Artículo
En 2024, AFP CONFIA fortalece su liderazgo con una imagen renovada
El año 2024 ha sido trascendental para AFP CONFIA, pues fue el escenario de su evolución. Su imagen corporativa renovada reafirmó su liderazgo, su compromiso con la excelencia y su enfoque en brindar soluciones innovadoras a sus clientes. Bajo el lema “CONFIA siempre en tu futuro”, la compañía consolidó su posición como líder en el sector previsional salvadoreño.
“Esta transformación refleja nuestro firme compromiso con la excelencia y el servicio. Como parte del Grupo Financiero Atlántida, con una plataforma tecnológica renovada y el respaldo de un equipo altamente capacitado, reafirmamos la convicción y dedicación de cuidar el presente, mientras construimos, junto a nuestros afiliados, un futuro sólido y seguro. Este será nuestro principal enfoque en 2025”, aseguró René Hernández, Director de Comunicaciones y Mercadeo de AFP CONFIA.
Una imagen renovada para un futuro sólido
Este año, AFP CONFIA dio un paso importante al presentar su renovada imagen corporativa, un cambio visual que refleja su compromiso con la evolución, la excelencia y la innovación. Basada en tres pilares fundamentales: confianza, cercanía y compromiso, la Administradora modernizó su presencia en el mercado, y consiguió resaltar la adaptabilidad y visión de futuro de la empresa.
Además, con este cambio, CONFIA reafirmó su liderazgo en el sector previsional y su dedicación a construir un futuro sólido para sus afiliados, manteniendo siempre un enfoque centrado en la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.
- Confianza: respaldo por 26 años de liderazgo
Con una trayectoria de más de 26 años en el sector previsional, la empresa ha sido un referente en El Salvador y la región, gestionando el mayor fondo de pensiones de Centroamérica y el Caribe. Esta confianza se fortalece aún más con su pertenencia al Grupo Financiero Atlántida, una organización financiera con más de 111 años de experiencia y un sólido liderazgo. El compromiso de CONFIA de cuidar el futuro de sus más de 1.8 millones de afiliados queda reflejado en cada aspecto de la renovación de su marca. - Cercanía: con un enfoque cada vez más cercano al cliente
El segundo pilar es la cercanía, un valor esencial que impulsa la conexión directa y personal con los afiliados y pensionados. La nueva imagen refleja este esfuerzo por brindar un servicio más cercano, basado en la atención personalizada y la proximidad en las relaciones. CONFIA ha transformado la manera en que interactúa con sus clientes mediante la adopción de soluciones digitales, permitiendo a los afiliados realizar trámites de manera ágil, segura y desde cualquier lugar, a través de canales como la AFP CONFIA APP, mensajería instantánea y un renovado sitio web. - Compromiso: con un equipo altamente capacitado y una visión de futuro
El tercer pilar es el compromiso, que se manifiesta en el equipo profesional de CONFIA, siempre preparado para ofrecer un servicio excepcional. La renovación de la imagen también refleja el enfoque de la empresa en la capacitación continua de su personal, asegurando que los colaboradores estén a la vanguardia en temas de inversión y gestión de fondos de pensiones. El ambiente laboral positivo y colaborativo fomenta la innovación y el desarrollo profesional, lo que se traduce en un servicio de alta calidad y soluciones personalizadas para los clientes.
CONFIA reafirma su propósito de seguir construyendo un futuro sólido y seguro para sus afiliados, garantizando un servicio de excelencia y manteniendo su liderazgo en el sector previsional.
Para conocer más sobre CONFIA, visita www.confia.com o búscalos en sus redes sociales como AFP CONFIA. Conoce más sobre Grupo Financiero Atlántida en www.grupofinancieroatlantida.com
Los ataques exitosos no vencen la tecnología, sino que aprovechan las debilidades humanas. Estrategias como el phishing, el spear phishing, la ingeniería social o las técnicas de suplantación de identidad rara vez requieren herramientas sofisticadas; lo que buscan es explotar la confianza, la curiosidad o el desconocimiento del individuo.
En los últimos años, la transformación digital ha revolucionado la forma en que las entidades públicas y privadas tratan sus datos. Esta modernización también ha expuesto al país a un panorama de riesgos cibernéticos sin precedentes. Los ataques dirigidos contra sistemas gubernamentales y entidades estratégicas han evidenciado la creciente vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante actores maliciosos, algunos con capacidades de ciberinteligencia avanzadas; este riesgo se expande hacia las empresas y el público en general y se concreta en vulneraciones diarias. (Arreola, 2019).
Nos enfrentamos a un entorno donde las amenazas incluyen al robo de información, el bloqueo de sistemas mediante ataques DDOS, ransomware, keyloggers, troyanos y campañas más sofisticadas, como el espionaje digital, la alteración de datos estratégicos y el debilitamiento de la confianza pública a través de la diseminación de información manipulada.
Estas acciones no son únicamente obra de actores individuales, sino que reflejan la coordinación de redes internacionales con fines económicos, políticos y, en ocasiones, ideológicos. Los ataques recientes han mostrado la existencia de brechas significativas en la protección de datos y sistemas, lo que subraya la necesidad de estrategias robustas que combinen tecnología avanzada con inteligencia humana (HUMINT).
