Politica
La Corte de Cuentas buscará poner al día las auditorías en 2025 con el mismo presupuesto de 2024

La Corte de Cuentas de la República (CCR) planea “poner al día” las auditorías municipales y del gobierno central en 2025, con su propuesto plan intensivo de controles, de acuerdo a lo planteado ante los diputados de la Comisión de Hacienda al justificar el presupuesto que la institución tendrá para el próximo año.
La asignación propuesta es la misma con la que la CCR ha funcionado en este 2024, $50,448,939.
Según Juan Manuel Pascasio, subdirector financiero de la Corte, el plan de fiscalización masiva, como le han llamado, busca reducir desfases de hasta 5 años, especialmente en las municipalidades.
Al presentar a los diputados de la Comisión de Hacienda los objetivos de la institución para el próximo año, destacó que desde tienen un enfoque en la eficiencia y el control en el uso de los recursos públicos.
“Este 2025 será un ejercicio fiscal clave, ya que queremos seguir con esta mística de trabajo para asegurar que los recursos públicos se utilicen de manera más eficiente. El plan masivo de fiscalización incluye la actualización de los períodos a auditar, con un enfoque en que todas las instituciones de gobierno estén al día”, aseguró Pascasio.
Explicó que en 2024 han auditado un total de 103 alcaldías correspondientes al período 2018-2021 y 174 de 2021-2024.
“Este mismo proyecto se extenderá a todas las instituciones del Estado”, agregó Pascasio, señalando que la Corte de Cuentas continuará con esta labor de control en 2025.
Según Pascasio, la decisión de contar con el mismo presupuesto obedece a una política de racionalización y eficiencia en el uso de los recursos.
“Nos hemos mantenido con el mismo presupuesto bajo los principios de eficiencia. Con esta asignación hemos logrado importantes avances en la Corte de Cuentas, lo que nos ha permitido tener una mayor presencia en las instituciones que gestionan los recursos públicos”, explicó el funcionario.
La mayor parte del presupuesto de 2025, $22.8 millones, se destinará a la realización de auditorías, mientras que $6.5 millones se asignarán para juicios de cuentas.
En cuanto a las metas específicas, Pascasio detalló que la Corte de Cuentas proyecta realizar 435 acciones de control y 486 sentencias de juicios de cuentas durante 2025.
Además, uno de los objetivos para el próximo año es actualizar el equipo técnico de la institución, que según Pascasio se encuentra “obsoleto”. También se trabajará en la mejora de la capacitación de los servidores públicos, para lo cual se creará un aula virtual.

Politica
Bukele ofrece ayuda a EE.UU. contra el terrorismo

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, aseguró este lunes durante una reunión con el mandatario estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, que Estados Unidos enfrenta “un problema con el crimen y el terrorismo”, y ofreció el apoyo de su país para hacerle frente.
“Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, expresó Bukele desde el Despacho Oval, donde también calificó como un honor reunirse con el “presidente y líder del mundo libre”.
El encuentro entre ambos líderes se centró en los acuerdos bilaterales sobre migración. Esta es la primera visita oficial de Bukele a la sede presidencial en Washington, después de que Trump comenzara su segundo mandato en enero de 2025.
Durante la reunión, Bukele destacó la mejora en la seguridad de su país. “Antes éramos la capital mundial del asesinato. Ahora somos el país más seguro de América Latina”, afirmó. “Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”.
La cooperación entre ambos gobiernos incluye un polémico acuerdo que permite el envío de migrantes expulsados de EE.UU. hacia El Salvador, donde son retenidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una megacárcel de máxima seguridad. A cambio, el gobierno salvadoreño recibiría hasta seis millones de dólares anuales.
La administración Trump ha justificado las deportaciones en el marco de su ofensiva migratoria contra la organización criminal Tren de Aragua. Sin embargo, un análisis del portal Bloomberg reveló que el 90 % de los más de 200 migrantes retenidos en El Salvador no tienen antecedentes penales en Estados Unidos.
Uno de los casos que ha generado mayor controversia es el de Kilmar Ábrego García, un ciudadano salvadoreño deportado por error desde EE.UU. y actualmente recluido en el CECOT. Pese a que la Corte Suprema estadounidense ordenó facilitar su retorno, Bukele rechazó esa posibilidad y lo calificó como un “terrorista”.
“¿Cómo puedo introducir a un terrorista de contrabando en Estados Unidos? Claro que no lo voy a hacer. La pregunta es absurda”, respondió Bukele ante la prensa.
El Departamento de Estado confirmó que Ábrego García se encuentra bajo custodia salvadoreña y “en buen estado”, aunque subrayó que El Salvador tiene plena soberanía sobre su detención. La fiscal general de EE.UU., Pam Bondi, señaló desde la Casa Blanca que corresponde al gobierno salvadoreño decidir si permite el retorno del migrante.
A pesar de la orden judicial, Bukele sostuvo que su administración no puede revocar una deportación definitiva ni actuar fuera del marco legal de su país.
Politica
Trump recibe a Bukele y buscan afianzar la alianza contra el terrorismo y el crimen transanacional

