Noticias
AES El Salvador anuncia inversión $59.3 millones durante el 2022

Las distribuidoras de energía: AES CAESS, AES CLESA, AES EEO y AES DEUSEM, anunciaron la inversión de 59.3 millones de dólares para el 2022. Con esta cifra la empresa de energía continuará modernizando la red eléctrica, integrando más tecnología, digitalización y automatización en sus operaciones, para beneficiar a sus 1.5 millones de clientes.
AES detalló que, del monto total de la inversión, US$ 35.5 millones serán destinados para la mejora y expansión del sistema de distribución eléctrica y US$ 23.8 millones para modernizar e integrar más digitalización, tecnología y automatización en sus operaciones técnicas y gestiones comerciales.
AES informó que a través de sus distribuidoras destinará 35.5 millones de dólares para mejorar y expandir su red de distribución, garantizándole así un servicio confiable, continuo y seguro a sus clientes residenciales, comerciales e industriales.
La empresa precisó que la inversión incluye: mantenimiento y expansión de líneas, renovación de medidores, crecimiento en redes subterráneas, ejecución de proyectos de calidad del servicio; reemplazos de dos transformadores de potencia en subestaciones que sirven a los departamentos de San Miguel, Morazán y Usulután; construcción de tres nuevas subestaciones en San Salvador, San Martin y Apopa; adquisición de equipos de diagnóstico, así como proyectos de electrificación rural, normalización de líneas y conexión de nuevos clientes.
La principal apuesta para AES durante el 2022 será la inversión de 23.8 millones de dólares para implementar innovaciones tecnológicas en sus operaciones técnicas y comerciales.
Durante este año, AES El Salvador pondrá en marcha un proyecto de asistencia virtual en redes sociales, que consiste en brindar atención comercial a sus clientes desde una ubicación remota.
AES El Salvador, a través de sus cuatro empresas distribuidoras, atiende a más del 77% de los clientes de El Salvador por medio de una red eléctrica de media tensión de 19,728 kilómetros lineales.

Economía
El nuevo arancel de Trump golpea a Apple: fabricar un iPhone ya cuesta 300 dólares más

La reciente decisión del expresidente Donald Trump de imponer un arancel del 104% a todos los productos importados desde China ha sacudido con fuerza al gigante tecnológico Apple. La medida, que busca proteger la industria estadounidense, ya ha tenido consecuencias directas: el coste de producción de un iPhone se ha disparado en más de 300 dólares.
Apple, que fabrica la mayoría de sus dispositivos en China, se ve ahora obligada a enfrentar un sobrecoste que afecta directamente a su producto estrella: el iPhone. El modelo iPhone 16 Pro Max, por ejemplo, pasaría de costar 550 dólares en producción a unos 850 dólares, según cifras publicadas por The Wall Street Journal.
Este incremento podría trasladarse a los consumidores. Un informe de Rosenblatt Securities, recogido por Reuters, señala que los precios del iPhone podrían aumentar hasta un 43%. Así, el modelo más caro —el iPhone 16 Pro Max de 1 terabyte— pasaría de 1.599 a casi 2.300 dólares en Estados Unidos.
En Europa, especialmente en países como España, el impacto también podría sentirse, aunque de forma distinta por los ya elevados precios base: el mismo modelo ya cuesta en torno a los 1.969 euros.
Las repercusiones no se han hecho esperar. Apple ha perdido cerca de un 23% de su valor bursátil desde que se anunciaron los aranceles, lo que equivale a más de 300.000 millones de dólares evaporados. La caída ha permitido que Microsoft recupere el primer lugar como la compañía con mayor capitalización del mundo.
Ante la emergencia, Apple ha reaccionado con rapidez: fletó cinco aviones con iPhones ensamblados en India para abastecer el mercado estadounidense antes de la entrada en vigor del arancel. Sin embargo, esta solución es temporal y costosa. Además, los productos procedentes de India y Vietnam también han sido alcanzados por nuevos aranceles del 27% y 46%, respectivamente.
La tensión comercial ha resucitado un viejo debate: ¿por qué Apple no fabrica en EE.UU.? La respuesta, según los propios fundadores y ejecutivos de la empresa, es simple: no existe en el país la infraestructura ni el volumen de ingenieros cualificados necesarios. China sigue ofreciendo ventajas en costes, velocidad y capacidad técnica que hoy no pueden replicarse en suelo estadounidense.
Con el mercado global en alerta, las decisiones políticas vuelven a poner en jaque a la industria tecnológica. Y mientras se redefinen las reglas del juego comercial, los consumidores podrían ser los primeros en pagar el precio.
Judicial
Cabecilla de la MS-13 condenado a más de 300 años de prisión

