NUESTRAS REDES

Economía

Banco Agrícola advierte sobre intentos de estafa

Foto del avatar

Publicado

el

Durante las últimas semanas, usuarios de redes sociales han reportado intentos de estafa mediante la recepción de correos electrónicos que pretenden ser comunicaciones oficiales de entidades bancarias. Banco Agrícola es una de las marcas utilizadas por los estafadores para tratar de engañar a los clientes de dicha institución.

Derecho y Negocios conversó con Raúl Palomo, gerente de Reputación y Comunicación, y con Miguel Guemez, gerente de Seguridad Corporativa de Banco Agrícola, para conocer cómo están abordando este problema.

¿Cómo están haciendo frente a estos intentos de fraude?

Raúl Palomo: No ha sido una modalidad única, siempre estamos fortaleciendo la parte de educación y dando recomendaciones a los clientes para identificar estas amenaza. La posición que el banco está tomando con los clientes, pese a que hemos demostrado que nuestros anillos de seguridad se mantienen intactos, es ser empáticos y se les está apoyando. A pesar de que ha habido quejas por tiempos de respuesta, damos seguimiento a cada caso y se trata de apoyar. Hemos definido articulaciones internas para hacer frente a este tema.

¿Cómo han ido evolucionando los intentos de fraude?

Miguel Guemez: El tercer trimestre del año anterior había casos bien específicos, por ejemplo se le llamaba a un cliente que tenía un vehículo en venta. El supuesto comprador ofrecía un pago anticipado, luego reportaba una supuesta complicación para hacer la transferencia, simulaba que agregaba a un empleado bancario a la conversación para llevar a cabo la operación financiera. Se le pedía al usuario que instalara un aplicativo que daba acceso remoto a la información del cliente.

Esto ha ido cambiando, luego comenzaron a llamar a personas como abogados o médicos, cuyos nombres y números tenían accesibles, y los enviaban a un sitio donde los usuarios mediante engaños proporcionaban su información personal. Esto fue en el transcurso de 2021. El banco reforzó la educación financiera, se ajustaron procesos de cambios de contraseñas y creación de e-banca, con efectos positivos.

A finales de julio se comenzó a presentar la modalidad más reciente, el envío masivo de correos, independientemente si el usuario tiene o no cuenta en el banco. Ese correo redimiré al cliente a un sitio falso, o instala un malware en el dispositivo, para dar acceso a terceras personas a la información de la persona.

¿Se siguen dando casos de clonación de tarjetas?

Miguel Guemez: Los casos de fraude con tarjeta de crédito y débito se mantienen. La pandemia tuvo un efecto en el uso de transacciones no presenciales, los pedidos de comida rápida, domicilio, etc., más usuarios que enrolan sus tarjetas en sitios web. Eso también puede tener un efecto en el incremento en el número de casos de fraude. Pese al incremento en el número de compras pero el nivel de fraudes se mantuvo estable gracias a nuestra herramienta de monitoreo en línea.

Raúl Palomo: Como banco tenemos la robustez y la capacidad de negociar o entablar vínculos de relación con otras empresas, de modo que cuando se dan movimientos inusuales, podemos verificarlos con el cliente, si este no los reconoce se bloquea la tarjeta y se les repone el plástico. Se gestiona las reversas con los comercios.

¿Cuál es el procedimiento a seguir con el phishing, estos casos donde se engaña al usuario para que ellos mismos den su información y sus claves?

Miguel Guemez: Nos enfocamos en entender qué le pasó al cliente para determinar qué hacer en cada caso. Revisar dispositivos para ver si no tienen algún virus, se les pide que hagan la denuncia ante las autoridades, hay un acercamiento con la Fiscalía General de la República, y se necesita la denuncia para que las autoridades puedan investigar y llegar a judicializar estos casos. 

El banco hace una labor de educación con el cliente. Si el caso se generó porque lastimosamente el cliente dio su información, se les educa para que tengan mayor cuidado. El banco intenta tener una postura solidaria en estos casos.

Raúl Palomo: También hemos readecuado nuestros canales de atención. Antes los clientes llamaban al número del banco y no había una opción en el menú para estos casos, ahora tenemos la opción 9 para dar seguimiento a temas de seguridad financiera y fraudes. Antes se debía ir a la agencia, luego a la Fiscalía, luego a la agencia. Ahora cuando llaman para denunciar un fraude, se les envía directamente a Fiscalía. La persona debe interponer la denuncia para acuerpar la investigación, y ya no es necesario volver a la agencia sino que se les atiende a las personas en una oficina especial en la Colonia Roma.

