Politica
“Estamos muy interesados en que nuestra relación con El Salvador crezca”

Raúl Latorre tiene 41 años y es médico de profesión, pero apasionado por la política. Es conservador y presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay y visitó El Salvador para participar de un evento de jóvenes. Se refiere al país centroamericano como “un fenómeno” (por sus logros en seguridad pública) y aplaude al presidente Nayib Bukele. Confeso seguidor del Olimpia de su país (el equipo de fútbol de sus amores), conversó con Derecho y Negocios (DyN). Esta es la entrevista.
DyN: Sostuvo una reunión con Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa. ¿Qué conversaron?
Raúl Latorre (RL): Hablamos sobre la voluntad de fortalecer la cooperación entre nuestras naciones. Evaluamos la posibilidad de fortalecer el comercio entre nuestros países. Conversamos sobre la carne paraguaya, la carne de mucha calidad reconocida en el mundo entero a un costo muy conveniente.
Y también la posibilidad de exportación desde Paraguay de productos lácteos. Hablamos del café salvadoreño, reconocido a nivel mundial; también conversamos sobre la posibilidad de cooperar en términos legislativos en materia de legislación comparada, más está hablar sobre el fenómeno que está ocurriendo aquí en El Salvador en términos de seguridad, que es observado y aplaudido por el mundo entero, un país que venía de ser uno de los más inseguros de la región, que se convierte en uno de los países más seguros de la región, un fenómeno que merece ser estudiado, tanto desde la lógica de la voluntad política de su presidente Nayib Bukele, como de los requerimientos que existieron para el efecto en términos legislativos, en términos de gestión, en términos de infraestructura.
DyN/: ¿Ustedes lo ven así, como un fenómeno, desde Paraguay a más de 5,000 kilómetros de distancia?
RL: Desde Paraguay, es difícil hablar de El Salvador sin hablar de su presidente Nayib Bukele. En ese sentido hay características que son resaltantes. Primero, la lucha y la posición clara que tuvieron en términos del respeto a su soberanía, que es algo que siempre llama la atención. Discursos paradigmáticos y cuasi pedagógicos, como la explicación que hacía el presidente Bukele con respecto a la casa. Ustedes tienen su palacio, tenemos nuestra casa, que estamos ordenando, que estamos arreglando, pero queremos ordenar a nuestra manera.
Por otro lado, un posicionamiento, y en ese sentido lo compartimos absolutamente, a favor de los principios y valores que han caracterizado al mundo occidental y al continente o a los latinoamericanos.
Tiene que ver con el respeto a la vida, a su concepción, el respeto a la familia, en base a como fue concebida biológicamente. De hecho, que nosotros, en Paraguay, la Constitución misma garantiza la defensa y la protección de la vida desde la concepción, entiende al matrimonio como una institución formada por un hombre y una mujer, y a la familia como la primera escuela y el núcleo fundamental de formación de los individuos y en ese sentido también vemos un combate que está haciendo El Salvador en la presión de su presidente contra la ideología de género que tanto daño ha hecho a una serie de sociedades.
El tercer componente que creo es lo más resaltante son los tremendos resultados que existen en términos de seguridad, de devolverle las calles a los salvadoreños.
DyN: ¿Piensa que en este fenómeno de cambios políticos y sociales tiene que ver con los jóvenes políticos? Es que en El Salvador es un joven quien impulsó los cambios. En Paraguay es un joven el que está impulsando los cambios y tenemos el modelo paraguayo, económicamente muy exitoso.
RL: Yo creo que depende mucho del país, depende mucho del país, de su característica demográfica y su cultura. En nosotros existen países donde es la clase política la que genera un liderazgo importante, genera tranquilidad, donde los presidentes, los principales hombres de gobierno ocupan los espacios de poder, tienden a tener una edad avanzada.
