Economía
Asamblea aprueba reforma a la Ley Bitcoin y elimina su obligatoriedad

La Asamblea Legislativa aprobó una reforma a la Ley Bitcoin, eliminando la obligatoriedad de aceptar la criptomoneda como forma de pago.
Con esta modificación, también se suprime la participación del Estado en su implementación.
El cambio afecta principalmente a los artículos 1 y 7 de la ley vigente desde septiembre de 2021.
El artículo 1 fue modificado para establecer que las transacciones con bitcóin sólo podrán realizarse de manera voluntaria entre ciudadanos y empresas privadas. Anteriormente, las instituciones públicas también debían aceptar la criptomoneda.
Por su parte, el artículo 7, que originalmente obligaba a los agentes económicos a aceptar el bitcóin como pago cuando se les ofreciera, fue sustituido para permitir que las empresas decidan si aceptan o no la criptomoneda.
Además, la reforma incluye un cambio en la normativa sobre el pago de deudas, estipulando que el Estado debe cumplir con sus obligaciones tanto locales como internacionales en la moneda en la que fueron contraídas.
La reforma también elimina varios artículos clave de la ley original, incluyendo aquellos que establecían que el bitcóin podía ser usado para el pago de impuestos, la obligación del Estado de garantizar la convertibilidad automática de bitcóin a dólares y la provisión de mecanismos para realizar transacciones con esta criptomoneda.
El Gobierno, a través del fideicomiso y la billetera Chivo Wallet, había ofrecido mecanismos de convertibilidad instantánea de bitcóin a dólares. Establece además que esta continuará como una opción para el sector privado, pero ya no será considerada una moneda de curso legal, como lo era anteriormente.
La adopción del bitcóin fue rechazada por gran parte de la población salvadoreña. Según estudios de diversas encuestadoras, el 92% de los ciudadanos no utilizó bitcóin en 2024, año en que su uso alcanzó su nivel más bajo desde que fue implementado en 2021.
Este cambio en la legislación se da en un contexto donde El Salvador también ha alcanzado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un préstamo de $1.400 millones de dólares, con condiciones relacionadas con el uso del bitcóin.
A pesar de la reforma, la directora de la Oficina Nacional de Bitcoin, Stacy Herbert, señaló que el bitcóin continuará en circulación como una opción de inversión dentro del sector privado, aunque la billetera Chivo Wallet podría ser descontinuada o vendida.

Economía
Ingreso de remesas alcanza récord histórico en enero de 2025; Chalatenango lidera la recepción

Las remesas familiares alcanzaron un nuevo máximo histórico en enero de 2025, con un promedio mensual de $344.5, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra representa un incremento del 11.4 % en comparación con el promedio de cierre de 2024, que se ubicó en $308.9.
El BCR destacó que este monto mensual es el más alto registrado y equivale al 94 % del salario mínimo vigente desde agosto de 2021 para los sectores de comercio e industria, fijado en $365.
En los últimos 4 años, el flujo de remesas ha mantenido una tendencia creciente, beneficiando la economía de los hogares salvadoreños.
En 2021, el promedio fue de $309.9, aumentó a $311.1 en 2022, cerró en $311.4 en 2023 y tuvo una ligera caída en 2024 a $308.9.
El crecimiento del 12.9 % registrado en enero pasado se tradujo en un total de $677.1 millones recibidos, lo que supone $77.3 millones adicionales en comparación con el mismo mes de 2024.
Departamentos con mayores ingresos por remesas
Chalatenango se consolidó como el departamento con la mayor recepción de remesas, con un promedio mensual de $441.5.
Le siguen Cabañas con $433.7 y Morazán con $403.3. En La Unión, donde la mitad de los hogares dependen de estos envíos, el promedio fue de $369.4, mientras que en San Miguel alcanzó los $366.5 y en San Vicente los $345.7.
En contraste, La Paz registró el menor ingreso mensual de remesas, con $309.1, seguido de Sonsonate con $312.8 y San Salvador con $316, ambos por debajo del promedio nacional.
Con información de diario El Mundo
Economía
Turquía explora oportunidades de negocios con El Salvador junto a Coexport y Cancillería

En un esfuerzo por fortalecer el comercio bilateral, la Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT) sostuvo una reunión con una delegación de 10 empresarios turcos, encabezada por la Junta de Relaciones Económicas Exteriores de Turquía (DEIK).
El encuentro, promovido por la Embajada de Turquía en El Salvador y la Cancillería salvadoreña, permitió a los empresarios turcos conocer la oferta exportable de El Salvador y explorar posibles alianzas comerciales.
Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de COEXPORT, presentó el trabajo que la organización realiza para impulsar las exportaciones salvadoreñas y destacó la amplia variedad de bienes y servicios que el país ofrece al mercado internacional.
Este primer acercamiento representa una oportunidad clave para fortalecer el comercio entre ambas naciones, sentando las bases para futuras negociaciones y colaboración en distintos sectores productivos.
Economía
Ministerio de Hacienda recuerda que ya está vigente la Declaración de Renta 2024