¿Cómo se procede para recuperar el dinero de las personas?

Miguel Guemez: En algunos casos la modalidad que usan los estafadores es que necesitan materializar la estafa, esta se origina por un canal digital y luego trasladan fondos a las cuentas de personas que se prestan a recibir ese dinero, para posteriormente retirar y entregárselo a otra parte de la estructura.

El banco identifica patrones inusuales, al detectarse que a un cliente le retiraron $500 y se trasladaron a una cuenta que cumple ciertos requisitos, el banco ubica a la persona dueña de esa cuenta. Se le contacta y muchas veces el titular no puede justificarlo, y se autoriza entonces que el dinero regrese al titular de la cuenta de la que se sacó el dinero.

¿Han tenido resultados positivos?

Raúl Palomo:  Hay mas de 170 casos con resoluciones positiva, pero lo que se reintegra depende de cada caso, dependiendo de cómo la persona comprometió sus datos. Lo que hemos estado detectando es que la persona no cae una segunda vez, aquí los estamos guiando de que no debe compartir su clave. Una de las cosas que la gente dice, sobre todo en redes, es “yo no compartí nada”, pero cuando se hace el análisis nos damos cuenta que el defraudador ya tenía meses de contar con la información de este cliente, con filtrados de bases de datos de otras plataformas, por ejemplo. Las personas pueden llegar a comprometer sus datos, y el fraude no se comete en el momento sino semanas más adelante.

¿Ha habido resultados en el trabajo conjunto con las autoridades?

Raúl Palomo: Ya ha habido capturas a nivel nacional, la FGR ha logrado articular con la PNC este tipo de acciones. Hace unos meses hubo una conferencia con la Asociación Bancaria donde ellos dieron un balance sobre estos temas. Lo que hacemos es que en conjunto con la FGR ponemos denuncias con INTERPOL porque estas estructuras no solo son locales, provienen de otros países, son redes grandes y sofisticadas. 

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Trump pone aranceles del 10 % a las exportaciones de El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles un arancel (impuesto) del 10 % para las exportaciones de El Salvador, a donde se dirige el 33 % de los bienes elaborados por las empresas salvadoreñas.

En conferencia de prensa, en la Rosaleda de la Casa Blanca, el mandatario anunció un arancel global del 10 % a un grupo de socios comerciales, que incluye a El Salvador, además de gravámenes adicionales para mercados “clave”, como Europa, China, India, Venezuela y Japón.

De acuerdo con una lámina mostrada por el mandatario, a El Salvador se impondrá un arancel del 10 %, al igual que Honduras, Guatemala, Ecuador, Argentina, Costa Rica, Panamá y Perú, mientras que para Nicaragua anunció un 18 % y para Venezuela de un 15 %.

«Finalmente estamos poniendo a los estadounidenses primero», dijo Trump en la esperada conferencia por el mercado en una jornada denominada como «Día de la Liberación», que hizo cerrar en positivo a Wall Street y al petróleo.


Principal destino de exportaciones

El Salvador exporta e importa con Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA), vigente desde 2006, que establece una degradación arancelaria para ambos mercados.

Actualmente, la balanza comercial favorece a Estados Unidos, ya que El Salvador compra más de lo que importa. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que al cierre de 2024 a la gran economía se exportaron bienes valorados en más de $2,134.9 millones, mientras que las importaciones sumaron $4,423.4 millones.

Según el BCR, las exportaciones cerraron, por segundo año consecutivo, con un decrecimiento de un 7.7 %, equivalente a $178.6 millones menos que los $2,313.5 millones de 2023. Las importaciones también cayeron un 1.4 %, unos $62.8 millones inferiores.

Desde su llegada a la Casa Blanca, en enero pasado, Trump había anunciado un endurecimiento de los aranceles que abrió las puertas a una guerra comercial. Inició con un capítulo hacia Canadá y México de un 25 %, una medida que ha pospuesto para los productos protegidos con un tratado de libre comercio (T-MEC).

