confianza de los inversionistas, al tiempo que facilita el acceso a créditos. Arriaza destacó que el acuerdo subraya avances importantes en la gestión de la deuda pública, lo cual considera un paso positivo para la economía.

“Hay un periodo de 40 meses para trabajar en la deuda, el déficit fiscal y comercial, pero se está avanzando por el camino correcto”, afirmó Arriaza. A pesar de los desafíos, destacó que el sector industrial debe aprovechar este impulso para fortalecer la producción y la exportación.

Visión de futuro, un impacto gradual

Laura Clavijo, directora ejecutiva de investigaciones económicas de Bancolombia, señaló que los efectos de este acuerdo sobre la confianza en el país serán más evidentes a largo plazo. Según Clavijo, el éxito dependerá del cumplimiento riguroso de las políticas de reforma y de la implementación de medidas que fomenten el crecimiento económico sostenido.

«Los países que logran pactar acuerdos con el FMI deben seguir ciertas políticas de reformas a largo plazo para asegurar el crecimiento de sus economías», explicó Clavijo, quien también destacó que el acceso a créditos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) son señales positivas que refuerzan la confianza en el país.

La experta agregó que uno de los mayores retos de la región es potenciar el crecimiento económico a mediano plazo, lo cual exige una fuerte inversión en infraestructura y capacitación de la fuerza laboral.

Inyección de $1,000 millones para impulsar la economía

Mientras tanto, en un esfuerzo por dinamizar la economía, el presidente Nayib Bukele anunció que, gracias al acuerdo con el FMI, el gobierno de El Salvador destinará $1,000 millones a la economía local en los próximos días. 

Esta cifra representa alrededor del 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país y busca reactivar la actividad económica a corto plazo.

Los fondos se distribuirán principalmente en pagos anticipados a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), adelantos a proveedores y la amortización de créditos internos. Según el presidente Bukele, esta medida está diseñada para mejorar el flujo de capital en el mercado interno, lo que impulsará tanto el consumo como las ventas en el sector comercial, favoreciendo la recuperación de la economía.

Una de las ventajas de este enfoque, según el mandatario, es que estos recursos provienen de divisas ya disponibles en los mercados internacionales, evitando así la necesidad de emitir más moneda local. 

Con esta inyección de capital, el gobierno salvadoreño espera fortalecer el tejido productivo del país y sentar las bases para un crecimiento económico sostenido en el futuro.

Leer más

Legal

El gobierno de Trump se opone a la repatriación de salvadoreño deportado y encarcelado por error

Foto del avatar

Publicado

el

El gobierno de Donald Trump mantiene su postura firme respecto a la deportación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño que, según medios de comunicación estadounidenses, fue deportado erróneamente a El Salvador, donde está encarcelado.
Los abogados del Ejecutivo estadounidense han argumentado que no puede ser obligada una nación extranjera a aceptar la repatriación de una persona, en este caso, Ábrego García.
Este sábado, los representantes legales del gobierno Trump expresaron que una orden judicial no puede forzar a un país a recibir a un individuo, y consideraron «constitucionalmente inaceptable» que una corte federal obligue a repatriar a Ábrego García a Estados Unidos.
El joven, quien fue deportado a El Salvador para cumplir una condena en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), ha estado en el centro de una controversia legal debido a su estatus migratorio.
El gobierno de Estados Unidos había reconocido previamente que la deportación de Ábrego García fue un error, dado que el salvadoreño tiene estatus legal en el país. En respuesta a esta situación, la jueza federal Paula Xinis emitió el viernes pasado una orden que instruye al gobierno estadounidense a «facilitar y concretar» el retorno de Ábrego García.
La jueza calificó de «ilegal» la deportación y otorgó un plazo hasta el lunes 7 de abril a las 11:59 p.m. para que la repatriación se lleve a cabo.
Sin embargo, los abogados del gobierno de Trump sostienen que una orden judicial que exige a un gobierno interactuar de manera específica con otro país es «constitucionalmente intolerable».
Erez Reuveni, abogado del Departamento de Justicia, manifestó su frustración por la situación, subrayando que Ábrego «no debió haber sido deportado» y lamentó la falta de respuestas claras sobre el caso.
Kilmar Ábrego García, de 29 años, llegó a Estados Unidos en 2019 bajo un estatus migratorio protegido, tras argumentar que huía de amenazas de pandillas en El Salvador.
A pesar de su estatus legal, la administración Trump sostiene que Ábrego pertenece a la pandilla MS13, una acusación que ha generado polémica y ha intensificado el debate sobre la legalidad de su deportación.

