Economía
La economía salvadoreña decreció un 7.9 % por el COVID-19

El Salvador ocupó el décimo lugar con la cuarentena por COVID-19 más larga en el mundo, lo que en parte ocasionó que la economía tuviera un decrecimiento del -7.9 % en 2020, dijo la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), en el informe “Impacto del COVID-19 en los sectores económicos en 2020 y perspectivas de recuperación para 2021”.
La mayor parte de las actividades de la economía sufrieron una contracción alta, dijo la entidad, y todavía experimentaron un arranque de 2021 afectados por el fuerte aumento de contagios y el clima de las elecciones de diputados y alcaldes que deprimieron la demanda interna.
“La larga cuarentena provocó que los sectores clasificados como no esenciales experimentaran la más profunda contracción en las últimas décadas”, señala el documento. Estos sectores representaron el 54 % del Producto Interno Bruto (PIB), y las
contracciones se observaron en un rango desde -7.5 % en comercio y reparación de vehículos, hasta -43.3 % en actividades artísticas, entretenimiento y recreativas.
En cambio, los sectores esenciales que sí trabajaron en la cuarentena, la caída fue más leve, como en el caso del rubro agropecuario, con -2.6 %, hasta tasas positivas como
Electricidad, con 5.4 %. Se destaca que cinco sectores esenciales registraron tasas positivas en el 2020, los que significaron el 20.7 % del PIB.
El consumo privado se desplomó, tuvo una baja del -11.1 %, equivalente a una caída de US$2,486 millones; en cambio, el consumo del sector público aumentó en 9.4 %, equivalente a US$410 millones, que solo representó el 16 % de la caída del privado. “Con estas magnitudes, es importante observar que la cuarentena afectó sustancialmente la capacidad de compra de los hogares, y que la política fiscal contracíclica tuvo un
efecto limitado, aunque las finanzas públicas quedaron con la mayor deuda de la historia, y con la imperiosa necesidad de un ajuste fiscal”, comentó FUSADES.
Contrario al comportamiento del consumo, la inversión pública se contrajo a una mayor velocidad (-22.9 %) que la inversión privada (-7.6 %). La inversión pública retrocedió a niveles de 2015, mientras que la privada volvió a las cifras de 2018.
Si bien la cuarentena afectó a la construcción por ser sector no esencial, esto provocó que todas las obras se congelaran, salvo algunas del gobierno como el Hospital El Salvador, y que otras se frenaran por falta de recursos o acuerdos como las de FOMILENIO II. En el caso del sector privado, muchas obras se detuvieron aún con la apertura, ya que alteró las expectativas de demanda, y la confrontación entre poderes de Estado generaba incertidumbre adicional.
“Recuperar la inversión estará atado a la mejora de la certidumbre y la manutención de las reglas del juego, una alteración de la institucionalidad y congelará las inversiones en proceso, y las extranjeras se instalarán en otro país de Centroamérica”, advirtió FUSADES.
Las exportaciones totales, con una profunda caída del -21.2 % en 2020, vieron su mayor contracción en el sector de servicios, con el -34.1 %. El sector servicios está más afectado por el distanciamiento social y el contagio del COVID-19, ya que las personas han pospuesto viajar por temor a contagiarse, lo cual afecta a los sectores de transporte, viajes y aeromantenimiento.
Para 2021 la recuperación de los sectores productivos será a diferentes velocidades, destacando aquellas actividades que son exportadoras se expandirán más debido a la mayor demanda mundial. Los sectores que venden al mercado interno, tendrán una recuperación muy moderada, ya que la demanda interna seguirá perjudicada, aunque favorecida por las remesas.
Hay sectores que demandan interacción social, estos mostrarán una menor velocidad si exportan. El turismo, se recuperará al final del año en función de la vacunación, y aquellas actividades que dependen de la demanda interna y que requieren interacción social, su recuperación será posterior, en la medida que la vacunación local avance.
Finalmente, el informe destaca que el COVID-19 afectó más a las pequeñas y medianas empresas en menores ventas y aumentó la mora con proveedores y bancos. En el ámbito empresarial, las encuestas del Banco Mundial develan que, a pesar de la apertura, la mora y el retraso de pagos sigue aumentando en más empresas, debido a la baja demanda que no logra compensar, todavía, las severas pérdidas de la cuarentena.

