NUESTRAS REDES

Legal

El Salvador fue sede de curso regional anticorrupción en la Academia Internacional para la Aplicación de la Ley

Con el apoyo del Departamento de Justicia de Estados Unidos, la ILEA capacitó a 43 representantes de 6 países en técnicas y estrategias anticorrupción y en métodos para la recuperación de activos.

Foto del avatar

Publicado

el

En un esfuerzo por combatir la corrupción en la región, se llevó a cabo esta semana un curso intensivo sobre anticorrupción y recuperación de activos en las instalaciones de Academia Internacional para la Aplicación de la Ley (ILEA, por sus siglas en inglés).

Este programa fue posible gracias al apoyo de la Oficina del Departamento de Justicia (OPDAT) de los Estados Unidos, que se comprometió a fortalecer las capacidades de los funcionarios encargados de la ley.

Fueron 43 de cuerpos de seguridad de Aruba, Belice, Curazao, Guyana, República Dominicana y El Salvador participaron activamente en esta capacitación, la cual se desarrolló a lo largo de 5 días.

El curso tuvo como objetivo mejorar las técnicas de los funcionarios para enfrentar la corrupción pública y facilitar la recuperación de los recursos que han sido desviados por este tipo de delitos.

La ceremonia de clausura, que se celebró el viernes, fue presidida por autoridades de ILEA, quienes hicieron entrega de las certificaciones a los participantes. Durante el evento, se resaltó la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra la corrupción y la necesidad de seguir fortaleciendo las capacidades de los funcionarios en la región.

La participación de delegaciones de Aruba, Belice, Curazao, Guyana, República Dominicana, San Martín y El Salvador demuestra el compromiso colectivo de estos países en la erradicación de la corrupción y en la promoción de una gobernanza más transparente.
Este curso no solo representa un avance en la capacitación de los funcionarios, sino que también subraya la urgencia de una acción coordinada y efectiva en la lucha contra la corrupción, un fenómeno que afecta gravemente el desarrollo y la estabilidad de las naciones.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Legal

Juramentan a 168 nuevos abogados de la República

Foto del avatar

Publicado

el

En una ceremonia celebrada este viernes, el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ),  Henry Alexander Mejía, tomó juramento a 168 nuevos abogados de la República. 

Durante el acto, los profesionales se comprometieron a ejercer su labor con integridad e imparcialidad, garantizando la seguridad jurídica de sus representados.

En su discurso, Mejía enfatizó la importancia de la ética en el ejercicio de la abogacía y exhortó a los juramentados a desempeñarse con honestidad y responsabilidad. 

“Apelo hoy y además exhorto ante ustedes que deben asumir el ejercicio de la abogacía de forma honesta y responsable, basada en la ética profesional, cimentada en todos los principios procesales o principios que rigen a los abogados, como la veracidad, lealtad, buena fe y probidad procesal; principios en que se fundamentan las relaciones correctas entre el abogado y su patrocinado”, destacó el titular de la CSJ.

Asimismo, el magistrado recordó a los nuevos abogados la necesidad de actualización constante en el ámbito del derecho. Citando al jurista uruguayo Eduardo Couture, expresó: “El derecho se transforma constantemente, si no siguen sus pasos cada día serán menos abogados”. 

En este sentido, subrayó que la formación profesional no concluye con la obtención del título, sino que representa el inicio de un camino de aprendizaje continuo.

Como parte de la ceremonia, los nuevos profesionales recibieron el Manual para la Prevención de Lavado de Activos, documento que les permitirá conocer y cumplir con las disposiciones legales en esta materia, reafirmando su compromiso con la transparencia y el cumplimiento normativo.

El evento contó con la presencia de destacadas autoridades judiciales, entre ellas el presidente de la Sala de lo Contencioso Administrativo, José Ernesto Clímaco Valiente, y el magistrado suplente de la Sala de lo Constitucional, Ricardo Torres Arieta.

Leer más

Legal

Condonan multas de tránsito por reformas a la ley: Beneficios, exclusiones y procedimientos para reembolso

Foto del avatar

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó un decreto que condona las multas de tránsito impuestas entre el 20 de diciembre de 2024 y el 26 de enero de 2025 y que se enmarcan en las reformas a la Ley de Transporte recién hechas. 

El decreto fue respaldado por 56 votos.

La medida, que busca dar un respiro a los conductores tras un periodo de adaptación a nuevas regulaciones de tránsito, ha generado dudas sobre el destino de quienes ya pagaron sus infracciones.

El beneficio para los conductores

El presidente Nayib Bukele había prometido esta dispensación como parte de su estrategia para facilitar la adaptación de los conductores a las nuevas normas. 

Las multas que se hayan emitido durante el periodo especificado por el decreto serán completamente perdonadas, y no será necesario presentar una solicitud formal para acceder a la condonación.

El decreto también establece que aquellos conductores que ya hayan pagado las multas durante ese lapso tendrán derecho a solicitar la devolución del monto correspondiente. 

Para ello, la Dirección General de Tesorería se encargará del reembolso, aunque aún no se detallan los procedimientos específicos que los beneficiarios deberán seguir.

La postura de la oposición

Sin embargo, la propuesta no fue respaldada unánimemente. 

La diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, criticó el decreto, señalando que el perdón de deudas fiscales va en contra de lo establecido por la Constitución. 

Según el artículo 232 de la Constitución de la República, el Ejecutivo y el Legislativo no pueden exonerar el pago de deudas al fisco o los municipios. 

