Legal
Condonan multas de tránsito por reformas a la ley: Beneficios, exclusiones y procedimientos para reembolso

La Asamblea Legislativa aprobó un decreto que condona las multas de tránsito impuestas entre el 20 de diciembre de 2024 y el 26 de enero de 2025 y que se enmarcan en las reformas a la Ley de Transporte recién hechas.
El decreto fue respaldado por 56 votos.
La medida, que busca dar un respiro a los conductores tras un periodo de adaptación a nuevas regulaciones de tránsito, ha generado dudas sobre el destino de quienes ya pagaron sus infracciones.
El beneficio para los conductores
El presidente Nayib Bukele había prometido esta dispensación como parte de su estrategia para facilitar la adaptación de los conductores a las nuevas normas.
Las multas que se hayan emitido durante el periodo especificado por el decreto serán completamente perdonadas, y no será necesario presentar una solicitud formal para acceder a la condonación.
El decreto también establece que aquellos conductores que ya hayan pagado las multas durante ese lapso tendrán derecho a solicitar la devolución del monto correspondiente.
Para ello, la Dirección General de Tesorería se encargará del reembolso, aunque aún no se detallan los procedimientos específicos que los beneficiarios deberán seguir.
La postura de la oposición
Sin embargo, la propuesta no fue respaldada unánimemente.
La diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, criticó el decreto, señalando que el perdón de deudas fiscales va en contra de lo establecido por la Constitución.
Según el artículo 232 de la Constitución de la República, el Ejecutivo y el Legislativo no pueden exonerar el pago de deudas al fisco o los municipios.
Rivas advirtió que, al condonar las multas de tránsito, se estaría vulnerando este principio constitucional, dado que las multas ya pagadas fueron canalizadas al Ministerio de Hacienda.
Exclusiones del perdón
Aunque la medida cubre la totalidad de las multas de tránsito, hay algunas exclusiones importantes. El perdón no se aplica a los procesos judiciales relacionados con el delito de conducción peligrosa ni a los procedimientos de suspensión de licencia de conducir. En este sentido, los conductores que enfrenten estos cargos no podrán acogerse a la condonación.
¿Qué sigue ahora?
El decreto entra en vigencia el mismo día de su publicación en el Diario Oficial, y se mantendrá activo hasta que se cumpla completamente con la condonación de las multas.
La Dirección General de Tesorería también emitirá los lineamientos necesarios para que los conductores puedan gestionar las devoluciones en caso de que ya hayan pagado sus infracciones.

Legal
Fortaleciendo la justicia: CNJ capacita a comunidad jurídica sobre objeciones en audiencias

En un esfuerzo por mejorar la calidad y efectividad del sistema judicial salvadoreño, el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) llevó a cabo el curso “Interposición eficaz de las objeciones” en la sede regional de Santa Ana.
La capacitación reunió a magistrados de Cámara de Segunda Instancia con competencia en materia penal, jueces de Sentencia, de Instrucción y de Paz, así como a judicaturas especializadas en Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres Menores y Crimen Organizado. Todos los participantes provenían de la zona occidental del país.
El objetivo del curso fue fortalecer las competencias de los operadores de justicia en la identificación de preguntas prohibidas durante las audiencias judiciales, así como reconocer aquellas que están permitidas dentro de los límites del interrogatorio.
Esta formación busca optimizar la manera en que los jueces y magistrados resuelven objeciones, lo que contribuye a audiencias más ordenadas y ajustadas a derecho.
Entre los temas clave abordados en la capacitación destacan la fundamentación sólida de resoluciones judiciales y el control y dirección judicial en la producción de la prueba testimonial.
Estos aspectos son esenciales para garantizar que las objeciones presentadas en audiencias se sustenten en criterios jurídicos bien definidos, evitando dilaciones innecesarias y asegurando el cumplimiento de los principios del debido proceso.
La iniciativa del CNJ es parte del esfuerzo por la obtención de una justicia más transparente y eficiente, promoviendo el desarrollo profesional de jueces y magistrados para que desempeñen su labor con mayor rigor técnico y precisión en la aplicación del derecho.
Legal
El Salvador endurece su sistema penal con entrada en vigencia de nuevas reformas

Desde este jueves 20 de febrero entraron en vigor una serie de reformas penales aprobadas recientemente por la Asamblea Legislativa de El Salvador, las cuales buscan reforzar el sistema judicial y endurecer las penas para diversos delitos.
En total, son 7 decretos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal, la Ley Penal Juvenil, la Ley contra el Crimen Organizado y la Ley Penitenciaria.
Las nuevas disposiciones incluyen el aumento de condenas para crímenes como homicidio, violación, robo y corrupción, además de cambios en los procedimientos judiciales que amplían la detención provisional de personas aún no condenadas.
Estas medidas han sido impulsadas por el oficialismo como un paso necesario para combatir la delincuencia y evitar la liberación anticipada de acusados.
Principales cambios en las leyes penales
Uno de los cambios más significativos es la elevación de las penas para delitos graves. Por ejemplo, el homicidio simple ahora se castiga con entre 25 y 35 años de prisión, mientras que el homicidio agravado puede alcanzar hasta 60 años.
También se incrementaron las penas para delitos como violación, robo y estafa.
En el ámbito procesal, se amplió la posibilidad de mantener a los imputados en prisión preventiva hasta por la mitad de la pena máxima del delito que se les imputa. Asimismo, se introdujeron nuevas disposiciones para agilizar juicios abreviados cuando los acusados confiesen y colaboren con la justicia.
Menores en cárceles comunes y medidas contra el crimen organizado
Otra reforma significativa es la que permite que menores acusados de delitos relacionados con el crimen organizado sean trasladados a cárceles para adultos.
La ley establece que, aunque se mantendrán separados por edades dentro de los centros penales, dejarán de ser monitoreados por los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y pasarán a ser supervisados por tribunales especializados.
Además, las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado prohíben la libertad condicional y la reducción de penas para condenados por este tipo de delitos, endureciendo aún más el régimen carcelario.
El endurecimiento de penas y la extensión de la prisión preventiva pueden ser vistos como un mensaje contundente contra la impunidad, pero también han suscitado preocupaciones sobre el respeto al debido proceso y el impacto en la población carcelaria, que ya enfrenta condiciones de hacinamiento.
Con estas modificaciones, El Salvador redefine su enfoque en materia de seguridad y justicia, en un contexto en el que la lucha contra el crimen sigue siendo una de las principales demandas de la ciudadanía.
Con información de diario El Mundo
Legal
Magistrada de Sala de lo Constitucional y procuradora de DD. HH. refuerzan colaboración en el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales

La magistrada de la Sala de lo Constitucional y coordinadora de la Comisión de Seguimiento del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), Elsy Dueñas Lovos, y la procuradora de Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, se reunieron para evaluar el avance de las actividades conjuntas en beneficio de sectores vulnerables, como la niñez, la adolescencia y los adultos mayores.
El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la cooperación interinstitucional y ampliar el acceso a la justicia para estos grupos.
En la reunión se destacó la participación de la Procuraduría Especializada de Niñez y Adolescencia y la Unidad del Adulto Mayor de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDHH), que han sido clave en la realización de procesos formativos dirigidos a los actores involucrados en el SNFJ.
Uno de los puntos centrales discutidos fue la continuidad de la capacitación de jueces y facilitadores judiciales a través de la Escuela de Capacitación de la PDDHH.
Esta iniciativa busca fortalecer alianzas estratégicas que impulsen la implementación del servicio y fomenten una cultura de paz en los distritos judiciales.
En la reunión también estuvo presente Benjamín Chicas, jefe de la Unidad Coordinadora del SNFJ, quien, junto a su equipo técnico, gestiona la expansión del programa mediante reuniones con líderes comunales en diversos Juzgados de Paz. La finalidad es ampliar la cobertura del SNFJ a nivel nacional y garantizar un mayor acceso a la justicia para los sectores más vulnerables de la sociedad.
Legal
Este 21 de febrero vence el plazo para inscribirse en la práctica jurídica 2025 en la Corte Suprema de Justicia

