Politica

“Estamos muy interesados en que nuestra relación con El Salvador crezca”

Publicado

el

Raúl Latorre tiene 41 años y es médico de profesión, pero apasionado por la política. Es conservador y presidente de la Cámara de Diputados de Paraguay y visitó El Salvador para participar de un evento de jóvenes. Se refiere al país centroamericano como “un fenómeno” (por sus logros en seguridad pública) y aplaude al presidente Nayib Bukele. Confeso seguidor del Olimpia de su país (el equipo de fútbol de sus amores), conversó con Derecho y Negocios (DyN). Esta es la entrevista.


DyN: Sostuvo una reunión con Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa. ¿Qué conversaron?


Raúl Latorre (RL): Hablamos sobre la voluntad de fortalecer la cooperación entre nuestras naciones. Evaluamos la posibilidad de fortalecer el comercio entre nuestros países. Conversamos sobre la carne paraguaya, la carne de mucha calidad reconocida en el mundo entero a un costo muy conveniente.


Y también la posibilidad de exportación desde Paraguay de productos lácteos. Hablamos del café salvadoreño, reconocido a nivel mundial; también conversamos sobre la posibilidad de cooperar en términos legislativos en materia de legislación comparada, más está hablar sobre el fenómeno que está ocurriendo aquí en El Salvador en términos de seguridad, que es observado y aplaudido por el mundo entero, un país que venía de ser uno de los más inseguros de la región, que se convierte en uno de los países más seguros de la región, un fenómeno que merece ser estudiado, tanto desde la lógica de la voluntad política de su presidente Nayib Bukele, como de los requerimientos que existieron para el efecto en términos legislativos, en términos de gestión, en términos de infraestructura.


DyN/: ¿Ustedes lo ven así, como un fenómeno, desde Paraguay a más de 5,000 kilómetros de distancia?


RL: Desde Paraguay, es difícil hablar de El Salvador sin hablar de su presidente Nayib Bukele. En ese sentido hay características que son resaltantes. Primero, la lucha y la posición clara que tuvieron en términos del respeto a su soberanía, que es algo que siempre llama la atención. Discursos paradigmáticos y cuasi pedagógicos, como la explicación que hacía el presidente Bukele con respecto a la casa. Ustedes tienen su palacio, tenemos nuestra casa, que estamos ordenando, que estamos arreglando, pero queremos ordenar a nuestra manera.
Por otro lado, un posicionamiento, y en ese sentido lo compartimos absolutamente, a favor de los principios y valores que han caracterizado al mundo occidental y al continente o a los latinoamericanos.


Tiene que ver con el respeto a la vida, a su concepción, el respeto a la familia, en base a como fue concebida biológicamente. De hecho, que nosotros, en Paraguay, la Constitución misma garantiza la defensa y la protección de la vida desde la concepción, entiende al matrimonio como una institución formada por un hombre y una mujer, y a la familia como la primera escuela y el núcleo fundamental de formación de los individuos y en ese sentido también vemos un combate que está haciendo El Salvador en la presión de su presidente contra la ideología de género que tanto daño ha hecho a una serie de sociedades.


El tercer componente que creo es lo más resaltante son los tremendos resultados que existen en términos de seguridad, de devolverle las calles a los salvadoreños.


DyN: ¿Piensa que en este fenómeno de cambios políticos y sociales tiene que ver con los jóvenes políticos? Es que en El Salvador es un joven quien impulsó los cambios. En Paraguay es un joven el que está impulsando los cambios y tenemos el modelo paraguayo, económicamente muy exitoso.


RL: Yo creo que depende mucho del país, depende mucho del país, de su característica demográfica y su cultura. En nosotros existen países donde es la clase política la que genera un liderazgo importante, genera tranquilidad, donde los presidentes, los principales hombres de gobierno ocupan los espacios de poder, tienden a tener una edad avanzada.