Normalmente, las barreras de seguridad más efectivas suelen estar en el ámbito de la tecnología, ya sea a través de sofisticados firewalls, sistemas de detección de intrusos, inteligencia artificial o herramientas de encriptación avanzada. Sin embargo, esta creencia a menudo pasa por alto una realidad contundente: la capa 8, es decir, el ser humano, sigue siendo el punto más vulnerable y, paradójicamente, el más explotado en el espectro de ciberseguridad. (López, 2024).
Los ataques exitosos no vencen la tecnología, sino que aprovechan las debilidades humanas. Estrategias como el phishing, el spear phishing, la ingeniería social o las técnicas de suplantación de identidad rara vez requieren herramientas sofisticadas; lo que buscan es explotar la confianza, la curiosidad o el desconocimiento del individuo. Un correo malicioso abierto, una contraseña compartida, descuidos en redes sociales o incluso una conversación aparentemente inocente, son suficientes para abrir las puertas a ataques devastadores. (Gian, 2018).
Por esta razón, el enfoque en ciberseguridad debe trascender el hardware y el software, poniendo énfasis en el fortalecimiento de la capa 8. Esto implica educar, capacitar y sensibilizar a las personas para que no solo reconozcan las amenazas, sino que también desarrollen habilidades críticas para neutralizarlas.
Implica construir una cultura de ciberseguridad donde cada persona, desde el usuario más básico hasta el ejecutivo más experimentado, comprenda su papel y responsabilidad en la defensa de la información y se conviertan en «activos de seguridad». De este modo, la seguridad deja de ser únicamente una cuestión técnica y se convierte en un esfuerzo colaborativo, con el humano como el primer eslabón en una cadena de protección verdaderamente robusta. Aquí es donde los protocolos HUMINT se convierten en un pilar clave. (Wilson, 2020).
Estos protocolos requieren un enfoque sistemático que combine habilidades humanas, procedimientos técnicos y un sólido marco ético; incluyendo un profundo conocimiento cultural y psicológico del entorno. Para comenzar, es esencial definir objetivos claros que alineen la recopilación de inteligencia humana con las necesidades específicas de ciberseguridad, como la prevención de ataques de ingeniería social, la detección de amenazas internas o el rastreo de actores maliciosos en entornos digitales. La selección y capacitación del personal es un paso crítico, ya que el equipo HUMINT debe incluir profesionales capacitados en análisis de comportamiento, negociación y ciberseguridad, además de contar con formación en técnicas avanzadas de recopilación y manejo de información confidencial.
La gestión de fuentes humanas es otro pilar fundamental, incluye identificar, evaluar y mantener relaciones con insiders, informantes o colaboradores externos que puedan proporcionar información relevante. Para recopilar datos, los protocolos HUMINT deben apoyarse en entrevistas estructuradas, observación directa, infiltración en comunidades digitales y encuestas internas diseñadas cuidadosamente para no comprometer la privacidad ni generar desconfianza. Asimismo, la integración de HUMINT con herramientas tecnológicas de ciberseguridad, como sistemas de análisis de patrones y alertas automatizadas, permite validar y enriquecer la información obtenida.
El análisis y procesamiento de la información recolectada es clave para convertirla en inteligencia accionable; contrastar datos mediante triangulación, identificar patrones sospechosos y generar reportes útiles para la toma de decisiones. Todo el proceso debe desarrollarse dentro de un marco ético y legal, respetando regulaciones como el GDPR y asegurando la confidencialidad de las fuentes. Finalmente, los protocolos deben evaluarse y mejorarse continuamente mediante auditorías y ajustes estratégicos, garantizando que la organización esté preparada para enfrentar amenazas emergentes. Al adoptar este enfoque integral, las organizaciones pueden fortalecer su capacidad para anticipar y mitigar riesgos, convirtiendo al factor humano de una debilidad potencial en un pilar clave de la ciberseguridad.
Aunque tradicionalmente estos protocolos han estado más asociados con entidades gubernamentales e inteligencia estatal, las empresas pueden y deben aplicar protocolos HUMINT adaptados a su contexto, especialmente si enfrentan riesgos significativos de ciberseguridad. La adopción por parte de empresas privadas depende de sus necesidades, recursos y del marco ético y legal bajo el cual operan y pueden concentrarse en los siguientes elementos:
Prevención de amenazas internas (Insider Threats):
Identificación de empleados descontentos o vulnerables que puedan filtrar información sensible o colaborar con actores externos. Esto incluye la implementación de canales de comunicación confidenciales y entrevistas estratégicas.
Protección contra ataques de ingeniería social:
Los atacantes a menudo usan ingeniería social para obtener acceso a sistemas empresariales. Un protocolo HUMINT puede ayudar a las empresas a comprender cómo operan estos actores y a educar a los empleados sobre los riesgos.