El cabecilla de la célula Centrales Locos Salvatruchos, César Ernesto Álvarez, conocido como “Lobo”, pasará el resto de su vida en prisión. Él es pandillero de la MS-13.
El Tribunal Quinto Contra el Crimen Organizado lo sentenció a 321 años de cárcel por una larga lista de crímenes: tres homicidios agravados, once extorsiones, seis intentos de asesinato, tráfico de drogas y pertenencia a agrupaciones ilícitas.
Álvarez era uno de los máximos líderes del programa Centro de la MS-13, y operaba principalmente en zonas urbanas de alta densidad como la colonia Escalón, San Antonio Abad y Miramonte.
No fue el único condenado. Bryan Enrique Chicas Martínez, alias “Delincuente de Iberia”, también recibió una dura sentencia: 111 años de prisión. Se le procesó por homicidio agravado, extorsión y vínculos con pandillas. Era uno de los 100 más buscados por la Policía Nacional Civil.
Otras ocho personas vinculadas a las clicas Centrales y Leewards también fueron sentenciadas. Las penas oscilan entre 21 y 72 años, según confirmó la Fiscalía.
Las autoridades aseguran que con esta condena se golpea directamente a los remanentes de estructuras criminales que todavía operan en ciertos sectores del país.
Politica
Secretario de Estado insiste en que El Salvador es un aliado estratégico para Estados Unidos en lucha contra el crimen

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, insistió en una entrevista en que el gobierno salvadoreño se ha convertido en un importante aliado estratégico para combatir el crimen transnacional, al recibir a presuntos criminales deportados y encerrarlos en la megacárcel del país.
Entre los encarcelados están más de 200 miembros de la banda criminal Tren de Aragua, que tiene orígenes venezolanos.
Esta cooperación, de acuerdo a Rubio, pone de manifiesto el creciente papel de El Salvador como un aliado clave en la estrategia de seguridad de Estados Unidos en Centroamérica.
El funcionario destacó la importancia de El Salvador en este acuerdo durante una entrevista.
“El presidente Bukele ha sido un socio esencial en esta lucha. Ha ofrecido un sistema penitenciario eficiente y de bajo costo para albergar a estos criminales, lo cual es fundamental para nuestra seguridad nacional y regional”, señaló Rubio. Además, destacó que el gobierno salvadoreño ha mostrado un fuerte compromiso con la seguridad, convirtiéndose en un socio estratégico clave en la región.
La deportación de pandilleros del Tren de Aragua y otros delincuentes a El Salvador ha sido posible gracias a la colaboración entre ambos países. Este acuerdo no sólo alivia la carga de las cárceles estadounidenses, sino que también refuerza el papel de El Salvador como un baluarte contra el crimen transnacional.
El país centroamericano ha dado un paso más en su esfuerzo por erradicar la violencia vinculada a las pandillas, una preocupación compartida tanto por EE. UU. como por la población salvadoreña.

El secretario de Estado destacó que este acuerdo refleja una nueva etapa en las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador, en la que ambos gobiernos trabajan de la mano para enfrentar desafíos comunes.
“Este es un modelo de cooperación internacional que beneficia a ambas naciones. El Salvador se ha mostrado dispuesto a enfrentar de manera decidida la amenaza de las pandillas, lo cual es clave para la estabilidad de toda la región”, agregó Rubio.
Aunque la medida ha generado críticas, especialmente de grupos defensores de derechos humanos, que cuestionan las condiciones carcelarias en El Salvador, el gobierno de Estados Unidos ha defendido la decisión, resaltando la seguridad y el interés mutuo en frenar el crimen.
Para Rubio, la colaboración con El Salvador es una muestra de la estrategia exterior de Estados Unidos que prioriza fortalecer los lazos con países que están dispuestos a ser aliados en la lucha contra el crimen organizado.
Las declaraciones del secretario de Estado fueron dadas en una entrevista con Donald Trump, Jr., “Triggered with Don Jr.”.
Legal
Corte Suprema mejora la labor de los equipos multidisciplinarios con nuevas pruebas psicológicas