Leer más

Economía

El arancel global del 10 % de EEUU entra en vigor hoy y genera preocupación

Foto del avatar

Publicado

el

Este sábado a las 00:01 hora local del este de Estados Unidos, entró en vigor el arancel global del 10% sobre todos los productos importados al país, una medida anunciada por el presidente Donald Trump el pasado 2 de abril.
Esta medida, que afecta a 184 países y territorios, así como a la Unión Europea (UE), amenaza con aumentar la volatilidad en los mercados internacionales.
Aunque el presidente había informado previamente sobre incrementos adicionales de hasta el 20% para productos europeos y el 34% para importaciones chinas, estos gravámenes entrarán en vigor el 9 de abril. La nueva tarifa global del 10% se aplicará de inmediato, excepto para aquellos productos ya en tránsito hacia EE.UU. antes de la hora señalada.
Este arancel forma parte de una serie de medidas que Trump implementó bajo el argumento de que la situación comercial actual representa una amenaza para la seguridad nacional, lo que le permitió recurrir a la autoridad presidencial para declarar una «emergencia nacional».
Sin embargo, los analistas temen que los efectos de estas tarifas puedan desencadenar una recesión global. El banco JPMorgan Chase ha incrementado sus previsiones de una desaceleración económica mundial, estimando una probabilidad de recesión del 40% al 60%.
Dentro de EE.UU., los temores de un aumento en la inflación y una desaceleración del crecimiento económico se han intensificado.
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, alertó sobre los posibles efectos adversos que los aranceles podrían tener, advirtiendo que los precios podrían seguir al alza de manera persistente.
Este incremento en los costos podría impactar sectores clave como la vivienda, los automóviles y la ropa, afectando principalmente a las familias de bajos ingresos, que podrían enfrentar una reducción de hasta el 5,5% en su poder adquisitivo, según un estudio de la Universidad de Yale.
Además, la medida de Trump rememora el impacto de la ley Smoot-Hawley de 1930, promulgada durante la presidencia de Herbert Hoover, cuyo aumento de aranceles a casi el 40% se asocia con la profundización de la Gran Depresión. Aunque Trump asegura que los aranceles traerán de vuelta los empleos a EE.UU., también ha reconocido que podría haber una «transición dolorosa» para los ciudadanos estadounidenses, mientras se ajustan a los efectos económicos de las nuevas políticas comerciales.
Con información de EFE

Leer más

Legal

ECIJA El Salvador inaugura oficinas corporativas dando un paso estratégico hacia la excelencia legal y la innovación

Foto del avatar

Publicado

el

ECIJA El Salvador, uno de los despachos legales más destacados del país, celebró con gran éxito la inauguración de su nueva sede corporativa, marcando un importante avance en su trayectoria y consolidando su posición como líder en el ámbito legal de la región.
Este importante evento, que refleja su crecimiento sostenido y su firme compromiso con la excelencia, también coincidió con un momento trascendental: la reciente fusión estratégica de ECIJA con LEXARTIS.

Un entorno moderno para impulsar el futuro del Derecho
Las nuevas oficinas están diseñadas con un enfoque vanguardista, brindando un entorno de trabajo moderno y funcional que potenciará aún más la calidad y eficiencia de los servicios legales que ofrece ECIJA El Salvador.
En este espacio innovador, la firma continuará brindando soluciones legales especializadas en áreas clave como derecho corporativo, protección de datos, propiedad intelectual, tecnología y más. Con una visión clara hacia el futuro, ECIJA El Salvador apoya el crecimiento y la transformación digital de sus clientes, tanto en el país como en la región.

Compromiso con la innovación y el crecimiento regional
El evento de inauguración fue presidido por Alfredo Navas Duarte y Francisco Molina, socios directores de ECIJA, quienes destacaron la relevancia de este logro dentro del plan estratégico de expansión de la firma.
Ambos enfatizaron que la fusión con LEXARTIS ha reforzado significativamente su capacidad para ofrecer servicios legales de primer nivel, alineados con las necesidades actuales de un entorno empresarial cada vez más dinámico y globalizado.
Este nuevo capítulo en la historia de ECIJA El Salvador refleja el firme compromiso de la firma con el desarrollo del ecosistema empresarial del país, con un enfoque claro en la innovación y en ofrecer soluciones legales de vanguardia que impulsan el crecimiento sostenible de sus clientes.

Un encuentro de visión global
La inauguración no sólo fue una oportunidad para recorrer las modernas instalaciones, sino también para estrechar lazos dentro de la red global de ECIJA.
El evento contó con la presencia de socios de ECIJA Guatemala, México, Nicaragua y Colombia, quienes participaron activamente en esta celebración, reforzando así la visión de crecimiento regional y consolidando una red de colaboración estratégica en América Latina.
Además, la inauguración fue acompañada por figuras clave del ámbito gubernamental y empresarial, entre ellas la ministra de Economía, María Luisa Hayem, y el ministro de Educación, José Mauricio Pineda, quienes expresaron su apoyo al crecimiento y consolidación de ECIJA en El Salvador.
La presencia de representantes de diversas industrias también subrayó la importancia de este evento para el ecosistema empresarial del país.

ECIJA El Salvador: Un socio estratégico para el éxito legal y empresarial
Con más de 16 años de presencia internacional, ECIJA es una firma legal de renombre, conocida por su enfoque innovador y especializado en diversas ramas del derecho.
En El Salvador, esta se ha consolidado como un referente clave para empresas y particulares, brindando soluciones legales integrales que abarcan desde el derecho corporativo hasta la protección de datos y la propiedad intelectual.
La reciente fusión con LEXARTIS ha permitido a ECIJA El Salvador ofrecer una oferta aún más robusta, consolidando su liderazgo en el mercado y proporcionando a sus clientes soluciones legales a medida, adaptadas a los retos del mundo empresarial actual.

Leer más
Publicidad

Popular