Investigación de ciberamenazas externas:
Empresas en sectores críticos, como tecnología, finanzas o infraestructura, pueden emplear HUMINT para infiltrarse en foros de la dark web donde se comercian datos robados o se planean ataques específicos.
Evaluación de socios y proveedores:
Evaluar riesgos asociados con terceros que manejan datos sensibles o acceden a los sistemas empresariales.
Recopilación de inteligencia competitiva ética:
Sin cruzar líneas legales o éticas, las empresas pueden utilizar HUMINT para entender tendencias de la industria y anticiparse a los movimientos de la competencia.
Así, la integración de HUMINT en estrategias de ciberseguridad representa una oportunidad para fortalecer la protección de activos digitales y humanos en un entorno cada vez más vulnerable; pero, implica retos relacionados con la confidencialidad y seguridad de las fuentes humanas, debiendo respetar los principios de transparencia, consentimiento informado y propósito legítimo en el tratamiento de datos.
Bibliografía:
Arreola García, A. (2019). Ciberseguridad: ¿Por qué es importante para todos?. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Giant, N. (2018). Ciberseguridad para la i-generación: Usos y riesgos de las redes sociales y sus aplicaciones. Madrid: Narcea Ediciones.
Wilson, O. (2020). Intelligence Gathering: Front Line HUMINT Considerations (Hostile Environment Risk Management).
Artículo
¿Qué esperar de la nueva Ley de Ciberseguridad en El Salvador?
Karla Patricia Alas | Socia y Managing Partner de Estudio Kapadu Tech and Law Firm
A partir de ahora, El Salvador cuenta con el mecanismo legal y la institucionalidad, que definirá líneas de acción, y políticas de protección para estructurar, regular, auditar y fiscalizar las medidas de ciberseguridad en poder de las instituciones estatales que son en primera medida, los organismos obligados a cumplir y velar por lo establecido en la ley.
El pasado mes de noviembre de 2024, fueron aprobadas dos iniciativas de ley, por parte de la Asamblea Legislativa, que, hasta entonces, era una tarea pendiente para El Salvador y me refiero a la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la información, así como la Ley de Protección de Datos Personales, ya ambas publicadas en el Diario Oficial de fecha 15 de Noviembre de este 2024 y por lo tanto ya leyes de la República pues entraron en vigencia, 8 días después de su publicación.
En este artículo me referiré a la nueva Ley de Ciberseguridad, con la que se espera alcanzar un hito fundamental, en el esfuerzo que nuestro país estará haciendo para asegurar la infraestructura crítica de la información, así como la mejora, la coordinación, prevención y respuesta ante incidentes de ciberseguridad.
Hasta antes esto, era frecuente escuchar algunas fallas y brechas de seguridad de la información que están afectando a instituciones del Estado. Cierto o no, ha habido mucha especulación sobre el tema, y con ello aumento de zozobra, incertidumbre, malestar y miedo, ya que por qué no decirlo, son sentimientos latentes ante una población desprotegida hasta entonces, por la falta de regulación, ya que la información hoy por hoy es un intangible demasiado valioso y costoso en recuperar.
A partir de ahora, El Salvador cuenta con el mecanismo legal y la institucionalidad, que definirá líneas de acción, y políticas de protección para estructurar, regular, auditar y fiscalizar las medidas de ciberseguridad en poder de las instituciones estatales que son en primera medida, los organismos obligados a cumplir y velar por lo establecido en la ley.
Y en efecto, la ley debía definir por lo menos, los principios con los cuales estructurar, regular y coordinar las acciones de ciberseguridad y así prevenir las actividades relacionadas a la ciberdelincuencia.
¿Quiénes son en consecuencia los entes obligados a cumplir con la ley?
Son todos los órganos de gobierno, sus dependencias y las instituciones oficiales autónomas las municipales. Pero será obligada cualquier entidad u organismo, independientemente de su forma naturaleza o situación jurídica mediante las cuales se administran recursos públicos, bienes del estado o ejecuten actos de administración pública en general y que posean incidencia en la infraestructura crítica del Estado, incluyendo a todos los servidores públicos dentro o fuera del territorio de la República y las personas que elaboran en entidades ya mencionadas.
Importante esta aclaración porque pareciera que lo privado queda totalmente ajeno a esto, sin embargo, es ilógico pensar de esta forma. Y por ello no podemos decir que esta ley no impacta, pues nadie está exento de un incidente informático hoy día, y menos podemos alegar ignorancia de ley, y lo que sí es factible, es que una brecha de seguridad puede llegar por cualquier frente, ya sea desde una broma, una curiosidad, o con premeditación, alevosía y ventaja.
La ley considera como recursos públicos para este tópico, aquellos fondos procedentes de convenios o tratados internacionales con otros países u organismos que determinen requisitos en materia de ciberseguridad, y para es necesario implementar normativas, protocolos, lineamientos estándares y criterios técnicos que cuenten con el reconocimiento de la industria, ya sea por sus aportes a la estandarización del rubro en cuestión o que cuenten con experiencia probada a nivel internacional, siempre que esté demostrada la funcionalidad eficiencia y beneficio de dicho requerimientos o estándares en materia de ciberseguridad y seguridad de la información.
