NUESTRAS REDES

Legal

Ordenanza permite saldar deudas tributarias mediante bienes en San Salvador Sur

Foto del avatar

Publicado

el

En un esfuerzo por flexibilizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias y facilitar la regularización de deudas, el Concejo Municipal de San Salvador Sur ha implementado una Ordenanza Reguladora de Daciones en Pago de Tributos Municipales. Esta normativa está dirigida a personas naturales o jurídicas que se encuentren en situación de mora en el pago de impuestos, tasas o contribuciones especiales en el municipio.

La ordenanza establece que los contribuyentes podrán extinguir sus deudas mediante la entrega de bienes, la ejecución de obras, o la prestación de servicios, cubriendo total o parcialmente el monto adeudado. Este mecanismo permite a los deudores ofrecer bienes tangibles o intangibles como alternativa al pago en efectivo, promoviendo así un medio más accesible para saldar sus obligaciones fiscales.

Los deudores que deseen acogerse a esta modalidad deben presentar una solicitud formal al Concejo Municipal, detallando el tipo de dación en pago que proponen. La normativa contempla diversos tipos de bienes y servicios que pueden ser ofrecidos, tales como bienes muebles e inmuebles, servicios profesionales o técnicos, y la realización de obras.

Para proceder con la dación en pago, es necesario que los bienes o servicios ofrecidos cubran completamente el monto de la deuda. En caso de que la dación sólo cubra una parte del total adeudado, el contribuyente deberá abonar la diferencia en efectivo.

La ordenanza detalla los requisitos generales y específicos que deben cumplir los contribuyentes para cada tipo de dación en pago. Entre los documentos requeridos se incluyen copias del Documento Único de Identidad (DUI) o Número de Identificación Tributaria (NIT), estados de cuenta actualizados, y documentación que certifique la propiedad de los bienes o servicios ofrecidos. Además, se requiere la presentación de avalúos realizados por peritos autorizados, especialmente en el caso de bienes inmuebles o bienes cuyo valor sea significativo.

Una vez presentada la solicitud, las autoridades municipales realizarán un proceso de verificación para asegurarse de que todos los requisitos se han cumplido. En caso de omisiones o deficiencias, se otorgará un plazo de dos días hábiles para subsanarlas, de lo contrario, la solicitud será desestimada.

La Comisión Financiera del municipio será la encargada de evaluar la viabilidad de aceptar la dación en pago. Esta comisión considerará la conveniencia de los bienes o servicios ofrecidos, su valor en el mercado, y las necesidades del municipio, entre otros factores. La comisión puede solicitar información adicional, realizar visitas para verificar los bienes, o convocar al solicitante para aclarar aspectos de la oferta.

Tras la evaluación, la Comisión emitirá una recomendación al Concejo Municipal, que decidirá si acepta o rechaza la oferta. En caso de aceptación, se procederá a la ejecución y recepción de los bienes, obras o servicios, formalizando el proceso mediante la correspondiente escritura de dación en pago.

La normativa prevé casos especiales, como la aplicación de ordenanzas transitorias de dispensa de multas e intereses moratorios vigentes al momento de la solicitud de dación en pago. Además, se establece que en caso de incumplimiento de las condiciones pactadas, el Concejo Municipal puede revocar la aceptación de la dación y proceder con la cobranza de la deuda restante.

La ordenanza también contempla la posibilidad de que el valor de los bienes, obras o servicios sea mayor o menor que la deuda total. En caso de ser mayor, la diferencia se aplicará a futuras obligaciones tributarias; si es menor, se requerirá el pago de la diferencia.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Legal

Presidente de Sala de lo Penal propone conversión de juzgados en el departamento de Sonsonate

Foto del avatar

Publicado

el

El magistrado presidente de la Sala de lo Penal, Alejandro Antonio Quinteros Espinoza, compareció ante la Comisión de Salvadoreños en el Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa para exponer una propuesta de reformas a la Ley Orgánica Judicial.

Las modificaciones buscan optimizar el funcionamiento del sistema judicial mediante la conversión del Juzgado de Primera Instancia de Armenia y del Juzgado de lo Civil y Mercantil Pluripersonal de Sonsonate, además de ampliar la competencia territorial del Juzgado de Instrucción de Izalco y del Juzgado de lo Laboral de Sonsonate.

Según el magistrado Quinteros Espinoza, esta propuesta permitirá redistribuir la carga de trabajo sin necesidad de nuevas sedes, aprovechando los recursos existentes en el departamento de Sonsonate y en los municipios de Jayaque, Sacacoyo y Tepecoyo, del departamento de La Libertad.

“La idea es optimizar la administración de justicia y mejorar los tiempos de respuesta a la ciudadanía, garantizando un acceso más eficiente a los servicios judiciales dentro de un esquema de racionalización de recursos”, destacó Quinteros Espinoza.

