NUESTRAS REDES

Economía

BCR aprueba modificaciones en la normativa aplicable a las Sociedades Proveedoras de Dinero Electrónico

Foto del avatar

Publicado

el

El Comité de Normas del Banco Central de Reserva de El Salvado aprobó modificaciones en la normativa relacionada con la aplicación de la normativa sobre dinero electrónico. Esto en su calidad de ente regulador del sistema financiero.

Lo aprobado por el Comité de Normas establece disposiciones para la constitución de nuevas Sociedades Proveedoras de Dinero Electrónico y la segmentación de los participantes en el ecosistema de dinero electrónico, acorde con las últimas modificaciones que se le realizaron a la Ley para Facilitar la Inclusión Financiera.

Se aprobó modificaciones a las “Normas Técnicas para la Constitución de las Sociedades Proveedoras de Dinero Electrónico” (NASF-04), “Manual de Contabilidad para Sociedades Proveedoras de Dinero Electrónico” (NASF-06). Además se aprobó las “Normas Técnicas para el Inicio de Operaciones y Funcionamiento de los Proveedores de Dinero Electrónico” (NASF-07), y por último, se derogó las “Normas Técnicas para el Inicio de Operaciones y Funcionamiento de los Proveedores de Dinero Electrónico” (NASF-05), con vigencia a partir del 07 de septiembre de 2020.

Según la nueva normativa se entiende como sociedad proveedora a aquellos bancos, bancos cooperativos y sociedades de ahorro y crédito autorizados para proveer dinero electrónico. Y como dinero electrónico al valor monetario registrado a favor de un titular o cliente, que constituye una obligación de pago exigible a su Proveedor de Dinero Electrónico, el cual es aceptado por los demás actores que hayan convenido recibir o prestar este servicio, como un medio de pago en un monto equivalente al dinero en efectivo entregado, y se almacena en un soporte electrónico

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador vivió una Semana Santa con un notable dinamismo turístico, al recibir más de 139,000 visitantes internacionales, según datos preliminares presentados por la ministra de Turismo, Morena Valdez. 

La cifra supera las expectativas iniciales del Ministerio de Turismo (Mitur), que había proyectado poco más de 135,000 ingresos al país.

Valdez detalló que el 43 % de los visitantes extranjeros provenían de Guatemala, mientras que Honduras aportó el 24 % y Estados Unidos el 23 %. En este último grupo se incluyen tanto ciudadanos estadounidenses como salvadoreños residentes en ese país.

En cuanto a las vías de ingreso, el 75 % de los turistas —equivalente a unos 104,000— arribaron por carretera, mientras que los restantes 35,000 llegaron por vía aérea, a través del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Luis Talpa, La Paz.

Movilización interna también fue alta

El turismo interno también tuvo un impulso significativo, con más de 1.6 millones de salvadoreños desplazándose hacia parques y playas públicas durante el asueto.

Entre los destinos más concurridos destacaron las playas del Puerto de La Libertad, la pintoresca Ruta de Las Flores y el renovado centro histórico de San Salvador. 

Valdez destacó que los turistas guatemaltecos mostraron especial interés por la zona costera de La Libertad y los pueblos del occidente del país.

Los visitantes hondureños, en cambio, se decantaron por el sector de Surf City 2, ubicado en Punta Mango, Usulután Este. Esta área, que conecta con diversas playas como El Cuco, Las Flores, El Toro y La Periquera, ha cobrado relevancia gracias a una nueva carretera y mejoras en infraestructura turística.

Los favoritos de los salvadoreños

En el caso del turismo nacional, los sitios con mayor afluencia fueron el centro histórico capitalino y el complejo turístico del Puerto de La Libertad.

La ministra Valdez señaló que la Semana Santa evidenció un crecimiento sostenido en el sector turismo, impulsado por nuevas obras de conectividad, promoción internacional y la recuperación de espacios públicos.

Leer más

Economía

Xi Jinping lanza advertencia sobre la guerra comercial desde Vietnam y llama a la unidad regional

Foto del avatar

Publicado

el

Desde Hanoi, el presidente chino Xi Jinping lanzó este martes una clara advertencia sobre los riesgos de la guerra comercial, advirtiendo que este tipo de enfrentamientos económicos amenazan con socavar el orden económico global.
La declaración se dio en el arranque de su gira por el Sudeste Asiático, una región clave para los intereses de Pekín en medio de crecientes tensiones con Estados Unidos.
Durante una reunión con su homólogo vietnamita, Luong Cuong, Xi expresó que las guerras comerciales no solo alteran el sistema internacional de comercio, sino que también comprometen la estabilidad económica global y perjudican, en particular, a los países en desarrollo.
La agencia estatal china Xinhua fue la encargada de difundir sus declaraciones.
Sin mencionar directamente a Estados Unidos, Xi hizo un llamado a Vietnam para que ambos países «se opongan conjuntamente al unilateralismo y a los juegos de poder», en clara alusión a las recientes medidas arancelarias impuestas por la administración de Donald Trump.
En ese contexto, el presidente chino propuso una alianza más estrecha entre los dos países comunistas, basada en una «cooperación amistosa» y en las «fortalezas del sistema socialista», como estrategia para enfrentar la incertidumbre económica global.
La visita del líder chino no solo tiene un fuerte contenido simbólico —considerando la historia compartida y las tensiones territoriales persistentes entre China y Vietnam—, sino que también ha sido pragmática: ambos países firmaron 45 acuerdos de cooperación.
Los pactos cubren sectores clave como inteligencia artificial, comercio agrícola y procedimientos aduaneros.
El viaje de Xi Jinping ocurre en un momento crítico. Estados Unidos ha impuesto aranceles que alcanzan el 46 % sobre productos vietnamitas, mientras que en el caso de China, las tarifas suben hasta un 145 %, frente al 125 % que Pekín impuso como represalia. Aunque algunas de estas medidas están en pausa por 90 días, el clima de incertidumbre se mantiene.
Tras su paso por Vietnam, el presidente chino tiene previsto continuar su recorrido por la región con visitas a Malasia y Camboya.