De ahí que es determinante contar con socios estratégicos, o implementar buenas prácticas que dentro de la industria de la seguridad de la información se han ejecutado y tener alianzas con terceros expertos, siendo ello clave para la consecución de este fin.
Si notamos el alcance es gigante, y otros países como por ejemplo Chile, al momento de definir sus políticas y marcos regulatorios se definieron servicios esenciales y operadores de importancia vital públicos y privados, así como se han analizado y considerado otros posibles afectados, para que el riesgo de incumplimiento sea lo menos posible.
¿Quién será la Agencia de Ciberseguridad del Estado?
Surge la necesidad de crear al ente regulador, a ser ejercido por la Agencia de Ciberseguridad del Estado, quien tendrá la obligación de garantizar la seguridad informática de los ciudadanos.
La Agencia de Ciberseguridad del Estado (en adelante ACE), será una dependencia del Estado con diferentes y variadas funciones entre ellas:
- Elaborar la política de ciberseguridad y seguridad de la información de la Nación que contiene los lineamientos y planes de acción.
- Emitir normas protocolos lineamientos estándares y criterios técnicos tanto generales como específicos basados en buenas prácticas y marcos de referencia internacional en materia de ciberseguridad
- Implementar programas de acción para responder ante amenazas o incidentes de seguridad que involucran a los sujetos obligados.
- Requerir a las entidades obligadas donde estas se hayan visto afectadas en sus sistemas informáticos equipos o infraestructuras por un incidente de ciberseguridad y ejecutará las acciones que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
Surge a partir de este momento la atribución de crear un registro Nacional de amenazas e incidentes, así como calificar mediante resolución fundamentada a los operadores de infraestructuras críticas y someterlo a ratificación del Presidente de la República.
La ACE podrá retirar la calificación de los operadores de infraestructuras críticas si no cumplen con sus funciones y someterlo a ratificación del Presidente, así como podrá requerir a las entidades obligadas, que entreguen a los potenciales afectados o autoridades de investigación, información veraz sobre lo ocurrido y diseñar o implementar planes y campañas de formación ciudadana para fortalecer los pilares de la ciberseguridad.
Todo lo anterior en concordancia con la Política de Ciberseguridad y Seguridad de Información de la Nación, por ello deberá elaborar normativas, protocolos lineamientos estándares y criterios técnicos tanto generales como específicos en materia de ciberseguridad a más tardar 90 días contados a partir de la vigencia de la ley.
Además, la ACE, creará e implementará los programas de acción necesarios para responder ante las amenazas o incidentes de ciberseguridad y seguridad de la información que involucren a los sujetos obligados por la presente ley. De la misma manera, la entidad creará y administrará un Registro Nacional de Amenazas e Incidentes de Ciberseguridad.
La ACE puede tomar medidas adicionales y ordenar al infractor que adopte aquellas que fueran necesarias para restablecer la legalidad e incluso puede imponer multas coercitivas.
La ACE tendrá un Director General y un Director de Ciberseguridad y Seguridad de la Información y las dependencias o unidades administrativas que establezca su reglamento interno y éste último al ser nombrado, asistirá al Director General en el ejercicio de sus atribuciones y facultades, en cumplimiento de la ley.
El patrimonio de la ACE será constituido por recursos que el Estado le dé, las asignaciones que anualmente se establezcan en presupuestos especiales, recursos que reciba en virtud de programas de asistencia de gobiernos u organismos nacionales e internacionales, bienes muebles e inmuebles que adquiera a cualquier título y estará sujeto a la fiscalización de la Corte de Cuentas de la República.
La ley no es muy grande, pero define inicialmente, los principios rectores, infracciones y sanciones en caso de incumplimiento, el procedimiento sancionador que se estará promoviendo en estos casos. Vale decir que las sanciones e infracciones definidas en la ley, prescribirán a los 5 años.
Contar con una ley no es suficiente y son necesarias muchas iniciativas, pero aplaudo el hecho de que tengamos por fin un primer esfuerzo y de ahí que, los actores inmersos estos temas, debemos apoyar, ya que sumándolos todos, hacemos ciberseguridad.
Artículo
La economía global entrará estable a un 2025 que presenta riesgos
César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, nos ayuda a analizar sobre la economía global entrará estable a un 2025 que presenta riesgos
El último informe sobre perspectivas económicas de la OCDE invita a reflexionar sobre los riesgos que enfrenta la economía mundial, que recién está volviendo a un escenario de política monetaria más relajada.
La economía global iniciará 2025 preparada para mantener un crecimiento estable, según el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta entidad internacional, que agrupa a 38 países con economías avanzadas y emergentes, se dedica a promover políticas que mejoren el bienestar económico y social en el mundo. Su más reciente Economic Outlook presenta previsiones optimistas pero con matices de cautela.
El informe proyecta que el Producto Interno Bruto (PIB) global crecerá un 3.3 % en 2025, una ligera mejora frente al 3.2 % estimado para 2024. Este crecimiento, aunque modesto, refleja la resiliencia de las economías frente a los desafíos persistentes.