Existen otros países, como el caso de Paraguay, donde el presidente tiene 46 años, me toca a mí presidir la Cámara de Diputados y tengo 41 años, pero sí hay que verlo dentro de un contexto demográfico donde Paraguay es un país eminentemente joven, donde tiene una mayoría de la población joven, vivimos un momento en el cual tenemos un bono demográfico que otras cosas que nos están impulsando la economía; de hecho que estamos atravesando un momento de una estabilidad económica, con mano ahora joven, la imposición tributaria más baja la región. Nuestra calificación internacional es muy buena, lo cual genera una tranquilidad en términos de poder importar capital extranjero.


DyN: El modelo económico paraguayo (crecimiento de 4.7 % en 2023 y sostenido en la última década) es un tema de discusión y un referente para ver y analizar ¿Qué tiene que aprender El Salvador de Paraguay y Paraguay de El Salvador?


RL: Yo no sé si hay algo que El Salvador tenga que aprender del Paraguay. Sí tengo que hablar de la experiencia del Paraguay o lo que nos ha caracterizado.
Por un lado, nuestra responsabilidad fiscal, tiene que ver con una cuestión muy sencilla, si uno gasta más de lo que gana por mucho tiempo, las cosas sencillamente no van a terminar bien. Lo segundo, es un modelo de trabajo, un apego al trabajo y la fortaleza de la economía paraguaya respira en el campo, en base a un modelo de desarrollo sostenible que hoy con poco más de 6 millones de paraguayos produce alimentos para más de 100 millones. Paraguay entendió que el trabajo sostenido a través del tiempo combinado con una responsabilidad fiscal y un modelo de baja presión tributaria que le permita en todo tiempo mantenerse competitivo, a pesar de que su condición de mediterránea (el país no tiene salida al mar) ha sido un factor fundamental para su éxito económico y una situación de la que se empieza a hablar también.


Lo que nosotros vemos de El Salvador son estas tres cuestiones fundamentales: una lucha frontal contra el crimen organizado, con decisiones valientes que las situaciones requerían y ameritaban, una defensa sistemática de su soberanía en términos de que en el mundo han sido sistemáticamente agredidos, agredidos a través de un sistema de imposiciones, imposiciones a partir de organismos multilaterales, de doctrina, ideología, enseñanza y modos de vida que muchas veces sencillamente no es nuestro, y esto no pasa por la imposición, vive y deja vivir. Esa es la decisión que otras naciones soberanas quieren asumir. Ese modelo está perfecto, pero déjennos a nosotros asumir las que nuestro pueblo nos pide.


DyN: ¿Cuáles son las relaciones entre Paraguay y El Salvador, diplomáticas, comerciales?


RL: Hay relaciones, hay una balanza comercial, pero realmente estamos muy interesados en que esto crezca. Nosotros somos exportadores de carne, de productos agrícolas y creo que la carne paraguaya se ha ganado un lugar en el mundo con el reconocimiento por su calidad y a un precio particularmente conveniente, así como productos lácteos y otros productos del campo que creemos, en base a las conversaciones, que puedan darse, estamos esperanzados en la posibilidad de abrir un nuevo mercado aquí en El Salvador y naturalmente también nosotros abiertos a aquellos productos que puedan ser importados de El Salvador, así que un claro reconocimiento por el café salvadoreño entre otros productos de calidad que se producen aquí.


DyN: ¿Cuál es el motivo de su visita a El Salvador?


RL: Es el Patriot Network, que es una red de jóvenes a nivel global que defiende los valores del conservadurismo, de la soberanía nacional, de la defensa de la vida, de la familia, de respeto a la propiedad privada. Y bueno, yo tuve una disertación en Buenos Aires, en la misma red, y los jóvenes aquí me escucharon y me invitaron para una ponencia aquí. Bueno, aproveché esa oportunidad para conocer este país maravilloso.

Click para comentar

Popular

Salir de la versión móvil