Rivas advirtió que, al condonar las multas de tránsito, se estaría vulnerando este principio constitucional, dado que las multas ya pagadas fueron canalizadas al Ministerio de Hacienda.

Exclusiones del perdón

Aunque la medida cubre la totalidad de las multas de tránsito, hay algunas exclusiones importantes. El perdón no se aplica a los procesos judiciales relacionados con el delito de conducción peligrosa ni a los procedimientos de suspensión de licencia de conducir. En este sentido, los conductores que enfrenten estos cargos no podrán acogerse a la condonación.

¿Qué sigue ahora?

El decreto entra en vigencia el mismo día de su publicación en el Diario Oficial, y se mantendrá activo hasta que se cumpla completamente con la condonación de las multas. 

La Dirección General de Tesorería también emitirá los lineamientos necesarios para que los conductores puedan gestionar las devoluciones en caso de que ya hayan pagado sus infracciones.

Leer más

Legal

Corte Suprema y RNPN firman convenio de cooperación para validar datos de menores

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Henry Alexander Mejía, y el presidente del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), Fernando José Velasco, firmaron este lunes un convenio de cooperación interinstitucional para crear un mecanismo de consulta y obtención de datos sobre niñas, niños y adolescentes. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar la implementación del Número Único de Identificación (NUI) y garantizar un flujo de información eficiente entre ambas instituciones.

El convenio permitirá al RNPN acceder al Sistema de Notificación Electrónica (SNE) de la CSJ, lo que facilitará la validación y actualización de los datos de menores de edad. 

Esta colaboración busca cumplir con la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia, que establece la necesidad de contar con información precisa y actualizada para asegurar la protección de este sector vulnerable de la población.

De esta manera, ambas instituciones trabajarán juntas para que el intercambio de información sea utilizado de forma eficiente y acorde a sus funciones legales, garantizando el cumplimiento de los derechos de los menores y contribuyendo a su bienestar integral.

Leer más

Legal

El CNJ impulsa la formación en inteligencia artificial aplicada al derecho

Foto del avatar

Publicado

el

El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) desarrolló la capacitación titulada “Una aproximación a la inteligencia artificial aplicada al derecho”, una iniciativa que estuvo dirigida a magistrados, jueces de Primera Instancia de diversas competencias y jueces de Paz, con el objetivo de incorporar herramientas tecnológicas avanzadas en el ámbito jurídico.
Durante la jornada, los participantes exploraron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser utilizada para mejorar la eficacia, accesibilidad y transparencia en la administración pública.
La capacitación también proporcionó una visión integral sobre las aplicaciones prácticas de la IA en el derecho, desde el análisis automatizado de documentos legales hasta la optimización de procesos judiciales y administrativos.
Con este tipo de actividades, el CNJ busca preparar a los operadores de justicia para enfrentar los retos actuales, promoviendo el uso responsable y ético de las tecnologías emergentes.
La integración de la IA en el sistema jurídico promete transformar la manera en que se gestiona la justicia, garantizando procesos más ágiles y efectivos en beneficio de la ciudadanía.
Esta capacitación, dijo el CNJ, es un paso significativo hacia la modernización del sistema judicial y busca fortalecer las capacidades técnicas y profesionales de los operadores de justicia.

Leer más

Legal

Impacto de los documentos extranjeros en trámites legales en El Salvador: lo que necesitas saber

Foto del avatar

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia de El Salvador informó a la población sobre el impacto y validez de los documentos elaborados en el extranjero y su aplicación en los trámites legales dentro del país. Este anuncio busca aclarar las normativas vigentes y evitar confusiones al respecto.

Funciones notariales en el extranjero
De acuerdo con el artículo 3 de la Ley de Notariado, los notarios pueden ejercer sus funciones fuera del territorio salvadoreño para autorizar actos, contratos o declaraciones, siempre y cuando éstos únicamente tengan efectos en El Salvador.
Este marco legal facilita a los salvadoreños residentes en el extranjero la posibilidad de realizar trámites notariales sin necesidad de regresar al país.
No obstante, es importante señalar que existen excepciones especificadas en la Ley del Ejercicio Notarial de la Jurisdicción Voluntaria y de otras Diligencias. Entre estas, destacan los matrimonios civiles regulados por el artículo 13 del Código de Familia y otras actas notariales que comprueben hechos realizados en el extranjero, según lo estipulado en el artículo 50 de la Ley de Notariado.

Matrimonios civiles en el extranjero
El artículo 13 del Código de Familia establece que solo los jefes de misión diplomática permanente y los cónsules de carrera están facultados para autorizar matrimonios entre salvadoreños en los lugares donde estén acreditados. Esto garantiza que dichos actos cumplan con los requisitos legales y administrativos necesarios para ser reconocidos en El Salvador.

Recomendaciones para la ciudadanía
La Corte Suprema de Justicia recomendó a los ciudadanos informarse adecuadamente sobre los requisitos y procedimientos aplicables antes de realizar trámites notariales en el extranjero.
Esto incluye verificar la competencia del notario y asegurarse de que los documentos cumplan con las normativas salvadoreñas vigentes.
Con este tipo de iniciativas, se busca garantizar la seguridad jurídica de los salvadoreños, tanto dentro como fuera del país, promoviendo una correcta aplicación de las leyes y el respeto de los procedimientos establecidos.

Leer más
Publicidad

Popular