Uno de los puntos clave que destaca la OCDE es la disminución progresiva de la inflación. En las economías avanzadas, se espera que este indicador pase del 5.4 % en 2024 al 3.8 % en 2025, llegando al 3 % en 2026. Este descenso estará respaldado por la postura aún restrictiva de las políticas monetarias en la mayoría de los países, junto con una estabilización en los precios de las materias primas.
“La reducción de la inflación es una señal alentadora para la estabilidad económica global, pero los bancos centrales enfrentan el desafío de garantizar que las presiones inflacionarias subyacentes estén completamente controladas antes de relajar sus políticas. Así, ya vemos a un grupo importante de países que han bajado tasas, pero otros casos en las que parece ser que deberán aumentarlas, como sucede con Brasil”, señala César Addario Soljancic, vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros.
El informe de la OCDE destaca que casi el 50 % de las economías avanzadas y el 60 % de los mercados emergentes han logrado que la inflación regrese a los objetivos establecidos por sus bancos centrales, lo que refuerza las expectativas de estabilidad, ya que esto permitiría que mantengan una política monetaria relajada, tras años de tasas altas para combatir el incremento de los precios posterior a la pandemia de COVID-19.
El desempeño económico para 2025 será dispar entre las distintas regiones:
- Estados Unidos: Impulsado por un mercado laboral sólido y un crecimiento en los ingresos reales, el PIB se expandirá un 2.8 %, aunque se desacelerará al 2.4 % en 2026.
- Eurozona: La recuperación de los ingresos y el alivio en las tasas de interés permitirán un crecimiento moderado del 1.3 % en 2025 y del 1.5 % en 2026.
- Japón: Aunque el crecimiento alcanzará un 1.5 % en 2025, se prevé una marcada desaceleración al 0.6 % en 2026 debido a factores demográficos y estructurales.
- China: La segunda economía mundial continuará ralentizándose, con un crecimiento proyectado de 4.7 % en 2025 y 4.4 % en 2026, reflejando los desafíos internos y las restricciones regulatorias.
“La diversidad en las perspectivas regionales revelan la necesidad de soluciones específicas y bien calibradas. Mientras Estados Unidos lidera el crecimiento entre las economías avanzadas, regiones como Europa y Asia enfrentarán retos más complejos relacionados con el envejecimiento poblacional y las tensiones geopolíticas”, destaca Addario Soljancic.
A pesar de las proyecciones optimistas, el informe de la OCDE no deja de advertir sobre riesgos significativos. Por una parte, los conflictos en Oriente Medio y las tensiones comerciales podrían interrumpir mercados clave como el de la energía, afectando la confianza global.
Los altos niveles de endeudamiento en muchas economías limitan la capacidad de respuesta fiscal ante posibles crisis. “Para hacer frente a sus obligaciones, los países deben ser innovadores y estratégicos en cuanto a sus opciones de financiamiento”, explicó el VP de EXOR.
Otro punto a considerar y que tendrá fuerte infuencia en la economía mundial en este 2025 es la falta de trabajadores cualificados, exacerbada por el envejecimiento poblacional, representa un freno estructural al crecimiento a largo plazo, según advierte la OCDE.
“La economía global ha demostrado una resiliencia notable, pero no podemos ignorar los desafíos a largo plazo. La necesidad de reformas estructurales es más urgente que nunca,” advierte Addario Soljancic. Entre estas reformas, la OCDE enfatiza la importancia de fortalecer los sistemas educativos, fomentar la movilidad laboral y eliminar restricciones excesivas a la inversión empresarial.
Para los mercados financieros, 2025 se perfila como un año crucial. La OCDE proyecta que el comercio global crecerá un 3.6 % en 2024, una señal positiva tras años de contracción. Sin embargo, la incertidumbre sigue siendo alta.
“La clave estará en la diversificación de las inversiones y en la capacidad de adaptarse rápidamente a un entorno económico cambiante,” explica Addario Soljancic. “Los inversores deberán ser estratégicos, aprovechando oportunidades en mercados emergentes y sectores con alto potencial de crecimiento, como la tecnología y las energías renovables”, indicó.
Las perspectivas económicas globales ofrecen un equilibrio entre oportunidades y desafíos. La resiliencia mostrada hasta ahora es alentadora, pero será crucial implementar políticas bien calibradas y reformas estructurales para garantizar un crecimiento sostenible.
“Este 2025 será un año para consolidar estrategias y reforzar la confianza en los mercados internacionales, siempre manteniendo un enfoque informado y flexible”, concluye Soljancic.
Artículo
Oliva & Oliva: una firma con historia
La firma Oliva & Oliva tiene más de 50 años en el derecho administrativo, practicante desde que esta área de Derecho era desconocida hasta que hoy en día, que es de las áreas más importantes en la práctica abogadil en El Salvador.
Entrevista principal a Roberto Oliva (RO), padre y Roberto Oliva de la Cotera (ROC) hijo, abogados referentes en el derecho administrativo.
Por Claudia Espinoza.
