NUESTRAS REDES

Noticias

Concluye escrutinio final de las elecciones 2021

Foto del avatar

Publicado

el

El organismo colegiado del Tribunal Supremo Electoral brindó ayer una conferencia de prensa y anunció que se da por terminado el proceso de escrutinio final, con el procesamiento del 100% de las actas de las elecciones de Asamblea Legislativa, Parlamento Centroamericano y concejos municipales.

La magistrada presidenta Dora Esmeralda Martínez de Barahona, informó que se ha finalizado, con el 100% de las actas ya escrutadas y que el Tribunal Supremo Electoral se siente honrado de haber cumplido a la población, y se ha informado todos los días, sobre cómo avanzó el proceso de escrutinio preliminar y final.

Recalcó que la tecnología en mesa que fue utilizada por primera vez, vino a fortalecer la democracia. “Hemos demostrado que se ha respetado la voluntad justa de la ciudadanía, muestra de ello, es la tendencia que se ha mantenido del partido ganador, hasta el escrutinio final.

Manifestó que el procedimiento realizado este día, fue con el objeto de transparentar los resultados, aunque ya existía en todos los departamentos, una tendencia que no iba a variar. En el procedimiento, se revisaron 30 JRV y se hicieron 50 escrutinios, agregó.

Las actas que fueron escrutadas este día se ingresarán mañana al sistema y posteriormente se dará un estadístico preliminar para informar a la población en cuento a resultados de las tres elecciones.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Economía

Camtex destaca su impacto económico, social y ambiental en El Salvador 

Foto del avatar

Publicado

el

El sector textil, de confección y zonas francas continúa posicionándose como uno de los principales motores de la economía salvadoreña, generando oportunidades, inversión y desarrollo para miles de personas en el país.

De acuerdo con datos compartidos por la Cámara de la Industria Textil, Confección y Zonas Francas de El Salvador (Camtex), esta industria representa un 43% del empleo en la industria nacional, con un total de 73,603 empleos directos, convirtiéndose en un pilar clave para el sustento de muchas familias salvadoreñas.

Además, el sector aporta de forma significativa al comercio exterior del país, ya que contribuye con el 32% de las exportaciones totales. Esta cifra demuestra su relevancia dentro del aparato productivo nacional y su rol protagónico en la economía salvadoreña.

Más allá del impacto económico, la industria textil y de confección también ha asumido un compromiso con el medio ambiente y el bienestar social. En ese sentido, ha destinado más de 10 millones de dólares en inversiones dirigidas a proyectos ambientales y programas de beneficio comunitario. Estas acciones han tenido un efecto directo en más de 30 municipios del país, reafirmando su compromiso con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida en las zonas donde opera.

Con una visión centrada en el futuro y el fortalecimiento del tejido social y económico del país, Camtex y el sector textil salvadoreño continúan siendo ejemplo de destreza, responsabilidad y resiliencia. Su labor no solo genera empleo e ingresos, sino que también marca la pauta para un futuro sólido para El Salvador.

Leer más

Economía

Récord de turistas internacionales en El Salvador durante Semana Santa, según Mitur

Foto del avatar

Publicado

el

El Salvador vivió una Semana Santa con un notable dinamismo turístico, al recibir más de 139,000 visitantes internacionales, según datos preliminares presentados por la ministra de Turismo, Morena Valdez. 

La cifra supera las expectativas iniciales del Ministerio de Turismo (Mitur), que había proyectado poco más de 135,000 ingresos al país.

Valdez detalló que el 43 % de los visitantes extranjeros provenían de Guatemala, mientras que Honduras aportó el 24 % y Estados Unidos el 23 %. En este último grupo se incluyen tanto ciudadanos estadounidenses como salvadoreños residentes en ese país.

En cuanto a las vías de ingreso, el 75 % de los turistas —equivalente a unos 104,000— arribaron por carretera, mientras que los restantes 35,000 llegaron por vía aérea, a través del Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en San Luis Talpa, La Paz.

Movilización interna también fue alta

El turismo interno también tuvo un impulso significativo, con más de 1.6 millones de salvadoreños desplazándose hacia parques y playas públicas durante el asueto.

Entre los destinos más concurridos destacaron las playas del Puerto de La Libertad, la pintoresca Ruta de Las Flores y el renovado centro histórico de San Salvador. 

Valdez destacó que los turistas guatemaltecos mostraron especial interés por la zona costera de La Libertad y los pueblos del occidente del país.

Los visitantes hondureños, en cambio, se decantaron por el sector de Surf City 2, ubicado en Punta Mango, Usulután Este. Esta área, que conecta con diversas playas como El Cuco, Las Flores, El Toro y La Periquera, ha cobrado relevancia gracias a una nueva carretera y mejoras en infraestructura turística.

Los favoritos de los salvadoreños

En el caso del turismo nacional, los sitios con mayor afluencia fueron el centro histórico capitalino y el complejo turístico del Puerto de La Libertad.

