NUESTRAS REDES

Noticias

«Estoy comprometida con seguir luchando por el derecho al agua», Martha Batres.

Foto del avatar

Publicado

el

Busca la reelección para el siguiente periodo legislativo para darle continuidad a su trabajo. La actual diputada de ARENA, ha trabajado en temas del derecho al agua, la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje; así como en la Ley de Fomento al Transporte Eléctrico. 

  1. ¿Cómo inició su vida política partidaria? 

Inicié desde muy joven como miembro de la directiva de la Juventud Republicana Nacionalista; en directiva de Colonia, tuve el honor de ser la primera mujer dirigir la Juventud Republicana Nacionalista a nivel nacional.  Integré la Comisión Política y luego llegué a la Asamblea Legislativa como diputada suplente. En 2015 gané mi primera diputación como diputada propietaria; fui parte del Consejo Ejecutivo Nacional de ARENA y actualmente estoy por finalizar mi segundo período en la asamblea y soy candidata a la reelección para un tercer período.

  1. ¿Cuál es su principal motivación para optar por un cargo público? 

El amor que tengo por mi país es la principal inspiración para trabajar en política. Estoy comprometida a defender nuestro sistema de libertades, nuestra institucionalidad democrática, por lo que tanto luchó nuestro país y que le costó tanto dolor y luto conquistar. Me apasiona lo que hago, lo vivo, lo disfruto y quiero seguir dando la batalla por El Salvador y su gente. Todos queremos un mejor país y tenemos que trabajar para construirlo juntos, cada quien desde su propia trinchera y yo he decidido hacerlo desde la política, con vocación de servicio a los demás, principalmente a quienes más lo necesitan.

  1. Desde su profesión, ¿qué aporte busca dejar o está dejando en la vida política del país? 

Bueno, soy abogada de la República, conozco la Constitución, las leyes secundarias y su importancia para la democracia de nuestro país y, en estos momentos en los que nuestra institucionalidad democrática está en grave riesgo por los constantes ataques del presidente de la República, creo que es fundamental que luchemos por cumplir y hacer cumplir la Constitución la República, defender el Estado de Derecho, fortalecer nuestras instituciones y, por supuesto, nuestro sistema de libertades.

Por ello, quiero seguir en la Asamblea Legislativa, porque estoy sumamente comprometida con mantener un país libre, unido y en paz.

  1. ¿Qué limitaciones y principales obstáculos encuentra en la actual legislatura? 

Lastimosamente existen diputados sometidos a las órdenes del presidente de la República, existe, además, un desprestigio muy alto de la Asamblea Legislativa, principalmente por el discurso de odio y división que el actual Gobierno ha generado, lo que nos aleja un poco más de la gente, aunque en mi caso.  Debo aclarar, tengo un vínculo muy fuerte en el territorio; sin embargo, en términos generales, creo que a la Asamblea le ha afectado la campaña de desacreditación que se ha lanzado desde el Ejecutivo con la finalidad de ostentar el poder total, irrespetando la independencia de los poderes del Estado.

  1. Para lograr los votos de la población, ¿Cuáles son sus principales temas de campaña? 

Para la próxima legislatura, estoy comprometida con seguir luchando por el derecho al agua, que sigue siendo una deuda del Estado con miles de familias salvadoreñas que siguen sufriendo por la falta del recurso y pagando por un servicio que no reciben. También seguir luchando por los derechos de las mujeres y velar por la transparencia y combate a la corrupción, que se ha incrementado por parte del Gobierno, utilizando la pandemia como excusa.

  1. Mencione 3 reformas o iniciativas de Ley que presentará.
  • Reforma Constitucional para reconocer el derecho humano al agua y al saneamiento como dos derechos fundamentales, así como para declarar el agua como bien público, lo cual ya fue aprobado.
  • Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, ya aprobada.
  • Ley de Fomento al Transporte Eléctrico, la cual también ya fue aprobada.
  1. ¿Cuál es su visión sobre el sistema democrático y la relación de poderes de El Salvador? 