ROC: La visión de la firma es la protección ciudadana frente a la administración. Creo que ese es un punto importante, porque para eso nace el derecho administrativo, para proteger a los ciudadanos de las arbitrariedades que puede ejercer el poder ejecutivo.
RO: Por otro lado, nosotros tenemos una mística del derecho, queremos conocerla, queremos ser de los abogados que ganan los juicios, porque saben, porque tienen el conocimiento y la experiencia, y no por las conexiones que se puedan tener.
Oliva & Oliva es una firma con una larga trayectoria de especialidad en el derecho administrativo. Háblenos un poco de la historia de la firma.
RO: La firma ha tenido diferentes socios en el trascurso del tiempo. Podemos decir que su inicio fue en el año de 1969, tenemos 51 años.
Mi experiencia en Derecho Administrativo empieza antes de mi graduación, donde comencé en la docencia con el Dr. Guillermo Manuel Ungo, que en paz descanse, quien me introdujo en esa área, permitiéndome dar clases, empezando mi lucha por el derecho administrativo y público en general.
A partir del año 1992 con los Acuerdos de Paz, comenzó una nueva etapa del derecho administrativo en El Salvador. Se obtuvo en esa época éxito en muchas demandas. Siempre defendiendo a los administrados, que prácticamente como dijimos son el fin primario del derecho administrativo.
Desde 1992 la firma comenzó realmente a nutrirse del derecho administrativo y en el año 2000 prácticamente abandonamos toda actividad profesional, sobre todo en notarial enfocándonos prácticamente en el litigio.
ROC: Una de nuestras fortalezas es la experiencia acumulada, los conocimientos que durante muchos años mi padre ha logrado obtener, he tratado de seguir sus pasos, no solamente en lo profesional, sino también en lo académico. He incursionado igualmente en la docencia, primero en la licenciatura y después en las maestrías, también he conseguido mi doctorado. Creo que es necesario apuntar que si bien habían abogados antes que se dedicaban al derecho administrativo, es este hombre el que lo ha puesto de moda (refiriéndose a su padre). Creería que es la primera verdadera firma especializada en derecho administrativo.
RO: A nosotros no nos gusta el poder y nunca nos le hemos acercado. Han pasado muchas administraciones y nosotros, a pesar de que hemos tenido oportunidades y algún tipo de llamamientos, siempre nos hemos mantenido alejados. Hemos cuidado mucho la reputación, la limpieza del nombre ha sido para nosotros lo primero.
La visión de la firma es la protección ciudadana frente a la administración. Creo que ese es un punto importante, porque para eso nace el derecho administrativo, para proteger a los ciudadanos de las arbitrariedades que puede ejercer el poder ejecutivo
Oliva & Oliva es una firma familiar, ¿Cómo es el litigar junto a la familia?
ROC: Para mí ha resultado completamente natural porque es prácticamente lo único que conozco. Me he sentido muy cómodo. Mi relación con mi papá no puede ser mejor. Es la persona que yo más admiro en todo el planeta. Y alcanzar la mitad de lo que él ha hecho y cómo se he manejado ética, profesional y académicamente, es lo que yo más deseo en la vida.
RO: Creo que nos sentimos orgullosos de los éxitos profesionales y de otra índole que hemos tenido en nuestra vida profesional. Ciertamente, puede ser que Roberto tenga una mejor formación jurídica que yo de carácter formal, porque en la época que me inicié no había ni siquiera libros de derecho administrativo en el país. Cuando me preguntan ¿Cuál es la parte más valiosa de esta oficina? No es el mobiliario, son los libros.
Y creo que en eso si me he inclinado mucho, no es necesario simplemente ganar un juicio con un artificio, sino encontrar el argumento legal para rebatir a la parte contraria.
ROC: Creo que también es importante decir que tenemos la biblioteca más grande de derecho administrativo en El Salvador.
Dr. Roberto Oliva usted se desempeñó como magistrado de la Sala lo Contencioso Administrativo, háblenos un poco de sus experiencias dentro del máximo tribunal en materia administrativa en el país.
RO: En esa época prácticamente no existía el derecho administrativo, la ley era mala, llegaban muy pero muy pocos casos, actualmente se ha modificado y creo yo, que hay grandes avances, pero aún ahora, la ley tiene su deficiencia. En su momento, los únicos que prácticamente llegaban eran casos tributarios, pero sí, el Sistema Contencioso Administrativo no era un instrumento que garantizaba la libertad.
Según sus conocimientos, ¿cuál es la situación actual de la administración pública?
RO: Ha cambiado mucho. En general, las administraciones públicas tienen el mismo corte en casi todas partes con respecto a la ilegalidad y arbitrariedad, pero con mecanismos de control, el Estado de Derecho se puede imponer.
¿Para qué sirve la jurisdicción contencioso administrativo? ¿Para qué sirven todas estas leyes? Sirven para tratar de contener al poder, al cual no se le puede eliminar, no se puede evitar que existan arbitrariedades. Lo único que se puede lograr es contenerlo. Que existan los mecanismos para reencauzar la conducta de los funcionarios a la legalidad. La única diferencia de nuestro país con los países desarrollados realmente no son las personas, sino los mecanismos de control.