Hasta ahora, el mandatario había prometido aranceles recíprocos para países que tienen tasas más altas, así como ajustes en las exportaciones desde China, Europa y la India. Pero las medidas anunciadas dan un giro de timón y supone más presiones a la economía mundial, en particular de las que dependen del comercio con EE. UU.

Sin embargo, Trump anticipó que la subida de aranceles «van a traer un crecimiento nunca visto”, restando importancia a las alertas de los economistas que prevén que EE. UU. entre en recesión por el ingreso de mercadería más cara para producir.

Trump también anunció la imposición de aranceles del 20 % a las importaciones de la Unión Europea, acusada por el mandatario de “estafa”. «Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %», dijo.

A China se impondrán aranceles del 34 %, a India del 26 %, a Suiza del 31 %, a Corea del Sur 25 %y a Japón 24 %, entre otros.

Leer más

Economía

Nuevo Consejo Industrial de El Salvador busca unificar sectores para impulsar capacitación y fomentar crecimiento 

Foto del avatar

Publicado

el

La creación del Consejo Industrial de El Salvador es un paso importante para fortalecer la industria del país, enfocándose en mejorar el talento humano mediante la capacitación y el desarrollo profesional. Con este objetivo en mente, el Consejo se ha propuesto unir los 26 sectores industriales que conforman el ecosistema productivo nacional para enfrentar juntos los retos y aprovechar las oportunidades que la dinámica industrial actual demanda.

Jorge Arriaza, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) y coordinador del Consejo Industrial, destacó que el objetivo central de este esfuerzo es «unir a los sectores industriales». 

Existen en el mundo 26 sectores industriales y el trabajo que se realizó recientemente para unificar unificarlos en El Salvador es fundamental para crear planteamientos comunes que beneficien a todos los involucrados. 

Este enfoque de colaboración es clave para mejorar las condiciones del sector industrial y fomentar un crecimiento sostenible.

Fortalecimiento del talento humano y capacitación

Uno de los pilares de esta iniciativa es el fortalecimiento del talento humano, una de las principales necesidades de la industria salvadoreña. 

Según Arriaza, la industria está buscando profesionales con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos de las operaciones actuales. Esto requiere una mayor inversión en capacitación y formación continua, lo que permitirá que los trabajadores se adapten a las exigencias tecnológicas y operativas de la industria moderna.

El Consejo Industrial, a través de la ASI, promueve esta transformación mediante programas de formación especializados que brindan a los empleados la oportunidad de desarrollar sus habilidades y mejorar su competitividad en el mercado laboral. 

Esta capacitación no sólo beneficiará a los empleados, sino también a las empresas, ya que contar con un equipo altamente capacitado contribuye directamente al aumento de la productividad y la eficiencia.

Perspectivas de crecimiento económico 

El presidente de la ASI también hizo un balance del panorama económico actual, señalando que el año pasado la industria salvadoreña experimentó un crecimiento nulo, pero se mostró optimista con las perspectivas para este año. 

“La perspectiva este año es que sea al menos un 2.0% porque hay condiciones», comentó Arriaza. 

Este crecimiento está relacionado con factores como el enfoque en los mercados de Estados Unidos y Centroamérica, los cuales presentan grandes oportunidades para el sector industrial salvadoreño.

Asimismo, destacó que la mejora de la seguridad y el clima de inversión en El Salvador han creado un entorno favorable para el desarrollo económico. «Si se logra en un buen porcentaje, la industria va a poder consolidarse y mejorar sus condiciones», agregó Arriaza, refiriéndose a las expectativas de crecimiento y estabilidad que se visualizan para el sector industrial en el futuro cercano.

Desafíos y oportunidades logísticas 

Otro aspecto importante que mencionó Arriaza fue la planificación logística. En su opinión, una correcta planificación y la compra de materia prima en volumen son esenciales para mejorar la competitividad del sector industrial. 

“La planificación es básica en la logística; y la otra, es comprar en volumen… hay materia prima que se puede comprar en volumen y mejorar la logística», explicó.

La optimización de la logística no solo beneficia a las empresas al reducir costos, sino que también contribuye a mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y la producción. 

La integración de estos elementos en la estrategia industrial de El Salvador es vital para el crecimiento sostenido y la consolidación de la industria nacional.

Leer más

Economía

Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport

Foto del avatar

Publicado

el

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), destacó que más de 40 empresas en El Salvador están preparadas para ofrecer franquicias, lo que marca un avance significativo en la internacionalización del país. 