Economía
Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), destacó que más de 40 empresas en El Salvador están preparadas para ofrecer franquicias, lo que marca un avance significativo en la internacionalización del país.
De estas, 7 ya han logrado establecerse en el extranjero, principalmente en el sector turístico, con un enfoque destacado en restaurantes.
En su declaración, Cuéllar enfatizó que uno de los principales objetivos de estas empresas es que las franquicias salvadoreñas sean reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.
“Lo que nosotros queremos es expandir ese tema”, afirmó, subrayando el esfuerzo por posicionar a El Salvador como un referente en el ámbito de las franquicias.
Además, Cuéllar compartió un balance positivo sobre el desempeño de las exportaciones del país.
Hasta febrero de este año, las exportaciones han mostrado un crecimiento del 5 % en valor y del 2% en volumen.
“Eso quiere decir que estamos creciendo en cantidad y en valor”, concluyó, destacando que este crecimiento es una señal de fortaleza para la economía salvadoreña y su potencial en los mercados internacionales.
Economía
ANEP destaca la importancia de la certidumbre jurídica para atraer inversión extranjera

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, abordó los factores clave que requiere El Salvador para seguir impulsando la inversión extranjera directa, luego de los avances en seguridad pública.
Según Martínez, es conveniente fortalecer marco jurídico adecuado para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Martínez aseguró que el principal incentivo para los empresarios es contar con una perspectiva de certidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de las leyes.
“El mejor incentivo para un empresario es saber que las leyes no cambiarán de un día para otro. Este tipo de cambios imprevistos afectan negativamente la inversión”, comentó.
El líder empresarial también destacó que, si bien El Salvador ha enfrentado retos similares a los de sus países vecinos, como crisis políticas y desastres naturales, la diferencia clave radica en la educación.
“La educación, desde la base, es un factor fundamental para el desarrollo. Necesitamos acelerar los esfuerzos para mejorar la calidad educativa”, enfatizó, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la educación primaria y secundaria, más allá de los programas de carreras técnicas impulsados por las universidades privadas.
Este lunes, la ANEP organiza el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2025, que se llevará a cabo en un hotel capitalino bajo el lema “Empresas del futuro, innovación y financiamiento”.
Uno de los conferencistas internacionales, José Medina Mora, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destacó que, para atraer inversión extranjera, México ha logrado captar 38,000 millones de dólares de un potencial de 65,000 millones, al garantizar cinco elementos clave: seguridad, certeza jurídica, energía limpia, infraestructura adecuada y talento disponible.
Medina Mora también subrayó que el éxito de los países radica en la colaboración entre el Gobierno y el sector privado.
“Ambos sectores tienen roles distintos pero complementarios. La colaboración entre el Estado y la iniciativa privada es lo que permite a los países ganar ventaja competitiva”, concluyó.
Economía
Reducción del diésel y aumento en la gasolina superior entrarán en vigor el 1 de abril

A partir del 1 de abril de 2025, los precios de los combustibles en El Salvador sufrirán variaciones, con una disminución de hasta $0.10 en el diésel, mientras que la gasolina superior verá un incremento de hasta $0.06, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
El diésel disminuirá en las zonas central y occidental, con precios de referencia de $3.40 y $3.41 por galón, respectivamente, mientras que en el oriente el precio caerá $0.09, alcanzando los $3.45. En contraste, la gasolina superior experimentará un aumento de hasta $0.06 en la zona centro y occidente, donde los precios serán de $3.92 y $3.93 por galón, respectivamente. En el oriente, el aumento será de $0.05, con un precio de $3.96.
En cuanto a la gasolina regular, se reporta un incremento de $0.02 a nivel nacional, con precios de referencia de $3.66 en la zona centro, $3.67 en occidente y $3.70 en el oriente.
Estos ajustes en los precios de los combustibles responden a diversas causas, entre ellas las fluctuaciones en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante marzo, que han generado tendencias mixtas en los precios de los hidrocarburos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Además, las sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela han afectado la oferta global de estos productos. A esto se suma el reciente acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro, el cual ha generado expectativas en los mercados internacionales de hidrocarburos debido a la garantía de la protección de las instalaciones energéticas y el comercio marítimo.
Estos nuevos precios estarán vigentes hasta el 14 de abril de 2025, de acuerdo con el calendario de actualizaciones quincenales de los combustibles en El Salvador.
Economía
Salvadoreños indocumentados en EE.UU. envían el 23 % de las remesas a El Salvador