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) continúa fortaleciendo la calidad de atención a los usuarios del sistema judicial mediante la entrega de nuevos paquetes de pruebas psicológicas a los profesionales que integran los Centros de Atención Psicosocial (CAPS).
La entrega fue realizada por el Departamento de Coordinación de Equipos Multidisciplinarios, encabezado por Manuel Armando Funes Serrano, quien destacó la importancia de esta actualización en las herramientas utilizadas por los psicólogos.
“Agradecemos el esfuerzo institucional para actualizar los test psicológicos, lo que permitirá a los profesionales obtener mejores resultados en las evaluaciones realizadas a los usuarios”, expresó Funes Serrano.
José Guillermo Mártir Hidalgo, coordinador de Psicología de Equipos Multidisciplinarios, resaltó el impacto positivo de estas nuevas herramientas en la labor diaria de los psicólogos. “Como auxiliares de los jueces, ofrecemos información clave para la toma de decisiones. Gracias a estas pruebas, obtendremos datos más objetivos y precisos para los informes que elaboramos”, comentó Mártir Hidalgo.
El evento incluyó la presentación de una investigación sobre la satisfacción de los usuarios, seguida por un panel de preguntas y respuestas en el que los psicólogos compartieron experiencias y resolvieron dudas.
Las nuevas pruebas psicológicas entregadas son fundamentales para evaluar aspectos esenciales como la personalidad, estabilidad emocional, capacidad de atención y cuidado en niños y adolescentes, y la identificación de problemas conductuales. Estos recursos son clave para la elaboración de dictámenes periciales y otros informes utilizados por los psicólogos en las jurisdicciones de Familia, Niñez y Adolescencia, Tribunales Contra el Crimen Organizado y otros ámbitos judiciales especializados.
Según el Órgano Judicial, este es un esfuerzo que refleja el compromiso de la CSJ por mejorar la eficiencia y la precisión en los procesos judiciales, garantizando que los informes psicológicos sean más objetivos y útiles en la toma de decisiones.
Economía
Trump anuncia pausa de 90 días en aranceles a países que no tomaron represalias comerciales contra EE. UU.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comunicó este miércoles una suspensión temporal de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han respondido con medidas comerciales en contra de su estrategia arancelaria y han buscado una solución negociada. La decisión fue anunciada a través de su cuenta en la red social Truth Social.
Trump detalló que más de 75 naciones han mostrado interés en dialogar con Washington y no han tomado represalias contra Estados Unidos, lo que motivó su decisión de implementar una pausa en los gravámenes. «He autorizado una pausa de 90 días y una reducción significativa de los aranceles recíprocos durante este periodo, del 10 %, con efecto inmediato», expresó el mandatario.
Sin embargo, la relación con China se endurece aún más. El presidente ordenó el aumento inmediato de los aranceles al 125 % sobre ciertos productos chinos, alegando que Pekín actuó de manera «despectiva» al imponer sus propios gravámenes en respuesta a las políticas comerciales de Washington.
En tono provocador, Trump también hizo referencia a la situación con los países que han intentado negociar una solución a los aranceles. «Estos países nos están llamando. Me están besando el trasero. Se mueren por llegar a un acuerdo», comentó ante el Comité Republicano.
La guerra comercial de Trump alcanzó una nueva escalada la semana pasada con la imposición de un arancel del 10 % a casi todos los países del mundo, con incrementos adicionales para naciones y bloques como la Unión Europea, cuyos gravámenes alcanzan el 20 %. El arancel del 10 % comenzó a aplicarse el sábado pasado, y las tarifas adicionales fueron implementadas este miércoles.
-
Legalhace 6 días
Magistrado Sala de lo Constitucional visita Acajutla como impulso al Diplomado en Anticorrupción Aduanera
-
Legalhace 5 días
ECIJA El Salvador inaugura oficinas corporativas dando un paso estratégico hacia la excelencia legal y la innovación
-
Economíahace 7 días
Industriales salvadoreños analizan impacto de nuevos aranceles impuestos por EE.UU.
-
Economíahace 7 días
Arranca proyecto habitacional en Mejicanos que estuvo varado 13 años por burocracia
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema impulsa campaña para promover la integridad y transparencia en el sistema judicial
-
Legalhace 6 días
Jueza federal ordena la repatriación de salvadoreño tras ser deportado por error a cárcel Cecot
-
Artículohace 7 días
Cumplimiento regulatorio municipal: una de las claves para el éxito empresarial
-
Legalhace 5 días
El gobierno de Trump se opone a la repatriación de salvadoreño deportado y encarcelado por error