Con información de la agencia EFE

Leer más

Economía

El Salvador exporta por primera vez café a Marruecos y abre nuevo mercado en África del Norte

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador concretó su primer envío de café hacia Marruecos, marcando un hito en la apertura de nuevos mercados internacionales para el grano salvadoreño. El cargamento, compuesto por 1,000 quintales de café, salió desde las instalaciones de la Cooperativa San Carlos Dos, ubicada en Osicala, Morazán, con destino a Dahab Industrie, una empresa que opera más de 94 puntos de venta en el país africano.
El Instituto Salvadoreño del Café (ISC) confirmó que el precio negociado fue de $350 por quintal, lo que representa un ingreso aproximado de medio millón de dólares para la cooperativa. Este monto se encuentra cercano al valor de mercado internacional del café.
«Este es el primer envío hacia el país africano y refleja el creciente interés por el café salvadoreño en mercados internacionales, ya que es reconocido por su alta calidad y sabor único», destacó el ISC en un comunicado.
Nery Sánchez, presidente de la cooperativa San Carlos Dos, señaló que el ISC facilitó el contacto directo con Dahab Industrie. La cooperativa, fundada en 1980, ha enfrentado múltiples desafíos a lo largo de su historia, incluyendo daños a sus cafetales durante la guerra civil y pérdidas ocasionadas por enfermedades y eventos climáticos extremos.
Por su parte, el presidente del ISC, Mauricio Sansivirini, informó que para el ciclo 2025-2026 ya se han recibido solicitudes para exportar entre 20 y 30 contenedores más hacia Marruecos, como parte de un acuerdo a largo plazo con precio fijo. “Esto garantiza sostenibilidad y mejora el flujo de efectivo, lo que permite cumplir con compromisos financieros”, explicó.
Luego de una caída significativa en las exportaciones al cierre del ciclo 2023-2024, el ISC reporta una recuperación notable en los primeros cuatro meses del ciclo actual. Entre octubre de 2024 y enero de 2025, El Salvador exportó 93,537 quintales de café por un valor superior a los $23.9 millones, lo que representa un incremento del 50.3 % en volumen y del 80 % en valor respecto al período anterior.

Leer más

Economía

Combustibles bajan $0.15 por galón a partir de este martes en todo el país

Foto del avatar

Publicado

el

Los precios de los combustibles registrarán una reducción de $0.15 por galón a partir de este martes, según informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM). Esta medida marca el primer ajuste a la baja de forma generalizada, luego del incremento de hasta $0.06 aplicado en la quincena anterior.

La DGEHM, que actualiza los precios cada 15 días, detalló a través de sus redes sociales que la gasolina superior bajará $0.15 por galón, estableciéndose en $3.77 en la zona central, $3.78 en occidente y $3.81 en el oriente del país.

En cuanto a la gasolina regular, también experimentará una disminución de $0.15. El nuevo precio se ubicará entre $3.51 y $3.55 por galón, dependiendo de la región.

Este ajuste responde al comportamiento del mercado internacional de los hidrocarburos y representa un alivio para los consumidores tras las recientes alzas. Los nuevos precios estarán vigentes desde este martes y continuarán hasta el próximo 28 de abril.

Leer más

Economía

Semana Santa proyecta ingresos por $100 millones para El Salvador impulsados por el turismo regional

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador se prepara para una Semana Santa con fuerte dinamismo económico, impulsado por la llegada de más de 135,000 turistas internacionales entre el 13 y el 20 de abril, según proyecciones del Ministerio de Turismo (Mitur). Las autoridades prevén que el movimiento turístico generará ingresos superiores a los $100 millones para la economía salvadoreña.

Morena Valdez, ministra de Turismo, destacó que el 65 % de los visitantes procederán de países vecinos, siendo Guatemala y Honduras los principales emisores. En detalle, el 36 % de los turistas provendrá de Guatemala y un 21 % de Honduras, mientras que un 29 % llegará desde Estados Unidos, donde reside la mayor parte de la diáspora salvadoreña.

“Tenemos muy alta expectativa este año, ya que hemos tenido varias buenas noticias en este primer trimestre”, expresó Valdez, haciendo referencia a la reciente mejora en la calificación de riesgo del país por parte del Departamento de Estado de Estados Unidos, que bajó su alerta de viaje a nivel 1, en respuesta a la disminución de la violencia.

Las autoridades consideran que este panorama más seguro ha incentivado no sólo a los salvadoreños en el exterior a regresar durante el feriado, sino también a ciudadanos estadounidenses y de otras nacionalidades a explorar el país.

No obstante, la movilidad turística también se da en dirección contraria. Muchos salvadoreños optan por vacacionar en Guatemala, atraídos por una oferta turística diversa y precios más accesibles. El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) estimó que más de 160,000 turistas internacionales ingresarán a ese país durante el feriado, en su mayoría provenientes de El Salvador.

En 2024, Guatemala recibió a más de 3 millones de turistas internacionales, de los cuales 1.38 millones eran salvadoreños, representando un 47 % del total. Por su parte, El Salvador cerró el año con la llegada de 3.8 millones de visitantes, incluyendo a más de 826,000 guatemaltecos, lo que equivale a un 16 % del total de ingresos turísticos.

La proyección para esta Semana Santa refuerza el papel del turismo como motor clave para la economía salvadoreña, y destaca la creciente integración regional en el movimiento de visitantes durante temporadas altas.

Leer más

Popular