Nuestro sistema democrático está en grave riesgo, debido a que el presidente de la República ataca constantemente nuestra Constitución, irrespeta la independencia de poderes, genera odio y división, al grado que ya provocó la muerte de dos salvadoreños; entonces existe persecución política contra adversarios y periodistas. 

Este es el momento de hombres y mujeres valientes, de principios y valores firmes, que tengan el coraje de ser una oposición fuerte para evitar que nuestro país caiga en una dictadura, este es el momento de estar más comprometidos que nunca con defender la libertad y democracia de nuestro país.

  1. ¿Considera que la Constitución de la República necesita cambios, cuáles y por qué razones? 

No, considero que lo más importante es fortalecer nuestra institucionalidad, nuestra democracia, defender nuestra libertad y unir a nuestro país para que juntos salgamos adelante.

Menos en un momento donde lo que se busca reformar son cláusulas pétreas y que lo único que generan es un retroceso al estado democrático que hoy vivimos.

  1. ¿Qué opinión le merece el involucramiento del Órgano Legislativo en las elecciones de segundo grado y del sistema judicial del país? 

Por constitución, la Asamblea Legislativa es la encargada de elegir los cargos de segundo grado, porque en la Asamblea Legislativa los diputados somos representantes de los ciudadanos y existe pluralidad, se debate y se sigue un proceso transparente de acuerdo a la ley: esto con el objetivo de elegir a funcionarios de segundo grado con las credenciales que el cargo les demanda.

Pero también creo que se deben fortalecer los mecanismos de selección, para que en realidad no existan vínculos partidarios que lleven después a los funcionarios a estar comprometidos con los que negociaron por ellos o les movieron votos; si no que los compromisos sean únicamente con las funciones que el cargo les demanda.

  1. ¿Cuál es el legado que busca dejar en El Salvador en la función pública? 

A parte de que quiero un país libre y unido; un El Salvador donde se respeten las diferentes posturas y opiniones, donde no tengamos que morir por pensar diferente, un país donde la gente pueda vivir en paz y alcanzar sus metas, donde nuestros niños y jóvenes tengan oportunidades para estudiar y salir adelante sin tener que irse a otro país, un país sin corrupción, con funcionarios comprometidos a trabajar por intereses colectivos y no particulares, donde las mujeres vivan sin violencia y puedan ser protagonistas en los cambios que necesita nuestra patria, yo quiero un El Salvador donde los derechos como el acceso al agua sean para todos.

Que el ser funcionario público no sea sinónimo de privilegios o que se crean con un poderío tal, que puedan torcer las leyes a su favor. El servicio publico debe ser entrega, transparencia, rendición de cuentas y servicio a los que lo necesitan.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport

Foto del avatar

Publicado

el

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), destacó que más de 40 empresas en El Salvador están preparadas para ofrecer franquicias, lo que marca un avance significativo en la internacionalización del país. 

De estas, 7 ya han logrado establecerse en el extranjero, principalmente en el sector turístico, con un enfoque destacado en restaurantes.

En su declaración, Cuéllar enfatizó que uno de los principales objetivos de estas empresas es que las franquicias salvadoreñas sean reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. 

“Lo que nosotros queremos es expandir ese tema”, afirmó, subrayando el esfuerzo por posicionar a El Salvador como un referente en el ámbito de las franquicias.

Además, Cuéllar compartió un balance positivo sobre el desempeño de las exportaciones del país. 

Hasta febrero de este año, las exportaciones han mostrado un crecimiento del 5 % en valor y del 2% en volumen. 

“Eso quiere decir que estamos creciendo en cantidad y en valor”, concluyó, destacando que este crecimiento es una señal de fortaleza para la economía salvadoreña y su potencial en los mercados internacionales.