Esta iniciativa se enmarca dentro de los esfuerzos para fortalecer el sistema judicial y garantizar una atención más ágil a las demandas legales de la población.

Leer más

Legal

Gobierno presenta proyecto de nueva ley para regular mercados públicos 

Foto del avatar

Publicado

el

La ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, entregó a la Asamblea Legislativa el proyecto para la creación de  la Dirección de Mercados Nacionales y Locales Comerciales en Espacios Públicos. 

Esta propuesta busca regular los mercados nacionales y locales, los puestos de venta en plazas, parques y otros espacios públicos del país.

El proyecto fue asignado a la Comisión de Infraestructura, que convocará su primer encuentro el lunes 7 de abril a las 11:00 a.m. para su análisis.

Objetivo: mayor control y competencia en mercados públicos 

La iniciativa responde a la necesidad de crear una entidad centralizada que administre y regule los mercados, garantizando tanto la competencia libre como las condiciones de salubridad en estos espacios. 

El gobierno argumenta que esta regulación es esencial para modernizar y mejorar los mercados del país, beneficiando tanto a los comerciantes como a los consumidores.

¿Qué mercados regulará?
La ley se enfoca en mercados nacionales y locales ubicados en espacios públicos, como plazas y parques. Se establecerá un «Registro Único de Puestos de Mercado» con un sistema informático para mantener un control claro y actualizado sobre los puestos de venta.
La Dirección de Mercados Nacionales será la nueva entidad encargada de la supervisión, vinculada directamente con la Presidencia de la República. El director, nombrado por el presidente, será la máxima autoridad y ocupará el cargo por un periodo de cinco años. Además de ser mayor de 30 años, deberá tener experiencia en la gestión de mercados y temas relacionados.
La nueva dirección se financiará a través del Fondo General, los cobros por servicios prestados, y la posibilidad de solicitar inversión al Ejecutivo para proyectos de construcción y remodelación de mercados municipales.

Atribuciones y funciones 

Una de las principales tareas de la Dirección será la adjudicación y posible revocación de los puestos de venta. Además, se encargará de asegurar el pago de arrendamientos, imponer sanciones y destinar recursos para mejorar y expandir los mercados.

Entre las funciones más destacadas están:

  1. Adjudicación de puestos: Priorizando a los comerciantes previos y a grupos vulnerables.
  2. Control y regulación: Supervisará el acceso a servicios básicos como agua, electricidad y sanitarios en los mercados.
  3. Normativa y horarios: Fijará horarios de funcionamiento y creará regulaciones específicas para cada mercado.

El rol del director nacional de Mercados

Las principales atribuciones del director serán:

  1. Evaluar y aprobar solicitudes de adjudicación de puestos de venta.
  2. Revocar adjudicaciones de puestos cuando sea necesario.
  3. Firmar contratos de arrendamiento con los comerciantes.
  4. Imponer sanciones por infracciones, desde multas hasta la revocación de los puestos.
  5. Establecer las tarifas de arrendamiento.

Mercados municipales y su posible integración

El proyecto también contempla la posibilidad de que los mercados municipales sean transferidos a la Dirección de Mercados Nacionales. Los municipios podrán solicitar inversión para la mejora de sus mercados, pero deberán manifestar su voluntad de entregar los bienes en comodato a la nueva Dirección.

Normas y Prohibiciones

La nueva ley establece una serie de prohibiciones, entre las cuales destacan:

  1. Venta ambulante dentro de un radio de 100 metros de los mercados.
  2. Colocación de puestos en pasillos o vías de circulación.
  3. La transferencia de puestos de venta sin autorización.

Las infracciones se clasificarán en leves, graves y muy graves. Las multas para infracciones leves oscilarán entre los $5 y $25, mientras que las infracciones graves tendrán una sanción de entre $26 y $50. En casos de infracciones muy graves, se procederá con la revocación de la adjudicación del puesto.

Leer más

Legal

Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe

Foto del avatar

Publicado

el

Los procuradores auxiliares en El Salvador destinan la mayor parte de su tiempo a audiencias judiciales, dejando poco espacio para la preparación técnica de los casos y la atención a familiares de los privados de libertad. Así lo reveló la procuradora general adjunta, Cándida Parada de Acevedo, durante su comparecencia ante la Comisión Política de la Asamblea Legislativa el pasado lunes.

Parada de Acevedo, quien aspira a dirigir la Procuraduría General de la República (PGR) en el período 2025-2028, presentó los hallazgos de un estudio reciente. Según los datos expuestos, un defensor público penal emplea un 60 % de su tiempo en audiencias, un 20 % en atender a los familiares de los imputados y solo otro 20 % en la preparación técnica de los casos.