La verdadera piedra angular del derecho administrativo es el control, la posibilidad de que los ciudadanos reaccionen ante las arbitrariedades de la administración.
¿Cuáles consideran son las áreas propias del derecho administrativo que tendrán mayor relevancia en el futuro?
ROC: La responsabilidad patrimonial. Mi padre está convencido que la responsabilidad patrimonial, no solamente en el derecho administrativo, sino en el derecho civil, es el futuro del derecho en general.
Y es que, creería que, en el derecho administrativo, no solamente debe existir la posibilidad de anular la conducta de la administración, sino que respondan por sus actos y los reparen. Un derecho no solamente anulatorio, sino también reparador, ese es el futuro del derecho administrativo en El Salvador.
¿Cuál ha sido mayor impacto para la administración pública a raíz de la vigencia de la LPA?
ROC: Creo que la administración pública se ha manejado mejor. Vemos algunos indicios y signos importantes de mejoría, los funcionarios se fijan más en el procedimiento, en lo que pueden resolver.
RO: Lo importante es que hay una codificación de toda la actividad de la administración, donde ya la administración sabe cómo debe de actuar. En segundo lugar, está sometido a un estándar universal. Todas las administraciones ya tienen una pauta universal equitativa. Antes teníamos un sistema disperso, donde cada una se sometía a un régimen jurídico distinto.
ROC: No, todavía están en proceso. Algunas incluso hasta la desconocen, sobre todo porque coincidió con el cambio de administración.RO: Los que se iban no las estudiaron y los que han llegado están estudiándola, no es una ley fácil. Además, hay cierto tipo de resistencia.¿Cuáles son los más importantes aportes jurisprudenciales existentes para complementar la LPA?ROC: No podemos decir que tenemos una jurisprudencia en relación a la LPA, lo que pasa es que la acumulación de procesos contenciosos administrativos es tan grande en El Salvador que la rueda de la justicia se mueve muy lentamente.
ROC: Si antes había 700 casos al año, hoy se triplica. Aunque hay más tribunales, resulta insuficiente. Hay mejoría talvez en cuanto a la calidad, pero no en la rapidez.
¿Considera que esta normativa tiene espacio para mejoría? ¿Cuáles son sus recomendaciones?
ROC: La LPA está compuesta por siete títulos, creo que hay espacio para precisar más cada uno de ellos. Hay cuestiones en las que solo se hace una regulación general. Por ejemplo, lo relativo a la potestad normativa del Estado, saber cuáles son las consecuencias del incumplimiento de algunas disposiciones en materia de sanciones administrativas, etc. Creo que algunos puntos pudieron haberse explicado de mejor forma.
Hay que decir que la ley que se aprobó, es tributaria de la ley del régimen jurídico, de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común española, que ya fue derogada y hoy ha entrado una nueva con cierto tipo de innovaciones que viene a tratar de enmendar los vacíos y vicios que tenía la anterior. Es decir, en cierta medida venimos a aprobar una ley que estaba de salida.
Ya pasó un año de entrar en vigencia la LPA, ¿Cuál considera que fue la innovación más importante que trajo la LPA a El Salvador?
ROC: La universalidad y la generalidad. Es decir, que todas las administraciones sin importar cuál sea, están sometidos a un estándar mínimo que provoca certidumbre en los ciudadanos.
Hoy el ciudadano, en lugar de acudir a diferentes cuerpos normativos, tiene que acudir a uno. Considero que en la implementación de la normativa administrativa y judicial debe existir un mayor control de la administración.
¿Consideran que con la implementación de nueva normativa administrativa y judicial existe un mayor control de la administración pública?
ROC: Sí. La LPA es una especie de camisa de fuerza. Como decíamos, busca que ese monstruo se contenga, que la administración no se salga de cierto tipo de parámetros. Todo esto estaba antes contenido únicamente en la doctrina y en la jurisprudencia y hoy, plenamente regularizado y codificado. Entonces ya no hay pie a que exista ningún tipo de interpretación por parte de la administración. Todo está plenamente definido.
La LPA ha establecido mecanismos de transparencia de las actuaciones de la Administración, garantiza el respeto a los principios de legalidad, buena administración, proporcionalidad, eficacia, coherencia, celeridad, economía, antiformalismo, verdad material y buena fe.
Afortunadamente, muy pocos. Tal vez el uso de la tecnología, la protección de datos y también infraestructura pública, que en muchas ocasiones evita su plena vigencia, porque no existen los medios para hacerla efectiva.
¿Considera que hace falta una mejor implementación de la LPA?
Creo que debería de haber más capacitación, más difusión. Los funcionarios deberían de estar un poco más abiertos al conocimiento de la ley y a saber que hay cierto tipo de requisitos que no solamente son de legalidad, sino de buenas relaciones públicas con los ciudadanos.
Artículo
ECIJA recibe reconocimiento internacional por parte The Legal 500
ECIJA El Salvador fue reconocida en varias áreas por el directorio mundial The Legal 500. Hablamos con los socios de esta firma Alfredo Navas (AN), Carlos Gil (CG) y Carlos Quintanilla (CQ) para que nos cuenten al respecto.