Existen otros países, como el caso de Paraguay, donde el presidente tiene 46 años, me toca a mí presidir la Cámara de Diputados y tengo 41 años, pero sí hay que verlo dentro de un contexto demográfico donde Paraguay es un país eminentemente joven, donde tiene una mayoría de la población joven, vivimos un momento en el cual tenemos un bono demográfico que otras cosas que nos están impulsando la economía; de hecho que estamos atravesando un momento de una estabilidad económica, con mano ahora joven, la imposición tributaria más baja la región. Nuestra calificación internacional es muy buena, lo cual genera una tranquilidad en términos de poder importar capital extranjero.
DyN: El modelo económico paraguayo (crecimiento de 4.7 % en 2023 y sostenido en la última década) es un tema de discusión y un referente para ver y analizar ¿Qué tiene que aprender El Salvador de Paraguay y Paraguay de El Salvador?
RL: Yo no sé si hay algo que El Salvador tenga que aprender del Paraguay. Sí tengo que hablar de la experiencia del Paraguay o lo que nos ha caracterizado.
Por un lado, nuestra responsabilidad fiscal, tiene que ver con una cuestión muy sencilla, si uno gasta más de lo que gana por mucho tiempo, las cosas sencillamente no van a terminar bien. Lo segundo, es un modelo de trabajo, un apego al trabajo y la fortaleza de la economía paraguaya respira en el campo, en base a un modelo de desarrollo sostenible que hoy con poco más de 6 millones de paraguayos produce alimentos para más de 100 millones. Paraguay entendió que el trabajo sostenido a través del tiempo combinado con una responsabilidad fiscal y un modelo de baja presión tributaria que le permita en todo tiempo mantenerse competitivo, a pesar de que su condición de mediterránea (el país no tiene salida al mar) ha sido un factor fundamental para su éxito económico y una situación de la que se empieza a hablar también.
Lo que nosotros vemos de El Salvador son estas tres cuestiones fundamentales: una lucha frontal contra el crimen organizado, con decisiones valientes que las situaciones requerían y ameritaban, una defensa sistemática de su soberanía en términos de que en el mundo han sido sistemáticamente agredidos, agredidos a través de un sistema de imposiciones, imposiciones a partir de organismos multilaterales, de doctrina, ideología, enseñanza y modos de vida que muchas veces sencillamente no es nuestro, y esto no pasa por la imposición, vive y deja vivir. Esa es la decisión que otras naciones soberanas quieren asumir. Ese modelo está perfecto, pero déjennos a nosotros asumir las que nuestro pueblo nos pide.
DyN: ¿Cuáles son las relaciones entre Paraguay y El Salvador, diplomáticas, comerciales?
RL: Hay relaciones, hay una balanza comercial, pero realmente estamos muy interesados en que esto crezca. Nosotros somos exportadores de carne, de productos agrícolas y creo que la carne paraguaya se ha ganado un lugar en el mundo con el reconocimiento por su calidad y a un precio particularmente conveniente, así como productos lácteos y otros productos del campo que creemos, en base a las conversaciones, que puedan darse, estamos esperanzados en la posibilidad de abrir un nuevo mercado aquí en El Salvador y naturalmente también nosotros abiertos a aquellos productos que puedan ser importados de El Salvador, así que un claro reconocimiento por el café salvadoreño entre otros productos de calidad que se producen aquí.
DyN: ¿Cuál es el motivo de su visita a El Salvador?
RL: Es el Patriot Network, que es una red de jóvenes a nivel global que defiende los valores del conservadurismo, de la soberanía nacional, de la defensa de la vida, de la familia, de respeto a la propiedad privada. Y bueno, yo tuve una disertación en Buenos Aires, en la misma red, y los jóvenes aquí me escucharon y me invitaron para una ponencia aquí. Bueno, aproveché esa oportunidad para conocer este país maravilloso.