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, mantendrá este lunes en Washington una reunión con su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, con “el objetivo de afianzar aún más la alianza histórica entre ambos mandatarios en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional”.
Así lo indicó la Secretaría de Comunicaciones de la Presidencia salvadoreña en un breve mensaje a periodistas, en el que señaló que “será la primera vez que el presidente Donald Trump reciba a un mandatario latinoamericano en la Casa Blanca desde que asumió la presidencia el pasado 20 de enero”, pues anteriormente ha recibido a otros jefes de Estado, pero en su residencia privada de Mar-a-Lago (Florida).
“Actualmente, ambos mandatarios trabajan de manera coordinada en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado transnacional, con resultados tangibles en materia de seguridad regional”, agregó.
Bukele aterrizó el sábado en la base aérea Andrews de Maryland, en las afueras de la capital estadounidense, y fue recibido por la embajadora salvadoreña en EE.UU., Milena Mayorga.
No hubo en El Salvador una información oficial de su salida, ni tampoco de la agenda oficial que tendrá en Estados Unidos.
El sábado, Trump dijo que estaba «deseoso» de reunirse con Bukele, al que se refirió en confianza como “presidente B” y de quien destacó su “generosidad” por colaborar en materia migratoria.
Agradeció la cooperación del país centroamericano a la hora de encarcelar en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a personas a las que Washington ha expulsado tras acusarlas de ser miembros de las pandillas MS-13 o Tren de Aragua (TdA).
La administración de Trump ha deportado a El Salvador a más de 200 venezolanos, a quienes acusa de pertenecer a la banda trasnacional TdA y que el Gobierno de Bukele ha encarcelado en el Cecot, sin declarar públicamente la base legal para esa acción.
Se ha informado de un contrato que implica una prestación de seis millones de dólares por parte de Washington y del que se desconocen muchos detalles para el uso del Cecot para albergar a supuestos miembros de las pandillas TdA y MS-13 expulsados de Estados Unidos.
Según las organizaciones humanitarias, estas personas permanecen incomunicadas.
De acuerdo con publicaciones periodísticas en Estados Unidos y retomadas por medios salvadoreños, existe una propuesta de contratistas militares estadounidenses de que parte de la megacárcel salvadoreña se convierta en territorio de Estados Unidos.
Politica
Secretario de Estado insiste en que El Salvador es un aliado estratégico para Estados Unidos en lucha contra el crimen

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, insistió en una entrevista en que el gobierno salvadoreño se ha convertido en un importante aliado estratégico para combatir el crimen transnacional, al recibir a presuntos criminales deportados y encerrarlos en la megacárcel del país.
Entre los encarcelados están más de 200 miembros de la banda criminal Tren de Aragua, que tiene orígenes venezolanos.
Esta cooperación, de acuerdo a Rubio, pone de manifiesto el creciente papel de El Salvador como un aliado clave en la estrategia de seguridad de Estados Unidos en Centroamérica.
El funcionario destacó la importancia de El Salvador en este acuerdo durante una entrevista.
“El presidente Bukele ha sido un socio esencial en esta lucha. Ha ofrecido un sistema penitenciario eficiente y de bajo costo para albergar a estos criminales, lo cual es fundamental para nuestra seguridad nacional y regional”, señaló Rubio. Además, destacó que el gobierno salvadoreño ha mostrado un fuerte compromiso con la seguridad, convirtiéndose en un socio estratégico clave en la región.
La deportación de pandilleros del Tren de Aragua y otros delincuentes a El Salvador ha sido posible gracias a la colaboración entre ambos países. Este acuerdo no sólo alivia la carga de las cárceles estadounidenses, sino que también refuerza el papel de El Salvador como un baluarte contra el crimen transnacional.
El país centroamericano ha dado un paso más en su esfuerzo por erradicar la violencia vinculada a las pandillas, una preocupación compartida tanto por EE. UU. como por la población salvadoreña.

El secretario de Estado destacó que este acuerdo refleja una nueva etapa en las relaciones entre Estados Unidos y El Salvador, en la que ambos gobiernos trabajan de la mano para enfrentar desafíos comunes.
“Este es un modelo de cooperación internacional que beneficia a ambas naciones. El Salvador se ha mostrado dispuesto a enfrentar de manera decidida la amenaza de las pandillas, lo cual es clave para la estabilidad de toda la región”, agregó Rubio.
Aunque la medida ha generado críticas, especialmente de grupos defensores de derechos humanos, que cuestionan las condiciones carcelarias en El Salvador, el gobierno de Estados Unidos ha defendido la decisión, resaltando la seguridad y el interés mutuo en frenar el crimen.
Para Rubio, la colaboración con El Salvador es una muestra de la estrategia exterior de Estados Unidos que prioriza fortalecer los lazos con países que están dispuestos a ser aliados en la lucha contra el crimen organizado.
Las declaraciones del secretario de Estado fueron dadas en una entrevista con Donald Trump, Jr., “Triggered with Don Jr.”.
Noticias
El Salvador es considerado como el destino más seguro para los estadounidenses