La ministra Valdez señaló que la Semana Santa evidenció un crecimiento sostenido en el sector turismo, impulsado por nuevas obras de conectividad, promoción internacional y la recuperación de espacios públicos.

Leer más

Legal

Notarios suspendidos podrán solicitar su rehabilitación un día después de cumplir la sanción, recuerda la CSJ

Foto del avatar

Publicado

el

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) recordó a través de un comunicado oficial que los notarios que hayan sido suspendidos o inhabilitados pueden iniciar el trámite de rehabilitación para volver a ejercer funciones públicas del notariado, un día después de haber cumplido el plazo de la sanción.

El procedimiento debe iniciarse mediante un escrito dirigido a la Sección de Investigación Profesional, en el cual se solicite expresamente la rehabilitación en el ejercicio notarial. El escrito también debe incluir la petición para ser reincorporado al listado permanente de notarios, la devolución de los sellos notariales en duplicado, así como la autorización para la emisión de un nuevo Libro de Protocolo por parte de la Sección del Notariado o sus oficinas regionales.

Además, se deberá especificar la fecha exacta en que finalizó la suspensión o inhabilitación.
La CSJ aclaró que no es necesario anexar documentación adicional, siempre y cuando la sanción haya sido cumplida en su totalidad.

Una vez completado el proceso, la resolución será enviada mediante el Sistema de Notificación Electrónica.

La institución explicó que este documento no requiere respuesta por parte del interesado.
Para más información, los interesados pueden comunicarse al correo: investigacion.profesional@oj.gob.sv

Con este anuncio, la CSJ busca garantizar la transparencia y continuidad en el ejercicio de la función notarial en el país, facilitando los trámites de reincorporación para quienes hayan saldado sus responsabilidades disciplinarias.

Leer más

Politica

Congresistas demócratas llegan a El Salvador para exigir liberación de migrante deportado por error

Foto del avatar

Publicado

el

En una acción poco común, cuatro congresistas demócratas de Estados Unidos aterrizaron este lunes en El Salvador para exigir el regreso a casa de Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño que fue deportado pese a contar con protección legal contra la expulsión.

Los representantes Maxwell Frost (Florida), Robert García (California), Yassamin Ansari (Arizona) y Maxine Dexter (Oregón) afirmaron que su visita busca facilitar el retorno de Ábrego García, actualmente detenido en una prisión salvadoreña, y enviar un mensaje claro a la administración Trump: el debido proceso no es opcional.

“Donald Trump y su administración están ejecutando un programa de secuestro financiado por el gobierno, arrestando ilegalmente, encarcelando y deportando a personas inocentes con cero debido proceso”, denunció el congresista Frost a través de un comunicado.

Un error que llegó hasta la Corte Suprema
Kilmar Ábrego García, de 29 años, fue deportado el 15 de marzo pese a contar con una orden judicial que bloqueaba su expulsión. El joven migró a Estados Unidos desde El Salvador a los 16 años huyendo de la violencia de pandillas, y según sus abogados, nunca ha sido acusado ni condenado por delito alguno.
La Corte Suprema de Estados Unidos intervino en el caso y ordenó su retorno, luego de que el propio gobierno estadounidense reconociera que su deportación fue el resultado de un error administrativo. Sin embargo, desde entonces, las autoridades de la administración Trump han desafiado la decisión del máximo tribunal.
El Departamento de Seguridad Nacional ha sostenido que Ábrego García tiene vínculos con la pandilla MS-13, una acusación basada en una “fuente confidencial” y que ha sido desmentida por sus defensores legales.

Tensiones entre poderes y discursos contrapuestos
Desde la Casa Blanca, la portavoz Karoline Leavitt rechazó las acusaciones de deportación ilegal y defendió la postura oficial.

“No cometimos un error. Siempre hemos sostenido que se trataba de un individuo que debía ser deportado de nuestro país”, aseguró este lunes en una entrevista con Fox News.

El caso ha generado una fuerte tensión entre el poder ejecutivo y el judicial, mientras el Congreso demócrata intenta ejercer presión política y mediática para hacer cumplir la sentencia de la Corte Suprema.

Una visita con eco político
La semana pasada, el senador Chris Van Hollen, del estado de Maryland —donde residía Ábrego García—, también viajó a El Salvador y logró reunirse con el joven salvadoreño, pidiendo su liberación inmediata.
La visita de los congresistas ocurre en un contexto político delicado en Estados Unidos donde las políticas migratorias de la administración Trump han vuelto a colocarse en el centro del debate público. El caso de Ábrego se ha convertido en un símbolo del riesgo de errores graves en el sistema de deportaciones y del impacto de las decisiones ejecutivas en la vida de miles de migrantes.