Los estudiantes, egresados y graduados en Ciencias Jurídicas que deseen realizar su práctica en tribunales o dependencias de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) tienen hasta este viernes 21 de febrero de 2025 para inscribirse en la primera convocatoria ordinaria 2025.
La solicitud debe realizarse en línea a través del enlace oficial: https://apps.csj.gob.sv/inscripcion-practica-juridica/.
Requisitos para la inscripción
Los aspirantes deberán cumplir con los siguientes requisitos según su nivel académico:
Estudiantes: Carta que certifique al menos el 70 % de materias cursadas y aprobadas, junto con constancia de horarios del Ciclo I-2025.
Egresados: Carta de egresado original.
Graduados: Fotocopia certificada por notario del título de Licenciado(a) en Ciencias Jurídicas.
Todos los aspirantes deberán adjuntar una fotografía reciente en blanco y negro con vestimenta formal, fotocopia del DUI ampliado al 150 % y constancia del Coeficiente de Unidades de Mérito (CUM).
Evaluación y proceso de selección
El examen general de conocimientos se realizará en línea el 27 de febrero de 2025, y sólo podrán presentarlo aquellos aspirantes que hayan completado correctamente su inscripción.
La convocatoria está dirigida a estudiantes de universidades con convenio vigente con la CSJ, entre ellas UES, UCA, UJMD, UTEC, UNAB, UNIVO y ESEN.
El proceso de revisión de solicitudes será llevado a cabo por la CSJ, y los aspirantes serán notificados si su inscripción fue validada o si deben corregir algún requisito para continuar en el proceso.
Para más información y completar la inscripción, los interesados deben ingresar a https://apps.csj.gob.sv/inscripcion-practica-juridica/ antes de la fecha límite.
Legal
La Ley de Propiedad Intelectual 2025 está vigente desde el pasado lunes

Desde el lunes 17 de febrero, El Salvador cuenta con una nueva Ley de Propiedad Intelectual, que sustituye a las normativas anteriores derogadas en agosto de 2024.
Así lo confirmó el director ejecutivo del Centro Nacional de Registros (CNR), Camilo Trigueros, quien destacó que esta legislación es iniciativa del Ejecutivo y busca unificar regulaciones en materia de propiedad intelectual.
Según Trigueros, la ley anterior estaba dispersa en varias normativas, lo que dificultaba los trámites y el aprovechamiento económico de la propiedad intelectual. Con la nueva legislación, todos los aspectos relacionados con este tema se encuentran integrados en un sólo documento legal, facilitando su aplicación y comprensión.
La normativa busca proteger la innovación y la creatividad, además de fomentar la difusión de información, conocimiento, tecnología, cultura y artes. También establece beneficios directos para pequeñas y medianas empresas, creativos e innovadores, asegurando un marco legal más accesible y eficiente, según el funcionario.
Uno de los principales cambios es la simplificación de trámites, especialmente en el registro de marcas, que es el proceso más solicitado. Ahora, los empresarios pueden gestionar estos registros de forma digital y su publicación se realizará electrónicamente a través de un boletín institucional.
Otro aspecto relevante de la nueva ley es la creación del Instituto Salvadoreño de Propiedad Intelectual (ISPI), el cual será responsable de administrar los trámites y mediar en posibles conflictos relacionados con derechos de propiedad intelectual.
-
Economíahace 6 días
COINGT: La mayor tokenización de activos del mundo real se lanza en El Salvador
-
Legalhace 5 días
CNR invita a capacitación en línea sobre la Nueva Ley de Propiedad Intelectual
-
Noticiashace 5 días
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES no figura entre las más solicitadas por estudiantes de nuevo ingreso 2025
-
Legalhace 4 días
El CNJ continúa con su ciclo de videoconferencias sobre derecho privado y procesal
-
Economíahace 5 días
Cinco proyectos de rascacielos de más de 35 pisos en marcha en el Área Metropolitana de San Salvador, dice OPAMSS
-
Artículohace 4 días
El Salvador en la era digital: ¿Estamos listos para los retos de la competencia?
-
Legalhace 5 días
Corte Suprema de Justicia se suma al combate de la conducción peligrosa: «¡Respeta las normas y conduce con responsabilidad!»
-
Economíahace 4 días
Crecimiento de la demanda eléctrica en El Salvador será del 3.7 % por año