Leer más

Noticias

La Asamblea Legislativa aprueba informe fiscal de 2024 con 57 votos a favor 

Foto del avatar

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó este martes, con 57 votos de la bancada de Nuevas Ideas y sus aliados, el “Informe sobre la cuenta del último presupuesto y estado demostrativo de la situación del Tesoro Público y del patrimonio fiscal de 2024”, un documento que el Ministerio de Hacienda debía presentar conforme al artículo 168 de la Constitución de la República.

La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se pronunció en contra del informe, mientras que los legisladores de Alianza Republicana Nacionalista (Arena) optaron por la abstención.

Según el informe, las 140 instituciones del Estado habían proyectado un total de $17,650.9 millones en ingresos, pero sólo se recaudaron $16,678 millones, lo que representa un cumplimiento del 94.4%. 

En cuanto a los egresos, de los $17,650.9 millones presupuestados, se ejecutaron $15,379.4 millones, equivalente a un 87.1% de lo previsto.

El documento también revela que el Estado, incluyendo al gobierno central, las descentralizadas no empresariales y las empresas públicas, posee activos por un total de $25,056.2 millones, cifra que contempla tanto el patrimonio estatal como los pasivos, es decir, las deudas.

Entre los detalles que se incluyen en el informe, se destacan los siguientes gastos:

  • El Gobierno Central destinó $2,695 millones a remuneraciones, ejecutando $2,685 millones. De esta cantidad, $1,718 millones estaban destinados a remuneraciones permanentes, con una ejecución de $1,715 millones.
  • El sistema penitenciario ejecutó $165.4 millones, cantidad cercana a la prevista.
  • En pasajes y viáticos se gastaron $14.1 millones, por debajo de los $15.1 millones que se habían programado.
  • La Corte Suprema de Justicia asignó $38.4 millones a infraestructura, pero solo ejecutó $22.3 millones.
  • La Secretaría de Innovación de la Presidencia proyectó $37.2 millones, de los cuales se ejecutaron $14.7 millones.

El artículo 168 de la Constitución establece que el presidente de la República debe presentar, dentro de los dos meses siguientes al cierre de cada año, un informe sobre la labor de la Administración Pública durante el período. 

Además, el ministro de Hacienda tiene la obligación de presentar la cuenta general del último presupuesto y el estado financiero del Tesoro Público y el patrimonio fiscal en los tres meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal. 

La Constitución también advierte que el incumplimiento de estas obligaciones provocará la destitución automática del ministro responsable, quien deberá ser reemplazado por el presidente.

Leer más

Legal

Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe

Foto del avatar

Publicado

el

Los procuradores auxiliares en El Salvador destinan la mayor parte de su tiempo a audiencias judiciales, dejando poco espacio para la preparación técnica de los casos y la atención a familiares de los privados de libertad. Así lo reveló la procuradora general adjunta, Cándida Parada de Acevedo, durante su comparecencia ante la Comisión Política de la Asamblea Legislativa el pasado lunes.

Parada de Acevedo, quien aspira a dirigir la Procuraduría General de la República (PGR) en el período 2025-2028, presentó los hallazgos de un estudio reciente. Según los datos expuestos, un defensor público penal emplea un 60 % de su tiempo en audiencias, un 20 % en atender a los familiares de los imputados y solo otro 20 % en la preparación técnica de los casos.

Ante esta situación, la funcionaria propuso la implementación de un sistema de atención virtual que permitiría a los defensores públicos brindar información a los familiares de los reclusos y facilitar mediaciones en línea. Esta medida busca optimizar el trabajo de los abogados que asisten a las audiencias diariamente.

Una apuesta por la justicia digital

En su intervención, Parada de Acevedo planteó el programa “Justicia digital al alcance de todos y todas”, basado en datos recientes del Censo de Población y Vivienda 2024. 

Según el estudio, el 80 % de la población salvadoreña usa internet, el 77 % posee un teléfono inteligente y el 53 % de las mujeres hacen uso de la tecnología, lo que facilitaría la implementación de herramientas digitales en la PGR.

Además, destacó que actualmente el 56 % de los casos atendidos por la PGR se resuelven por la vía administrativa, principalmente a través de mediación, mientras que el 40 % siguen un proceso judicial. 

