Noticias
BID y el CCAF señalan crecimiento significativo del ecosistema de criptoactivos en América Latina
El número de empresas de criptoactivos en la región se duplicó desde 2016, según el informe conjunto.

Un estudio conjunto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Cambridge Centre for Alternative Finance (CCAF) de la Escuela de Negocios Cambridge Judge ha revelado un crecimiento sustancial en el ecosistema de criptoactivos en América Latina y el Caribe en los últimos años.
El informe titulado “Ecosistema de Criptoactivos en América Latina y el Caribe” detalla que desde 2016, el número de empresas dedicadas a esta industria se ha duplicado.
Según el estudio, en 2022, más de 170 empresas de criptoactivos operaban en la región, y casi 100 de ellas tenían su sede o estaban registradas en América Latina y el Caribe. El informe se basó en encuestas a 52 empresas privadas, reguladores y entrevistas con diversos actores del mundo de las criptomonedas.
El estudio adopta una definición amplia de criptoactivos, que incluye tokens digitales, monedas estables, tokens de seguridad y criptomonedas, todos utilizando tecnología de registro distribuido o tecnologías similares. En la región, las remesas y los pagos transfronterizos son algunos de los principales casos de uso de los criptoactivos.
La investigación revela que la industria de criptoactivos experimentó un crecimiento rápido entre 2020 y la primera mitad de 2022. Las empresas medianas de criptoactivos duplicaron sus usuarios en 2020 y mantuvieron una tasa de crecimiento promedio cercana al 50% en 2021 y la primera mitad de 2022. Además, la participación de los usuarios en los servicios de estas empresas aumentó, con una mayor proporción de usuarios activos y verificados por identidad en los últimos años.
Las naciones más atendidas por estas empresas son Brasil, Argentina y México. La mitad de las plataformas encuestadas ofrecen servicios en más de dos países simultáneamente. Brasil y Argentina se destacan como los países con mayor demanda de servicios, y Colombia, Chile y México son destinos comunes para la expansión de negocios.
El estudio también examinó la percepción de los reguladores sobre la industria de criptoactivos. La mayoría de ellos considera que los criptoactivos son útiles, especialmente para crear un panorama de servicios financieros más inclusivo. Esto contrasta con solo un 7% de los encuestados del sector público que consideraron los criptoactivos como inútiles.
Tanto las empresas de criptoactivos como los reguladores financieros ven la necesidad de una mayor cooperación entre el sector público y privado para desarrollar un ecosistema de criptoactivos seguro e innovador en la región. Ambos destacaron la importancia de marcos regulatorios claros para el crecimiento de la industria. A pesar de esta disposición para colaborar, la mayoría de los reguladores del sector público indicaron que el nivel actual de cooperación con empresas privadas es bajo o inexistente.
Anderson Caputo, Jefe de la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del BID, enfatizó la importancia de un diálogo entre el sector público y privado para comprender mejor los riesgos y oportunidades de los criptoactivos y desarrollar políticas públicas efectivas.
Bryan Zhang, Director Ejecutivo y Cofundador del CCAF, destacó la necesidad de cooperación entre actores públicos y privados para garantizar el desarrollo sostenible de la industria de criptoactivos y la protección del consumidor. El estudio busca proporcionar información valiosa para la toma de decisiones y regulaciones basadas en evidencia en la región.
Además, el estudio señala que las empresas de criptoactivos están evolucionando hacia proveedores de tecnología financiera (fintech) más completos, ofreciendo una amplia gama de servicios que van más allá de la compra y venta de criptoactivos, incluyendo educación y consultoría relacionada con los criptoactivos.

Economía
Bukele propone un incremento del 12 % al salario mínimo a partir de junio de 2025

El presidente Nayib Bukele anunció este viernes el envío de una propuesta formal al Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) para aplicar un incremento del 12 %, con vigencia a partir de junio de 2025.
La medida, según el mandatario, está orientada a beneficiar a los trabajadores de los sectores de maquila, industria, agro, comercio y servicios. El Consejo deberá ahora evaluar la propuesta y determinar su aprobación, en el marco de la política salarial nacional. El anuncio lo hizo vía redes sociales.
La última revisión del salario mínimo se realizó en 2021, cuando se aprobó un ajuste del 20 %, elevando el salario mínimo a $365 mensuales en sectores como el comercio, la industria y los servicios. Desde entonces, no se habían realizado nuevas revisiones, a pesar de que el Código de Trabajo establece que estos ajustes deben evaluarse al menos cada tres años.
Entre 2022 y 2024, no hubo confirmación oficial de reuniones del CNSM para tratar el tema.
El ministro de Trabajo y Previsión Social, Rolando Castro, había declarado en múltiples ocasiones que el presidente Bukele sería quien anunciaría “en el momento oportuno” cualquier revisión salarial.
Politica
Diputados aprueban reforma que permite almacenar historial crediticio en la nube