Politica
Bukele ofrece ayuda a EE.UU. contra el terrorismo

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró este lunes durante una reunión con el mandatario estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, que Estados Unidos enfrenta “un problema con el crimen y el terrorismo”, y ofreció el apoyo de su país para hacerle frente.
“Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, expresó Bukele desde el Despacho Oval, donde también calificó como un honor reunirse con el “presidente y líder del mundo libre”.
El encuentro entre ambos líderes se centró en los acuerdos bilaterales sobre migración. Esta es la primera visita oficial de Bukele a la sede presidencial en Washington, después de que Trump comenzara su segundo mandato en enero de 2025.
Durante la reunión, Bukele destacó la mejora en la seguridad de su país. “Antes éramos la capital mundial del asesinato. Ahora somos el país más seguro de América Latina”, afirmó. “Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”.
La cooperación entre ambos gobiernos incluye un polémico acuerdo que permite el envío de migrantes expulsados de EE.UU. hacia El Salvador, donde son retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel de máxima seguridad. A cambio, el gobierno salvadoreño recibiría hasta seis millones de dólares anuales.
La administración Trump ha justificado las deportaciones en el marco de su ofensiva migratoria contra la organización criminal Tren de Aragua. Sin embargo, un análisis del portal Bloomberg reveló que el 90 % de los más de 200 migrantes retenidos en El Salvador no tienen antecedentes penales en Estados Unidos.
Uno de los casos que ha generado mayor controversia es el de Kilmar Ábrego García, un ciudadano salvadoreño deportado por error desde EE.UU. y actualmente recluido en el CECOT. Pese a que la Corte Suprema estadounidense ordenó facilitar su retorno, Bukele rechazó esa posibilidad y lo calificó como un “terrorista”.
“¿Cómo puedo introducir a un terrorista de contrabando en Estados Unidos? Claro que no lo voy a hacer. La pregunta es absurda”, respondió Bukele ante la prensa.
El Departamento de Estado confirmó que Ábrego García se encuentra bajo custodia salvadoreña y “en buen estado”, aunque subrayó que El Salvador tiene plena soberanía sobre su detención. La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, señaló desde la Casa Blanca que corresponde al gobierno salvadoreño decidir si permite el retorno del migrante.
A pesar de la orden judicial, Bukele sostuvo que su administración no puede revocar una deportación definitiva ni actuar fuera del marco legal de su país.
Politica
Trump recibe a Bukele y buscan afianzar la alianza contra el terrorismo y el crimen transanacional

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, mantendrá este lunes en Washington una reunión con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, con “el objetivo de afianzar aún más la alianza histórica entre ambos mandatarios en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional”.
Así lo indicó la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña en un breve mensaje a periodistas, en el que señaló que “será la primera vez que el presidente Donald Trump reciba a un mandatario latinoamericano en la Casa Blanca desde que asumió la presidencia el pasado 20 de enero”, pues anteriormente ha recibido a otros jefes de Estado, pero en su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida).
“Actualmente, ambos mandatarios trabajan de manera coordinada en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional, con resultados tangibles en materia de seguridad regional”, agregó.
Bukele aterrizó el sábado en la base aérea Andrews de Maryland, en las afueras de la capital estadounidense, y fue recibido por la embajadora salvadoreña en EE.UU., Milena Mayorga.
No hubo en El Salvador una información oficial de su salida, ni tampoco de la agenda oficial que tendrá en Estados Unidos.
El sábado, Trump dijo que estaba «deseoso» de reunirse con Bukele, al que se refirió en confianza como “presidente B” y de quien destacó su “generosidad” por colaborar en materia migratoria.
Agradeció la cooperación del país centroamericano a la hora de encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a personas a las que Washington ha expulsado tras acusarlas de ser miembros de las pandillas MS-13 o Tren de Aragua (TdA).
La administración de Trump ha deportado a El Salvador a más de 200 venezolanos, a quienes acusa de pertenecer a la banda trasnacional TdA y que el Gobierno de Bukele ha encarcelado en el Cecot, sin declarar públicamente la base legal para esa acción.