The Legal 500 en su edición 2021 para Latinoamérica, destacó el trabajo de ECIJA El Salvador en tres áreas: Banking & Finance, Corporate & M&A e Intellectual Property. ¿Cómo perciben estos reconocimientos?
AN: Recibimos estas menciones con toda la humildad que debemos, pero con la convicción de que el trabajo y el esfuerzo realizado a lo largo del tiempo están rindiendo frutos.
Hemos tenido un objetivo claro desde el primer día que comenzamos a operar, el brindar servicios legales especializados que cumplan con los más altos estándares de calidad internacionales, y el formar parte del Ranking The Legal 500 es prueba de que estamos en el camino correcto. Lo tomamos como un feedback sobre la percepción del mercado sobre nuestro trabajo. Por los resultados obtenidos, podemos decir que estamos cumpliendo con el objetivo de alcanzar estos estándares de servicio de calidad internacional.
Asimismo, concluimos que la ruta que nos hemos trazado no sólo para El Salvador sino que para todas nuestras oficinas en Latinoamérica es la correcta, ECIJA está creciendo en áreas de especialidad las cuales hemos identificado correctamente, esto nos acrecenta nuestra pasión, orgullo y ganas de seguir escalando en un mundo tan competido como en el que practicamos.
The legal 500 destaca en ECIJA “su pasión por su trabajo, el compromiso de los socios y su conocimiento del sector”. Son grandes cualidades, ¿por qué consideran que estos puntos son importantes de destacar en una firma regional?
CQ: Es que ser parte de ECIJA es practicar día a día estos valores. En nuestro despacho no nos gustan los atajos y siempre preferiremos el estudio y el esfuerzo para poder entregar un servicio que vale la pena a nuestros clientes, esto va íntimamente ligado al compromiso con la mejora continúa que tenemos internamente, somos muy críticos con nuestro trabajo y de los entregables a nuestros clientes. Es muy importante recordar que estos valores se replican en todas las oficinas de ECIJA en Iberoamérica.
ECIJA tiene tres años de estar en El Salvador y sigue expandiéndose, ¿cuáles son las proyecciones para el próximo año?
CG: Nos hace mucha ilusión que en un año extremadamente difícil en donde nuestro país y el mundo ha enfrentado una crisis sanitaria y económica, nuestra firma haya podido crecer por tercer año consecutivo.
Este crecimiento se debe en parte a que nuestra estrategia va por el camino de poder generar interés en áreas del derecho no tradicionales, como el Derecho de las Nuevas Tecnologías, prueba de ello fue el lanzamiento de la línea de negocios ECIJA TECH, por medio de la cual, prestamos servicios relativos a temas como ciberseguridad, implementación de la firma electrónica, ecommerce, teletrabajo y cumplimiento de normativas relacionadas con la protección de la información y plantes de continuidad de negocios.
Nuestra apuesta es esa, seguir buscando la confianza de nuestros clientes que han creído en nosotros desde un inicio así como de nuevos clientes a los cuales tenemos la oportunidad de servir.
¿Cómo está creciendo ECIJA en Latinoamérica en los últimos años?
AN: El proceso de expansión de ECIJA en LATAM inició en 2018. El proceso ha sido más que exitoso, además de cubrir todo Centroamérica, tenemos operaciones en Chile, Ecuador, Panamá, México, Puerto Rico, República Dominicana y recientemente en Brasil. Esperamos a inicio de 2021 lanzar Argentina y Colombia.
Ha sido un esfuerzo liderado por nuestro LATAM Manager, Mauricio París, desde Costa Rica. Nuestra apuesta ha sido muy clara: convertirnos en el despacho con mayor presencia por medio de oficinas propias en Latinoamérica, enfocados en servicios de muy alto valor agregado, manteniendo el mismo estándar de calidad en todas las plazas en las cuales estamos presentes. Esto nos ha permitido crecer, no solo en la cantidad de abogados dentro del equipo, sino también acompañar a nuestros clientes a todo lugar en el cual tenemos presencia.
-
Noticiashace 7 días
Embajada advierte a ciudadanos estadounidenses sobre nuevas reformas por conducción peligrosa
-
Legalhace 5 días
Corte Suprema impulsa acceso electrónico al Departamento de Documentación Judicial
-
Noticiashace 4 días
Capturan en El Salvador a miembro de la secta ultraortodoxa reclamado por Guatemala por graves delitos
-
Artículohace 5 días
La economía global entrará estable a un 2025 que presenta riesgos
-
Economíahace 4 días
El Salvador es el segundo país con el combustible más barato en Centroamérica
-
Noticiashace 4 días
CASALCO recuerda incremento salarial en el sector construcción para 2025
-
Legalhace 4 días
Ministro de Obras Públicas aclara dudas sobre pruebas antidoping en controles vehiculares
-
Artículohace 4 días
¿Qué esperar de la nueva Ley de Ciberseguridad en El Salvador?