Con 57 votos a favor y solo uno en contra, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó este jueves dos reformas a la ley que regula los servicios de información sobre el historial de crédito, habilitando a las agencias crediticias para usar servicios de almacenamiento en la nube, tanto dentro como fuera del país.
Las modificaciones legales permitirán a Equifax, TransUnion e Infored alojar los datos en servidores externos, siempre que cumplan con los lineamientos de ciberseguridad y protección de datos que establecerá el Banco Central de Reserva (BCR).
La primera enmienda, incorporada en el artículo 17 literal “n”, autoriza expresamente el uso de la nube para almacenamiento. Mientras tanto, el artículo 19 literal “h”, que prohíbe compartir información sin consentimiento, fue modificado para incluir una excepción vinculada al nuevo literal.
La diputada Dania González, del partido oficialista Nuevas Ideas, defendió la reforma asegurando que no compromete la seguridad de los datos: “La información de los salvadoreños seguirá contando con todas las garantías de protección”.
Agregó que esta medida amplía las posibilidades de respaldo más allá del territorio nacional.
Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, fue la única en oponerse a la reforma. Expresó dudas sobre si el uso de la nube será obligatorio para las agencias, señalando falta de claridad al respecto. González replicó que estas inquietudes pudieron haberse resuelto si se hubiera participado activamente en la comisión legislativa correspondiente.
El uso de almacenamiento en la nube ha ganado terreno en el país. En julio de 2024 se inauguró DataTrust, el primer centro de datos con certificación en El Salvador, que implicó una inversión de 30 millones de dólares
Economía
Sector BPO y call center generó 12,000 empleos en 2024 y se perfila para repetir cifra en 2025, según AmCham

La Cámara Americana de Comercio de El Salvador (AmCham) proyecta que el sector de externalización de procesos de negocios (BPO) y centros de llamadas mantendrá este año su dinámica de crecimiento laboral, tras haber generado 12,000 empleos durante 2024.
Carmen Aída Muñoz, directora ejecutiva de la gremial, destacó que este impulso fue liderado por una decena de empresas miembros de AmCham y subrayó el potencial de expansión del sector a nivel nacional. “Esperamos repetir esa cifra de nuevos empleos en 2025, sólo en BPO y call centers”, afirmó.
El crecimiento del sector ha estado acompañado por iniciativas de formación en inglés promovidas por el Ministerio de Economía (Minec), que, junto al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF), Invest El Salvador y la Dirección General de Aduanas, han sido claves para mejorar el entorno operativo y facilitar la inversión, especialmente en la región centroamericana.
Entre la oportunidad y el reto
Aunque el sector está compuesto por cerca de 60 a 90 centros de llamadas asociados a la gremial, Muñoz señaló que empresas fuera del rubro tradicional —como bancos y comercios minoristas— también han implementado estructuras de atención tercerizada.
Las proyecciones de inversión para El Salvador se mantienen optimistas, impulsadas por proyectos estratégicos como el Aeropuerto del Pacífico, Surf City 2 y la instalación de un nuevo cable submarino. No obstante, AmCham advierte sobre un reto estructural: la falta de personal calificado para responder a la creciente demanda.
Armando Arias, presidente de la gremial, lamentó que el país haya tenido que rechazar oportunidades de inversión debido a la escasez de talento técnico. “Nos piden 200 ingenieros, pero no hay dónde encontrarlos. Tenemos que preparar mejor a nuestra gente”, enfatizó durante el evento Legal Summit.
Arias también citó al Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) para insistir en la urgencia de invertir tanto en infraestructura como en sostenibilidad ambiental, si El Salvador quiere sostener el ritmo de crecimiento y atraer más capital extranjero.
En conjunto, el panorama para el sector BPO y call center en El Salvador es prometedor, pero dependerá de un esfuerzo coordinado entre el sector público y privado para cerrar las brechas de formación y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado global.
Legal
Corte Suprema de Justicia recuerda sobre trámite de reposición de sellos para abogados y notarios