Se ha informado de un contrato que implica una prestación de seis millones de dólares por parte de Washington y del que se desconocen muchos detalles para el uso del Cecot para albergar a supuestos miembros de las pandillas TdA y MS-13 expulsados de Estados Unidos.
Según las organizaciones humanitarias, estas personas permanecen incomunicadas.
De acuerdo con publicaciones periodísticas en Estados Unidos y retomadas por medios salvadoreños, existe una propuesta de contratistas militares estadounidenses de que parte de la megacárcel salvadoreña se convierta en territorio de Estados Unidos.
Politica
Secretario de Estado insiste en que El Salvador es un aliado estratégico para Estados Unidos en lucha contra el crimen

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, insistió en una entrevista en que el gobierno salvadoreño se ha convertido en un importante aliado estratégico para combatir el crimen transnacional, al recibir a presuntos criminales deportados y encerrarlos en la megacárcel del país.
Entre los encarcelados están más de 200 miembros de la banda criminal Tren de Aragua, que tiene orígenes venezolanos.
Esta cooperación, de acuerdo a Rubio, pone de manifiesto el creciente papel de El Salvador como un aliado clave en la estrategia de seguridad de Estados Unidos en Centroamérica.
El funcionario destacó la importancia de El Salvador en este acuerdo durante una entrevista.
“El presidente Bukele ha sido un socio esencial en esta lucha. Ha ofrecido un sistema penitenciario eficiente y de bajo costo para albergar a estos criminales, lo cual es fundamental para nuestra seguridad nacional y regional”, señaló Rubio. Además, destacó que el gobierno salvadoreño ha mostrado un fuerte compromiso con la seguridad, convirtiéndose en un socio estratégico clave en la región.
La deportación de pandilleros del Tren de Aragua y otros delincuentes a El Salvador ha sido posible gracias a la colaboración entre ambos países. Este acuerdo no sólo alivia la carga de las cárceles estadounidenses, sino que también refuerza el papel de El Salvador como un baluarte contra el crimen transnacional.
El país centroamericano ha dado un paso más en su esfuerzo por erradicar la violencia vinculada a las pandillas, una preocupación compartida tanto por EE. UU. como por la población salvadoreña.

El secretario de Estado destacó que este acuerdo refleja una nueva etapa en las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador, en la que ambos gobiernos trabajan de la mano para enfrentar desafíos comunes.
“Este es un modelo de cooperación internacional que beneficia a ambas naciones. El Salvador se ha mostrado dispuesto a enfrentar de manera decidida la amenaza de las pandillas, lo cual es clave para la estabilidad de toda la región”, agregó Rubio.
Aunque la medida ha generado críticas, especialmente de grupos defensores de derechos humanos, que cuestionan las condiciones carcelarias en El Salvador, el gobierno de Estados Unidos ha defendido la decisión, resaltando la seguridad y el interés mutuo en frenar el crimen.
Para Rubio, la colaboración con El Salvador es una muestra de la estrategia exterior de Estados Unidos que prioriza fortalecer los lazos con países que están dispuestos a ser aliados en la lucha contra el crimen organizado.
Las declaraciones del secretario de Estado fueron dadas en una entrevista con Donald Trump, Jr., “Triggered with Don Jr.”.
Noticias
El Salvador es considerado como el destino más seguro para los estadounidenses

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, destacó la mejora en la seguridad de El Salvador, posicionando al país centroamericano como el destino más seguro para los ciudadanos estadounidenses.
Según Rubio, «mantener seguros a los estadounidenses en el extranjero es nuestra máxima prioridad», y destacó el trabajo del presidente Nayib Bukele como un factor esencial en este cambio.
El gobierno de Bukele ha implementado una serie de políticas que han logrado reducir de manera drástica los niveles de violencia en El Salvador, un país históricamente marcado por la presencia de pandillas y altos índices de criminalidad.
En los últimos años, estas políticas han resultado en una disminución considerable de la violencia, lo que ha mejorado significativamente la imagen internacional de El Salvador como un destino seguro para los viajeros.
Este cambio ha sido tan relevante que la administración del presidente Donald Trump actualizó su alerta de viaje, colocando a El Salvador en la primera posición en cuanto a seguridad para los estadounidenses, por encima de otros países de la región.
En este ranking centroamericano, Costa Rica, Belice y Panamá ocupan el segundo lugar, mientras que Guatemala, Honduras y Nicaragua se ubican en el tercer puesto en términos de seguridad para los ciudadanos de Estados Unidos.
Las mejoras en la seguridad de El Salvador se deben a una combinación de medidas, entre las que se incluyen el despliegue de fuerzas de seguridad, políticas de mano dura contra las pandillas y el fortalecimiento de la cooperación internacional.
Noticias
Casa Blanca oficializa visita de Bukele para el próximo lunes

La Casa Blanca confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el próximo lunes 14 de abril al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, para una visita oficial de trabajo. Este encuentro será el primero entre Trump y un líder latinoamericano en la residencia presidencial desde su retorno al poder en enero de este año.
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, informó que durante la reunión se tratarán temas clave sobre la colaboración bilateral, con un enfoque particular en el uso del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, que ha sido destinado para albergar a migrantes deportados desde Estados Unidos, en su mayoría relacionados con las pandillas MS-13 y Tren de Aragua.
Leavitt subrayó que esta visita es un reconocimiento al papel de El Salvador como un ejemplo en la cooperación migratoria, destacando las medidas adoptadas por el gobierno salvadoreño como un modelo a seguir por otros países. La colaboración de El Salvador con la administración estadounidense ha sido elogiada, especialmente por su política de seguridad, que incluye el uso de instalaciones como el CECOT para encarcelar a miembros de pandillas y deportados sin juicio previo.
«El 14 de abril, el presidente Trump recibirá al presidente Bukele de El Salvador en la Casa Blanca. Juntos abordarán cómo continuar reforzando la lucha contra la inmigración ilegal y el crimen transnacional», declaró Leavitt en una conferencia de prensa.
En los últimos años, la estrategia de seguridad de El Salvador, que incluye el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, ha llevado a la captura de más de 86,000 presuntos pandilleros, aunque un número significativo de ellos ha sido liberado tras no comprobarse su vinculación con grupos criminales.
Trump ha expresado su agradecimiento a Bukele por su compromiso en la lucha contra la inmigración irregular, destacando la importancia de esta colaboración. «Gracias a El Salvador y, en particular, al presidente Bukele por su comprensión ante esta situación… ¡No lo olvidaremos!», publicó el presidente estadounidense en la red social X en marzo.
-
Legalhace 7 días
La Corte Suprema de Justicia avanza en la modernización con la certificación de trámites por parte del Organismo de Mejora Regulatoria
-
Economíahace 5 días
Impacto de una posible recesión en EE. UU. sobre la economía de El Salvador: ¿Cómo podría enfrentar el país este desafío?
-
Noticiashace 6 días
El Salvador es considerado como el destino más seguro para los estadounidenses
-
Noticiashace 7 días
EE. UU. certifica avances del gobierno salvadoreño en transparencia y Estado de Derecho
-
Noticiashace 6 días
La Asamblea Legislativa se prepara para elegir al nuevo Procurador General de la República
-
Artículohace 7 días
IUSPUBLIK: Liderazgo en derecho tributario municipal y su impacto en la modernización legal
-
Artículohace 6 días
Derecho municipal: Pasado, presente y futuro
-
Legalhace 7 días
Corte Suprema de EE. UU. suspende plazo para repatriar a deportado y encarcelado “por error” en El Salvador