No obstante, la funcionaria sugirió que la proporción ideal sería un 70 % de resoluciones administrativas y un 30 % judiciales, con el fin de agilizar los procesos y descongestionar el sistema de justicia.

Con estas propuestas, la candidata busca modernizar la PGR y mejorar la eficiencia del servicio de defensa pública, adaptándolo a las nuevas tecnologías y a las necesidades de la población.

Con información de diario El Mundo

Leer más

Legal

Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación

Foto del avatar

Publicado

el

El gobierno de Donald Trump reconoció que la deportación de Kilmar Armando Ábrego García, un padre hispano de Maryland, a El Salvador se debió a un «error administrativo». Este incidente, ocurrido el 15 de marzo, ha generado controversia, ya que Ábrego García había recibido en 2019 un estatus de protección contra la deportación, lo que le impedía ser expulsado a su país de origen.

Ábrego, ciudadano salvadoreño, fue arrestado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) debido a presuntos vínculos con la pandilla MS-13, acusación que sus abogados niegan, asegurando que nunca ha sido miembro de esa organización. 

Aunque no tenía antecedentes penales en Estados Unidos, el gobierno argumentó que su deportación fue un error basado en una supuesta orden final de expulsión y la acusación de ser parte de la pandilla.

Este caso ha llamado la atención porque es la primera vez que el gobierno de Trump reconoce un error en los vuelos de deportación a El Salvador, los cuales han estado en el centro de una batalla legal. 

A pesar de admitir el error, ICE explicó que la deportación fue realizada «de buena fe», basándose en la existencia de una orden final de deportación y en la supuesta relación de Ábrego con la MS-13.

El abogado de Ábrego García, Simon Sandoval-Moshenberg, señaló que nunca había visto un caso similar y ha solicitado que se ordene el regreso de su cliente a Estados Unidos. 

Además, la familia de Ábrego García, que incluye a su esposa y un hijo discapacitado, teme por su seguridad en El Salvador, país al que fue deportado. 

El gobierno, por su parte, sostiene que no puede revertir la situación, ya que el salvadoreño está bajo custodia de las autoridades de ese país.

Leer más

Economía

ANEP destaca la importancia de la certidumbre jurídica para atraer inversión extranjera

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, abordó los factores clave que requiere El Salvador para seguir impulsando la inversión extranjera directa, luego de los avances en seguridad pública.
Según Martínez, es conveniente fortalecer marco jurídico adecuado para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Martínez aseguró que el principal incentivo para los empresarios es contar con una perspectiva de certidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de las leyes.
“El mejor incentivo para un empresario es saber que las leyes no cambiarán de un día para otro. Este tipo de cambios imprevistos afectan negativamente la inversión”, comentó.
El líder empresarial también destacó que, si bien El Salvador ha enfrentado retos similares a los de sus países vecinos, como crisis políticas y desastres naturales, la diferencia clave radica en la educación.
“La educación, desde la base, es un factor fundamental para el desarrollo. Necesitamos acelerar los esfuerzos para mejorar la calidad educativa”, enfatizó, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la educación primaria y secundaria, más allá de los programas de carreras técnicas impulsados por las universidades privadas.
Este lunes, la ANEP organiza el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2025, que se llevará a cabo en un hotel capitalino bajo el lema “Empresas del futuro, innovación y financiamiento”.
Uno de los conferencistas internacionales, José Medina Mora, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destacó que, para atraer inversión extranjera, México ha logrado captar 38,000 millones de dólares de un potencial de 65,000 millones, al garantizar cinco elementos clave: seguridad, certeza jurídica, energía limpia, infraestructura adecuada y talento disponible.
Medina Mora también subrayó que el éxito de los países radica en la colaboración entre el Gobierno y el sector privado.
“Ambos sectores tienen roles distintos pero complementarios. La colaboración entre el Estado y la iniciativa privada es lo que permite a los países ganar ventaja competitiva”, concluyó.

Leer más
Publicidad

Popular