Un 23 % de las remesas enviadas desde Estados Unidos a El Salvador provienen de migrantes indocumentados, según un análisis del Grupo Bancolombia, matriz de Bancoagrícola.
La institución financiera presentó estos hallazgos a clientes, destacando el papel clave del sector construcción en el envío de dinero hacia el país.
Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas de Bancolombia, explicó que, aunque muchos sectores en Estados Unidos emplean a personas con estatus migratorio regular, hay industrias donde la presencia de trabajadores indocumentados es significativa.
“Las actividades profesionales y el sector construcción podrían verse más impactados ante cambios en la migración”, señaló.
Los datos, correspondientes a 2023, muestran que sectores como manufactura, entretenimiento, salud, educación, transporte y finanzas fueron fuente de empleo para salvadoreños indocumentados en Estados Unidos. Además, la diáspora también se desempeña en ventas minoristas y mayoristas, administración pública, información y agricultura.
Impacto de las remesas en la economía salvadoreña
En 2023, más de $7,606 millones fueron enviados en concepto de remesas desde Estados Unidos, representando el 93 % del total de $8,181.8 millones recibidos en los hogares salvadoreños, según el Banco Central de Reserva (BCR).
Los trabajadores en actividades profesionales enviaron un 23.5 % de las remesas, lo que equivale a $1,785 millones. Por su parte, el sector construcción aportó un 21.5 % con $1,639 millones, mientras que un 10.1 % provino del sector manufacturero.
Asimismo, el 9.4 % de las remesas fue generado por trabajadores en educación y salud, y un 8.3 % por quienes laboran en entretenimiento.
Clavijo advirtió que las deportaciones desde Estados Unidos podrían impactar la economía salvadoreña, afectando el consumo privado, que pasaría de un 6.3 % a un 6.1 %.
Sin embargo, señaló que El Salvador podría estar mejor preparado para enfrentar estos cambios en comparación con otros países centroamericanos.
“Es una situación más regularizada para el país, lo que lo hace menos vulnerable a las políticas migratorias”, sostuvo.
Este escenario también podría influir en el comercio y el turismo provenientes de la región, afectando indirectamente la economía nacional.
Con información de diario El Mundo
Economía
¿Cómo impactan las fusiones y adquisiciones en los mercados financieros? | EXOR NEWS

Las fusiones y adquisiciones se han consolidado como una herramienta clave para el crecimiento empresarial, con impactos significativos en los mercados financieros.
OTRAS NOTICIAS
El vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, César Addario Soljancic, explica el contexto de la inflación en los Estados Unidos en el que la Fed ha anunciado recortes de tasas a partir de junio.
El precio del oro alcanzó un nuevo récord este martes 18 de marzo de 2025, al superar los US$3,000 por onza.
Visita nuestra web
https://exorlatamca.com
Síguenos en nuestras redes sociales:
X https://bit.ly/3HWSq5a
Facebookhttps://bit.ly/3BaHEVd
Instagramhttps://bit.ly/42lmSxL
Linkedinhttps://bit.ly/4eLM9Yc
EEUU #Latam #Inversión #Economía #Finanzas #Internacional #EstructuraciónFinanciera
-
Revistahace 5 días
Edición 153
-
Legalhace 7 días
Consejo de la Judicatura fortalece conocimiento en Derecho Procesal Civil y Mercantil por medio de capacitación
-
Legalhace 6 días
Judicaturas de la zona oriental se especializan en derechos y ciudadanía digital para las mujeres
-
Legalhace 4 días
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril
-
Columnas DyNhace 6 días
Autoridades de la Corte Suprema de Justicia dan la bienvenida a nuevos practicantes jurídicos
-
Economíahace 5 días
Salvadoreños indocumentados en EE.UU. envían el 23 % de las remesas a El Salvador
-
Economíahace 7 días
¿Cómo impactan las fusiones y adquisiciones en los mercados financieros? | EXOR NEWS
-
Noticiashace 7 días
Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. visita El Salvador para abordar cooperación