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) recordó, a través de sus redes sociales oficiales, los lineamientos actualizados para que abogados y notarios puedan solicitar la reposición de sus sellos en caso de robo, hurto o extravío. Este trámite deberá realizarse ante la Secretaría General del órgano judicial, ubicada en el tercer nivel del Palacio Judicial, Centro de Gobierno.
Según la información publicada, los profesionales del derecho deberán presentar un escrito dirigido a la Secretaría General solicitando la reposición, especificando además la imprenta seleccionada para elaborar los nuevos sellos. Es obligatorio adjuntar una declaración jurada o una copia de la denuncia interpuesta ante la Policía Nacional Civil o la Fiscalía General de la República, que respalde el extravío, robo o hurto del sello.
Una vez entregada la documentación, la autorización para la elaboración de nuevos sellos estará disponible en un plazo de tres días hábiles. Posteriormente, la imprenta contará con otros tres días hábiles para elaborar y remitir los sellos a la Secretaría General, donde deberán ser retirados personalmente por el abogado o notario interesado.
Aunque el trámite puede ser presentado por un tercero, este debe contar con una firma autenticada del solicitante. Sin embargo, el retiro de los sellos será únicamente responsabilidad del titular.
Para más información, los interesados pueden comunicarse al número 2271-8888, extensión 1210.
La CSJ reitera la importancia de mantener en resguardo estos instrumentos profesionales y facilitar el proceso de reposición en casos necesarios.
Legal
Asamblea Legislativa aprueba reforma judicial para reorganizar juzgados en Sonsonate y Armenia

Con 60 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves una reforma a la Ley Orgánica Judicial que reestructura varios juzgados en los departamentos de Sonsonate y La Libertad. La modificación entrará en vigor el 1 de julio de 2025 y tiene como objetivo mejorar la distribución de casos y la eficiencia en el sistema judicial.
La medida contempla la conversión y ampliación de competencia de los juzgados civiles, mercantiles, laborales y penales en las localidades de Sonsonate Centro, Armenia e Izalco.
Según el dictamen aprobado, los cambios permitirán redistribuir la carga laboral y judicial en zonas con alta demanda.
Entre los principales ajustes se encuentra la transformación del Juzgado de Primera Instancia de Armenia en el nuevo Juzgado Tercero de lo Civil y Mercantil de Sonsonate, el cual mantendrá su sede en Armenia. Asimismo, se crean el Juzgado Primero y el Juzgado Segundo de lo Civil y Mercantil de Sonsonate Centro, con residencia en esa ciudad.
Además, se amplía la competencia del Juzgado de Instrucción de Izalco, que asumirá los casos penales previamente tramitados por el juzgado de Armenia. Por su parte, el Juzgado de lo Laboral de Sonsonate absorberá los procesos laborales en trámite, incluyendo casos inactivos, del mismo juzgado.
Otra modificación relevante es que los tres juzgados civiles y mercantiles de Sonsonate podrán conocer casos provenientes de los distritos de Jayaque, Tepecoyo y Sacacoyo, pertenecientes al sector oeste del departamento de La Libertad. Las constancias de expedientes cerrados tramitados en Armenia también serán transferidas al nuevo Juzgado Tercero.
La reforma establece que la Cámara Segunda de lo Civil de Occidente, con sede en Sonsonate, se encargará de conocer en segunda instancia los procesos llevados por los juzgados civiles y mercantiles reestructurados.
El magistrado presidente de la Sala de lo Penal, Alejandro Quinteros, explicó que la conversión no implicará gastos adicionales ni eliminación de plazas, ya que forma parte del plan estratégico institucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Según datos proporcionados por la CSJ, cada despacho de lo civil y mercantil en Sonsonate actualmente maneja más de 500 casos, lo que ha generado demoras en la atención judicial.
Quinteros también adelantó que la CSJ estudia futuras reformas similares en los municipios de Tejutla y Dulce Nombre de María, en el departamento de Chalatenango.
-
Legalhace 4 días
Notarios suspendidos podrán solicitar su rehabilitación un día después de cumplir la sanción, recuerda la CSJ
-
Politicahace 5 días
Bukele propone a Maduro canje humanitario: presos del Tren de Aragua por opositores venezolanos
-
Artículohace 4 días
Reestructuración municipal en El Salvador, cambios y constantes en materia tributaria
-
Noticiashace 4 días
Fallece Francisco, el papa que llevó la voz de los últimos al corazón del Vaticano
-
Economíahace 3 días
Camtex destaca su impacto económico, social y ambiental en El Salvador
-
Politicahace 4 días
Congresistas demócratas llegan a El Salvador para exigir liberación de migrante deportado por error
-
Noticiashace 4 días
Los cambios que dejó el Papa Francisco en el Derecho Canónico: un legado de justicia, protección y apertura
-
Economíahace 3 días
Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur