Noticias
Aeropuerto Internacional de El Salvador celebra 45 años de operaciones

El Aeropuerto Internacional de El Salvador conmemora su 45º aniversario desde el inicio de sus operaciones, consolidándose como un punto estratégico para la conectividad aérea de la región.
Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), destacó la relevancia de esta fecha: “Es un orgullo nacional tener el aeropuerto más moderno, seguro y eficiente de la región”.
Desde su apertura en 1980, el aeropuerto ha sido un eje fundamental en la conectividad de El Salvador con el mundo.
Diseñado para sustituir al antiguo Aeropuerto Internacional de Ilopango, la terminal ubicada en La Paz, a poco más de 40 kilómetros al sur de San Salvador, se convirtió en la principal puerta de entrada aérea del país, facilitando el crecimiento del turismo, el comercio y las inversiones extranjeras.
En este año, CEPA informa que el aeropuerto ha atendido más de 430 mil viajeros en llegadas, salidas y conexiones, con más de 3,500 operaciones de vuelos. Este volumen de pasajeros representa un crecimiento del 4% en comparación con 2024, lo que refleja el impacto positivo de las mejoras en infraestructura y servicios.
El Aeropuerto Internacional de El Salvador ha experimentado varias ampliaciones y modernizaciones en los últimos años.
Entre las más recientes destacan la inauguración de nuevas salas de espera, la ampliación de la terminal de pasajeros y la incorporación de tecnología de última generación para garantizar una operación más eficiente y segura.
Gracias a estas mejoras, el aeropuerto se ha convertido en un hub aéreo clave en Centroamérica, facilitando la conexión de familias, amigos y negocios a nivel global. Con planes de expansión en curso y un crecimiento sostenido en el tráfico de pasajeros, el futuro del Aeropuerto Internacional de El Salvador se proyecta con grandes oportunidades de desarrollo.

Legal
Fortaleciendo la justicia: CNJ capacita a comunidad jurídica sobre objeciones en audiencias

En un esfuerzo por mejorar la calidad y efectividad del sistema judicial salvadoreño, el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) llevó a cabo el curso “Interposición eficaz de las objeciones” en la sede regional de Santa Ana.
La capacitación reunió a magistrados de Cámara de Segunda Instancia con competencia en materia penal, jueces de Sentencia, de Instrucción y de Paz, así como a judicaturas especializadas en Vida Libre de Violencia y Discriminación para las Mujeres Menores y Crimen Organizado. Todos los participantes provenían de la zona occidental del país.
El objetivo del curso fue fortalecer las competencias de los operadores de justicia en la identificación de preguntas prohibidas durante las audiencias judiciales, así como reconocer aquellas que están permitidas dentro de los límites del interrogatorio.
Esta formación busca optimizar la manera en que los jueces y magistrados resuelven objeciones, lo que contribuye a audiencias más ordenadas y ajustadas a derecho.
Entre los temas clave abordados en la capacitación destacan la fundamentación sólida de resoluciones judiciales y el control y dirección judicial en la producción de la prueba testimonial.
Estos aspectos son esenciales para garantizar que las objeciones presentadas en audiencias se sustenten en criterios jurídicos bien definidos, evitando dilaciones innecesarias y asegurando el cumplimiento de los principios del debido proceso.
La iniciativa del CNJ es parte del esfuerzo por la obtención de una justicia más transparente y eficiente, promoviendo el desarrollo profesional de jueces y magistrados para que desempeñen su labor con mayor rigor técnico y precisión en la aplicación del derecho.
Legal
El Salvador endurece su sistema penal con entrada en vigencia de nuevas reformas

Desde este jueves 20 de febrero entraron en vigor una serie de reformas penales aprobadas recientemente por la Asamblea Legislativa de El Salvador, las cuales buscan reforzar el sistema judicial y endurecer las penas para diversos delitos.
En total, son 7 decretos que modifican el Código Penal, el Código Procesal Penal, la Ley Penal Juvenil, la Ley contra el Crimen Organizado y la Ley Penitenciaria.
Las nuevas disposiciones incluyen el aumento de condenas para crímenes como homicidio, violación, robo y corrupción, además de cambios en los procedimientos judiciales que amplían la detención provisional de personas aún no condenadas.
Estas medidas han sido impulsadas por el oficialismo como un paso necesario para combatir la delincuencia y evitar la liberación anticipada de acusados.
Principales cambios en las leyes penales
Uno de los cambios más significativos es la elevación de las penas para delitos graves. Por ejemplo, el homicidio simple ahora se castiga con entre 25 y 35 años de prisión, mientras que el homicidio agravado puede alcanzar hasta 60 años.
También se incrementaron las penas para delitos como violación, robo y estafa.
En el ámbito procesal, se amplió la posibilidad de mantener a los imputados en prisión preventiva hasta por la mitad de la pena máxima del delito que se les imputa. Asimismo, se introdujeron nuevas disposiciones para agilizar juicios abreviados cuando los acusados confiesen y colaboren con la justicia.
Menores en cárceles comunes y medidas contra el crimen organizado
Otra reforma significativa es la que permite que menores acusados de delitos relacionados con el crimen organizado sean trasladados a cárceles para adultos.
La ley establece que, aunque se mantendrán separados por edades dentro de los centros penales, dejarán de ser monitoreados por los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria y pasarán a ser supervisados por tribunales especializados.
Además, las reformas a la Ley contra el Crimen Organizado prohíben la libertad condicional y la reducción de penas para condenados por este tipo de delitos, endureciendo aún más el régimen carcelario.
El endurecimiento de penas y la extensión de la prisión preventiva pueden ser vistos como un mensaje contundente contra la impunidad, pero también han suscitado preocupaciones sobre el respeto al debido proceso y el impacto en la población carcelaria, que ya enfrenta condiciones de hacinamiento.
Con estas modificaciones, El Salvador redefine su enfoque en materia de seguridad y justicia, en un contexto en el que la lucha contra el crimen sigue siendo una de las principales demandas de la ciudadanía.
Con información de diario El Mundo
Politica
Asamblea Legislativa desmiente rumores sobre impuestos a las remesas

Ante la circulación de información en redes sociales, la Asamblea Legislativa de El Salvador emitió un comunicado oficial desmintiendo que se haya aprobado un impuesto sobre las remesas.
En el documento, se enfatiza que no existe ninguna medida legislativa en este sentido y que, por el contrario, se han implementado reformas para garantizar la exclusión de gravámenes sobre estos fondos.
Según el comunicado, en marzo de 2024 se aprobó una reforma al artículo 3 de la Ley de Impuesto sobre la Renta con el objetivo de eliminar cualquier tipo de carga tributaria sobre las transferencias de capital provenientes del exterior.
Además, la Asamblea reiteró su reconocimiento a la comunidad salvadoreña en el exterior, destacando su aporte a la economía nacional.
El presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, también se pronunció al respecto a través de la red social X, donde desmintió la información difundida.
“La información que circula en redes sociales es falsa. Como Asamblea no hemos aprobado ningún impuesto para las remesas. ¡Ninguno!”, afirmó Castro.
Asimismo, destacó que la oposición intenta manipular la opinión pública con información engañosa, insistiendo en que la reforma aprobada excluye explícitamente a las remesas y fondos provenientes del extranjero del pago de impuestos.
La Asamblea Legislativa insta a la población a informarse por fuentes oficiales y evitar caer en la desinformación propagada en redes sociales.
Legal
Magistrada de Sala de lo Constitucional y procuradora de DD. HH. refuerzan colaboración en el Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales

La magistrada de la Sala de lo Constitucional y coordinadora de la Comisión de Seguimiento del Servicio Nacional de Facilitadores Judiciales (SNFJ), Elsy Dueñas Lovos, y la procuradora de Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, se reunieron para evaluar el avance de las actividades conjuntas en beneficio de sectores vulnerables, como la niñez, la adolescencia y los adultos mayores.
El encuentro tuvo como objetivo fortalecer la cooperación interinstitucional y ampliar el acceso a la justicia para estos grupos.
En la reunión se destacó la participación de la Procuraduría Especializada de Niñez y Adolescencia y la Unidad del Adulto Mayor de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDHH), que han sido clave en la realización de procesos formativos dirigidos a los actores involucrados en el SNFJ.
Uno de los puntos centrales discutidos fue la continuidad de la capacitación de jueces y facilitadores judiciales a través de la Escuela de Capacitación de la PDDHH.
Esta iniciativa busca fortalecer alianzas estratégicas que impulsen la implementación del servicio y fomenten una cultura de paz en los distritos judiciales.
En la reunión también estuvo presente Benjamín Chicas, jefe de la Unidad Coordinadora del SNFJ, quien, junto a su equipo técnico, gestiona la expansión del programa mediante reuniones con líderes comunales en diversos Juzgados de Paz. La finalidad es ampliar la cobertura del SNFJ a nivel nacional y garantizar un mayor acceso a la justicia para los sectores más vulnerables de la sociedad.
Economía
Ingreso de remesas alcanza récord histórico en enero de 2025; Chalatenango lidera la recepción

Las remesas familiares alcanzaron un nuevo máximo histórico en enero de 2025, con un promedio mensual de $344.5, de acuerdo con datos del Banco Central de Reserva (BCR). Esta cifra representa un incremento del 11.4 % en comparación con el promedio de cierre de 2024, que se ubicó en $308.9.
El BCR destacó que este monto mensual es el más alto registrado y equivale al 94 % del salario mínimo vigente desde agosto de 2021 para los sectores de comercio e industria, fijado en $365.
En los últimos 4 años, el flujo de remesas ha mantenido una tendencia creciente, beneficiando la economía de los hogares salvadoreños.
En 2021, el promedio fue de $309.9, aumentó a $311.1 en 2022, cerró en $311.4 en 2023 y tuvo una ligera caída en 2024 a $308.9.
El crecimiento del 12.9 % registrado en enero pasado se tradujo en un total de $677.1 millones recibidos, lo que supone $77.3 millones adicionales en comparación con el mismo mes de 2024.
Departamentos con mayores ingresos por remesas
Chalatenango se consolidó como el departamento con la mayor recepción de remesas, con un promedio mensual de $441.5.
Le siguen Cabañas con $433.7 y Morazán con $403.3. En La Unión, donde la mitad de los hogares dependen de estos envíos, el promedio fue de $369.4, mientras que en San Miguel alcanzó los $366.5 y en San Vicente los $345.7.
En contraste, La Paz registró el menor ingreso mensual de remesas, con $309.1, seguido de Sonsonate con $312.8 y San Salvador con $316, ambos por debajo del promedio nacional.
Con información de diario El Mundo
-
Economíahace 6 días
COINGT: La mayor tokenización de activos del mundo real se lanza en El Salvador
-
Legalhace 5 días
CNR invita a capacitación en línea sobre la Nueva Ley de Propiedad Intelectual
-
Noticiashace 5 días
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la UES no figura entre las más solicitadas por estudiantes de nuevo ingreso 2025
-
Legalhace 4 días
El CNJ continúa con su ciclo de videoconferencias sobre derecho privado y procesal
-
Economíahace 5 días
Cinco proyectos de rascacielos de más de 35 pisos en marcha en el Área Metropolitana de San Salvador, dice OPAMSS
-
Artículohace 4 días
El Salvador en la era digital: ¿Estamos listos para los retos de la competencia?
-
Legalhace 5 días
Corte Suprema de Justicia se suma al combate de la conducción peligrosa: «¡Respeta las normas y conduce con responsabilidad!»
-
Economíahace 4 días
Crecimiento de la demanda eléctrica en El Salvador será del 3.7 % por año