Leer más

Noticias

Los cambios que dejó el Papa Francisco en el Derecho Canónico: un legado de justicia, protección y apertura

Foto del avatar

Publicado

el

Con la muerte del Papa Francisco a los 88 años, el mundo no sólo despide a un líder espiritual carismático y cercano, sino también al reformador más audaz del Derecho Canónico en décadas. Durante su pontificado de 12 años, el jesuita Jorge Mario Bergoglio —el primer papa latinoamericano de la historia— dejó un legado jurídico significativo que buscó adaptar las normas internas de la Iglesia a las exigencias de transparencia, justicia y protección de los más vulnerables.

¿Qué es el Derecho Canónico y por qué importa?

El Derecho Canónico es el conjunto de normas jurídicas que rigen el funcionamiento interno de la Iglesia Católica. Aunque su aplicación está limitada al ámbito eclesiástico, sus disposiciones pueden tener repercusiones directas en el derecho civil y penal, especialmente cuando se trata de temas como nulidades matrimoniales, abusos sexuales o relaciones Iglesia-Estado. Es el marco que regula desde la conducta del clero hasta la administración de los sacramentos, y bajo el pontificado de Francisco, este sistema ha sido objeto de reformas profundas y urgentes.

Las reformas clave del Papa Francisco al Derecho Canónico

A lo largo de sus casi 12 años de pontificado, el Papa Francisco impulsó una serie de cambios al Código de Derecho Canónico con el objetivo de modernizar, humanizar y hacer más eficaz la acción pastoral y judicial de la Iglesia. A continuación, un resumen de las principales transformaciones:

1. Protección de menores y sanciones por abusos sexuales

Una de las reformas más contundentes fue la modificación del Libro VI del Código de Derecho Canónico, endureciendo las sanciones contra sacerdotes culpables de abusos sexuales. Entre las medidas destacadas:

  • Se establece la destitución automática para clérigos culpables.
  • Se tipifica como delito la omisión de la denuncia de abusos.
  • Se refuerza el principio de “tolerancia cero” y la protección de las víctimas.

2. Nuevos procedimientos para denunciar abusos y violencia

Francisco implementó mecanismos claros para facilitar la denuncia de abusos dentro de la Iglesia. Introdujo el concepto de accountability, obligando a los obispos a rendir cuentas ante la Santa Sede. Además:

  • Se amplió la definición de violencia para incluir acoso y abuso de poder.
  • Se establecieron canales seguros y confidenciales de denuncia.

3. Creación de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores

Fundada como una respuesta concreta al escándalo global de abusos, esta comisión asesora al Papa en políticas preventivas y protocolos de protección infantil. Es una estructura clave en la nueva cultura de responsabilidad eclesial.

4. Reforma del proceso de nulidad matrimonial

En busca de un enfoque más pastoral y menos burocrático, Francisco simplificó los trámites para declarar nulo un matrimonio. Entre los cambios más relevantes:

  • Eliminación de la obligatoriedad del segundo tribunal.
  • Agilización de los plazos para resolver los casos.

5. Modificaciones en las prelaturas personales

El Papa reformó las normas sobre prelaturas personales —jurisdicciones eclesiásticas como el Opus Dei—, estableciendo su dependencia directa del Dicasterio para el Clero. Esta medida busca mayor transparencia y supervisión pastoral.

6. Apertura a divorciados y personas en matrimonio civil

Aunque sin modificar la doctrina, Francisco facilitó la participación en la vida sacramental de personas divorciadas vueltas a casar por lo civil, promoviendo una Iglesia más inclusiva y compasiva.

7. Postura firme contra la pena de muerte y las armas nucleares

En una decisión histórica, el Papa modificó el Catecismo para declarar “inadmisible” la pena de muerte en todos los casos. También condenó el uso y la posesión de armas nucleares, alineando la doctrina con los derechos humanos y la paz internacional.

Más allá del derecho: un Papa que cambió la cultura jurídica de la Iglesia

Las reformas legales de Francisco no sólo introdujeron nuevas normas, sino que promovieron una nueva mentalidad. El Papa insistió en que el Derecho Canónico debía estar al servicio de la misericordia, la verdad y la justicia, y no ser un mero instrumento burocrático.

Su apuesta por una Iglesia más humana, cercana y responsable se plasmó también en su estilo de vida sencillo, su lucha por la justicia social, y su llamado a proteger el medio ambiente, como dejó claro en su encíclica Laudato si’. Bajo su liderazgo, el derecho en la Iglesia dejó de ser solo un código cerrado y pasó a ser una herramienta viva para transformar realidades concretas.

Sus reformas al Derecho Canónico constituyen uno de los pilares de su legado: un paso firme hacia una Iglesia más transparente, justa y consciente de su responsabilidad histórica.

Hoy, mientras el mundo llora su partida, la Iglesia se enfrenta al desafío de sostener y continuar las reformas que él inició, recordando que la ley, en palabras del propio Francisco, “debe ser siempre un instrumento de vida y no una trampa que asfixie el evangelio”.

Leer más

Popular