El Ministerio de Hacienda recordó a los contribuyentes que ya está en marcha el período para la declaración del Impuesto sobre la Renta (ISR) correspondiente al año fiscal 2024. La fecha límite para cumplir con esta obligación tributaria es el miércoles 30 de abril de 2025.
El titular de la cartera, Jerson Posada, instó a los ciudadanos a no esperar hasta el último momento para presentar su declaración.
“Es importante que los salvadoreños se acerquen. Nosotros ya iniciamos el proceso de presentación de la declaración de renta, no esperemos hasta el último día”, enfatizó.
Opciones para presentar la declaración
Los contribuyentes pueden realizar el trámite en línea a través del portal oficial https://portaldgii.mh.gob.sv/ssc/home de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). También pueden acudir a cualquiera de los 17 puntos exprés del Ministerio de Hacienda distribuidos a nivel nacional.
Posada destacó que el proceso en línea es rápido y accesible.
“Contamos con todas las herramientas tecnológicas, pueden ingresar al sitio web del Ministerio de Hacienda y presentar su declaración en cuestión de minutos”, aseguró.
Para acceder a la plataforma, las personas naturales deben utilizar su Documento Único de Identidad (DUI), siempre que esté homologado con el Número de Identidad Tributaria (NIT). Por su parte, las personas jurídicas y extranjeros deben ingresar con su NIT.
El sistema de Renta en Línea ya incorpora la información de los Agentes de Retención, lo que facilita la identificación de rentas gravadas sujetas a declaración.
Devolución del ISR
En cuanto a las devoluciones, Posada informó que estas iniciarán un mes después del comienzo del período de declaración y se procesarán en el orden en que los contribuyentes cumplan con su compromiso tributario.
“La meta es hacerlo lo más pronto posible para que la población reciba su devolución de manera ágil”, subrayó el ministro.
El Ministerio de Hacienda reiteró la importancia de realizar el trámite con anticipación y evitar contratiempos en los últimos días del plazo.
Con información de Diario El Salvador
Economía
El peso de la percepción de los consumidores sobre la inflación | EXOR NEWS

La percepción que tienen los consumidores sobre indicadores como la inflación tiene una enorme influencia sobre los mercados, explica César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros.
OTRAS NOTICIAS
Las agencias calificadoras de riesgo desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de los mercados financieros globales.
Los mercados europeos cerraron al alza este lunes, impulsados por el sólido desempeño de las acciones de defensa. En Asia, hubo cierres mixtos.
Visita nuestra web
https://exorlatamca.com
Síguenos en nuestras redes sociales:
X https://bit.ly/3HWSq5a
Facebookhttps://bit.ly/3BaHEVd
Instagramhttps://bit.ly/42lmSxL
Linkedinhttps://bit.ly/4eLM9Yc
EEUU #Latam #Inversión #Economía #Finanzas #Internacional #EstructuraciónFinanciera
Economía
Unión Europea destina $1,044 millones para fortalecer el sector energético en Centroamérica

La Unión Europea (UE) reafirmó su compromiso con el desarrollo energético en Centroamérica, anunciando su disposición a movilizar hasta 1,000 millones de euros (aproximadamente $1,044 millones) para proyectos en la región. Así lo informó el embajador de la UE en El Salvador, Francois Roudié, durante el Simposio Regional MER 360, celebrado en San Salvador.
Estos fondos, canalizados a través del Banco Europeo de Inversión y otros socios europeos, están destinados a fortalecer la generación, transmisión y distribución de energía, con especial énfasis en infraestructuras estratégicas como el segundo circuito del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) y proyectos complementarios en los países de la región.
Roudié destacó que la asistencia de la UE no se limita al financiamiento, sino que también incluye apoyo técnico y asesoría a las instituciones nacionales del sector eléctrico. “Contamos con diversas herramientas para respaldar a los países en el desarrollo de iniciativas integrales que estamos ejecutando”, afirmó.
El diplomático ya había manifestado esta intención en Tegucigalpa, Honduras, el año pasado y reiteró la importancia de este simposio como un espacio clave para fortalecer el diálogo y avanzar en la consolidación del Mercado Eléctrico Regional (MER).
En ese sentido, Roudié hizo un llamado a las autoridades y empresas a mantener la cooperación y buscar soluciones conjuntas para el desarrollo energético.
“Es fundamental continuar el trabajo y avanzar en este proceso. La forma en que Centroamérica construya su mercado eléctrico será observada por otras regiones interesadas en modelos similares”, indicó.
Durante el evento, Daniel Álvarez, director general de Energía, Hidrocarburos y Minas de El Salvador, informó que se espera un crecimiento del 3.7 % anual en la demanda de electricidad en el país durante los próximos 15 años, impulsado en gran parte por el desarrollo económico.
-
Economíahace 6 días
COINGT: La mayor tokenización de activos del mundo real se lanza en El Salvador
-
Legalhace 5 días
CNR invita a capacitación en línea sobre la Nueva Ley de Propiedad Intelectual
-
Noticiashace 5 días
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES no figura entre las más solicitadas por estudiantes de nuevo ingreso 2025
-
Legalhace 4 días
El CNJ continúa con su ciclo de videoconferencias sobre derecho privado y procesal
-
Economíahace 5 días
Cinco proyectos de rascacielos de más de 35 pisos en marcha en el Área Metropolitana de San Salvador, dice OPAMSS
-
Artículohace 4 días
El Salvador en la era digital: ¿Estamos listos para los retos de la competencia?
-
Legalhace 5 días
Corte Suprema de Justicia se suma al combate de la conducción peligrosa: «¡Respeta las normas y conduce con responsabilidad!»
-
Economíahace 4 días
Crecimiento de la demanda eléctrica en El Salvador será del 3.7 % por año