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, destacó la mejora en la seguridad de El Salvador, posicionando al país centroamericano como el destino más seguro para los ciudadanos estadounidenses.
Según Rubio, «mantener seguros a los estadounidenses en el extranjero es nuestra máxima prioridad», y destacó el trabajo del presidente Nayib Bukele como un factor esencial en este cambio.
El gobierno de Bukele ha implementado una serie de políticas que han logrado reducir de manera drástica los niveles de violencia en El Salvador, un país históricamente marcado por la presencia de pandillas y altos índices de criminalidad.
En los últimos años, estas políticas han resultado en una disminución considerable de la violencia, lo que ha mejorado significativamente la imagen internacional de El Salvador como un destino seguro para los viajeros.
Este cambio ha sido tan relevante que la administración del presidente Donald Trump actualizó su alerta de viaje, colocando a El Salvador en la primera posición en cuanto a seguridad para los estadounidenses, por encima de otros países de la región.
En este ranking centroamericano, Costa Rica, Belice y Panamá ocupan el segundo lugar, mientras que Guatemala, Honduras y Nicaragua se ubican en el tercer puesto en términos de seguridad para los ciudadanos de Estados Unidos.
Las mejoras en la seguridad de El Salvador se deben a una combinación de medidas, entre las que se incluyen el despliegue de fuerzas de seguridad, políticas de mano dura contra las pandillas y el fortalecimiento de la cooperación internacional.
Noticias
Casa Blanca oficializa visita de Bukele para el próximo lunes

La Casa Blanca confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá el próximo lunes 14 de abril al mandatario de El Salvador, Nayib Bukele, para una visita oficial de trabajo. Este encuentro será el primero entre Trump y un líder latinoamericano en la residencia presidencial desde su retorno al poder en enero de este año.
Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, informó que durante la reunión se tratarán temas clave sobre la colaboración bilateral, con un enfoque particular en el uso del Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, que ha sido destinado para albergar a migrantes deportados desde Estados Unidos, en su mayoría relacionados con las pandillas MS-13 y Tren de Aragua.
Leavitt subrayó que esta visita es un reconocimiento al papel de El Salvador como un ejemplo en la cooperación migratoria, destacando las medidas adoptadas por el gobierno salvadoreño como un modelo a seguir por otros países. La colaboración de El Salvador con la administración estadounidense ha sido elogiada, especialmente por su política de seguridad, que incluye el uso de instalaciones como el CECOT para encarcelar a miembros de pandillas y deportados sin juicio previo.
«El 14 de abril, el presidente Trump recibirá al presidente Bukele de El Salvador en la Casa Blanca. Juntos abordarán cómo continuar reforzando la lucha contra la inmigración ilegal y el crimen transnacional», declaró Leavitt en una conferencia de prensa.
En los últimos años, la estrategia de seguridad de El Salvador, que incluye el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, ha llevado a la captura de más de 86,000 presuntos pandilleros, aunque un número significativo de ellos ha sido liberado tras no comprobarse su vinculación con grupos criminales.
Trump ha expresado su agradecimiento a Bukele por su compromiso en la lucha contra la inmigración irregular, destacando la importancia de esta colaboración. «Gracias a El Salvador y, en particular, al presidente Bukele por su comprensión ante esta situación… ¡No lo olvidaremos!», publicó el presidente estadounidense en la red social X en marzo.
-
Legalhace 6 días
Administrative Law Center refuerza su liderazgo con la incorporación de la Dra. Ivette Cardona Amaya como nueva socia
-
Artículohace 7 días
La Ley de Procedimientos Administrativos y la actividad municipal
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema de EE. UU. ordena corregir deportación irregular de salvadoreño y facilitar su retorno desde prisión en El Salvador
-
Legalhace 7 días
Consejo de la Judicatura desarrolla jornada informativa con jueces y tribunales calificadores para Concurso Interuniversitario
-
Artículohace 6 días
Potestad sancionadora de las municipalidades: ¿ilimitada o limitada?
-
Noticiashace 7 días
El Salvador incauta más de 10 toneladas de droga en tres meses: “Estos operativos salvan vidas”, afirma el fiscal general
-
Noticiashace 7 días
Comienza la carrera por el cambio: Fundación Gloria Kriete lanza convocatoria 2025 para ONG y comunidades organizadas
-
Noticiashace 6 días
Silvia Cuéllar seguirá liderando Coexport: se juramenta nueva directiva para el período 2025-2027