Ante esta situación, la funcionaria propuso la implementación de un sistema de atención virtual que permitiría a los defensores públicos brindar información a los familiares de los reclusos y facilitar mediaciones en línea. Esta medida busca optimizar el trabajo de los abogados que asisten a las audiencias diariamente.

Una apuesta por la justicia digital

En su intervención, Parada de Acevedo planteó el programa “Justicia digital al alcance de todos y todas”, basado en datos recientes del Censo de Población y Vivienda 2024. 

Según el estudio, el 80 % de la población salvadoreña usa internet, el 77 % posee un teléfono inteligente y el 53 % de las mujeres hacen uso de la tecnología, lo que facilitaría la implementación de herramientas digitales en la PGR.

Además, destacó que actualmente el 56 % de los casos atendidos por la PGR se resuelven por la vía administrativa, principalmente a través de mediación, mientras que el 40 % siguen un proceso judicial. 

No obstante, la funcionaria sugirió que la proporción ideal sería un 70 % de resoluciones administrativas y un 30 % judiciales, con el fin de agilizar los procesos y descongestionar el sistema de justicia.

Con estas propuestas, la candidata busca modernizar la PGR y mejorar la eficiencia del servicio de defensa pública, adaptándolo a las nuevas tecnologías y a las necesidades de la población.

Con información de diario El Mundo

Leer más

Legal

Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación

Foto del avatar

Publicado

el

El gobierno de Donald Trump reconoció que la deportación de Kilmar Armando Ábrego García, un padre hispano de Maryland, a El Salvador se debió a un «error administrativo». Este incidente, ocurrido el 15 de marzo, ha generado controversia, ya que Ábrego García había recibido en 2019 un estatus de protección contra la deportación, lo que le impedía ser expulsado a su país de origen.

Ábrego, ciudadano salvadoreño, fue arrestado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) debido a presuntos vínculos con la pandilla MS-13, acusación que sus abogados niegan, asegurando que nunca ha sido miembro de esa organización. 

Aunque no tenía antecedentes penales en Estados Unidos, el gobierno argumentó que su deportación fue un error basado en una supuesta orden final de expulsión y la acusación de ser parte de la pandilla.

Este caso ha llamado la atención porque es la primera vez que el gobierno de Trump reconoce un error en los vuelos de deportación a El Salvador, los cuales han estado en el centro de una batalla legal. 

A pesar de admitir el error, ICE explicó que la deportación fue realizada «de buena fe», basándose en la existencia de una orden final de deportación y en la supuesta relación de Ábrego con la MS-13.

El abogado de Ábrego García, Simon Sandoval-Moshenberg, señaló que nunca había visto un caso similar y ha solicitado que se ordene el regreso de su cliente a Estados Unidos. 

Además, la familia de Ábrego García, que incluye a su esposa y un hijo discapacitado, teme por su seguridad en El Salvador, país al que fue deportado. 

El gobierno, por su parte, sostiene que no puede revertir la situación, ya que el salvadoreño está bajo custodia de las autoridades de ese país.

Leer más

Legal

Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”

Foto del avatar

Publicado

el

El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) invita a estudiantes y profesionales del derecho a participar en el Concurso de Oralidad 2025, una competencia interuniversitaria que busca fortalecer las habilidades de litigación oral con técnicas efectivas para argumentar con seguridad y precisión.
Las inscripciones cierran este lunes, por lo que el CNJ insta a los interesados a no quedarse fuera de esta oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional.
La Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo” ha diseñado un plan de preparación estructurado en cuatro pasos clave para construir una estrategia oral efectiva:

Análisis del caso: Estudio detallado de los hechos, pruebas y argumentos posibles, investigación de jurisprudencia y normativa aplicable, e identificación de fortalezas y debilidades del caso.
Definición de la estrategia: Determinación del argumento principal, preparación de argumentos claros y convincentes, y respaldo con hechos y pruebas.

Uso de la prueba: Organización lógica de la presentación de pruebas, preparación de preguntas para testigos y anticipación de posibles objeciones.
Evitar la improvisación y fortalecer la contraargumentación: Mantener una escucha activa, conocer los tipos de preguntas objetables y su fundamento correcto, e identificar aspectos favorables en la producción de la prueba testimonial.

El Concurso de Oralidad 2025, en su XVIII edición, tiene como lema “Construyendo el futuro de la justicia” y se perfila como una plataforma esencial para el desarrollo de las competencias necesarias en los juicios orales. La organización enfatiza que la práctica y la preparación son claves para el éxito en el litigio oral.

Los interesados pueden obtener más información a través de los canales oficiales del CNJ y de la Escuela de Capacitación Judicial.

Leer más
Publicidad

Popular