De estas, 7 ya han logrado establecerse en el extranjero, principalmente en el sector turístico, con un enfoque destacado en restaurantes.

En su declaración, Cuéllar enfatizó que uno de los principales objetivos de estas empresas es que las franquicias salvadoreñas sean reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. 

“Lo que nosotros queremos es expandir ese tema”, afirmó, subrayando el esfuerzo por posicionar a El Salvador como un referente en el ámbito de las franquicias.

Además, Cuéllar compartió un balance positivo sobre el desempeño de las exportaciones del país. 

Hasta febrero de este año, las exportaciones han mostrado un crecimiento del 5 % en valor y del 2% en volumen. 

“Eso quiere decir que estamos creciendo en cantidad y en valor”, concluyó, destacando que este crecimiento es una señal de fortaleza para la economía salvadoreña y su potencial en los mercados internacionales.

Leer más

Economía

ANEP destaca la importancia de la certidumbre jurídica para atraer inversión extranjera

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, abordó los factores clave que requiere El Salvador para seguir impulsando la inversión extranjera directa, luego de los avances en seguridad pública.
Según Martínez, es conveniente fortalecer marco jurídico adecuado para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Martínez aseguró que el principal incentivo para los empresarios es contar con una perspectiva de certidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de las leyes.
“El mejor incentivo para un empresario es saber que las leyes no cambiarán de un día para otro. Este tipo de cambios imprevistos afectan negativamente la inversión”, comentó.
El líder empresarial también destacó que, si bien El Salvador ha enfrentado retos similares a los de sus países vecinos, como crisis políticas y desastres naturales, la diferencia clave radica en la educación.
“La educación, desde la base, es un factor fundamental para el desarrollo. Necesitamos acelerar los esfuerzos para mejorar la calidad educativa”, enfatizó, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la educación primaria y secundaria, más allá de los programas de carreras técnicas impulsados por las universidades privadas.
Este lunes, la ANEP organiza el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2025, que se llevará a cabo en un hotel capitalino bajo el lema “Empresas del futuro, innovación y financiamiento”.
Uno de los conferencistas internacionales, José Medina Mora, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destacó que, para atraer inversión extranjera, México ha logrado captar 38,000 millones de dólares de un potencial de 65,000 millones, al garantizar cinco elementos clave: seguridad, certeza jurídica, energía limpia, infraestructura adecuada y talento disponible.
Medina Mora también subrayó que el éxito de los países radica en la colaboración entre el Gobierno y el sector privado.
“Ambos sectores tienen roles distintos pero complementarios. La colaboración entre el Estado y la iniciativa privada es lo que permite a los países ganar ventaja competitiva”, concluyó.

Leer más

Economía

Reducción del diésel y aumento en la gasolina superior entrarán en vigor el 1 de abril

Foto del avatar

Publicado

el

A partir del 1 de abril de 2025, los precios de los combustibles en El Salvador sufrirán variaciones, con una disminución de hasta $0.10 en el diésel, mientras que la gasolina superior verá un incremento de hasta $0.06, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
El diésel disminuirá en las zonas central y occidental, con precios de referencia de $3.40 y $3.41 por galón, respectivamente, mientras que en el oriente el precio caerá $0.09, alcanzando los $3.45. En contraste, la gasolina superior experimentará un aumento de hasta $0.06 en la zona centro y occidente, donde los precios serán de $3.92 y $3.93 por galón, respectivamente. En el oriente, el aumento será de $0.05, con un precio de $3.96.
En cuanto a la gasolina regular, se reporta un incremento de $0.02 a nivel nacional, con precios de referencia de $3.66 en la zona centro, $3.67 en occidente y $3.70 en el oriente.
Estos ajustes en los precios de los combustibles responden a diversas causas, entre ellas las fluctuaciones en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante marzo, que han generado tendencias mixtas en los precios de los hidrocarburos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).


Además, las sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela han afectado la oferta global de estos productos. A esto se suma el reciente acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro, el cual ha generado expectativas en los mercados internacionales de hidrocarburos debido a la garantía de la protección de las instalaciones energéticas y el comercio marítimo.
Estos nuevos precios estarán vigentes hasta el 14 de abril de 2025, de acuerdo con el calendario de actualizaciones quincenales de los combustibles en El Salvador.

Leer más
Publicidad

Popular