NUESTRAS REDES

Economía

BCIE dará asistencia técnica para implementación del Bitcoin en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, dijo que la entidad financiera dará asistencia técnica para acompañar el proceso de implementación del Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador.

“El BCIE va a acompañar a El Salvador en este cambio de política, estamos orgullososo de ser la primera institución financiera al que el Gobierno se acercó para buscar el acompañamiento”, dijo Mossi.

El pasado martes 8 de junio, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que estableció que el Bitcoin debe recibirse como medio de pago, y también puede usarse para cancelar cualquier obligación que estaba vigente antes de la ley. Esta entrará en vigor dentro de tres meses, y mientras tanto el Banco Central de Reserva y la Superintendencia del Sistema Financiero elaboran el reglamento para implementarla.

Mossi reconoció que el proceso de adopción del Bitcoin requerirá muchas adaptaciones legales, incluyendo cómo se pagarán impuestos con la criptomoneda. En cuanto al soporte del Bitcoin, indiceo que todas las se basan en el sistema fiat, en la confianza del medio de pago, que hay un emisor de confianza atrás. 

En el caso del Bitcoin, el emisor es un ente privado, por lo que deben establecerse reglas, “esa regulación es escencial para poder comprender cómo va a funcionar”, apuntó.  El uso de la criptomoneda requerirá, aseguró, usar un teléfono móvil o una tarjeta de débito. “Es lo que estamos preparando, la agenda de trabajo con el gobierno salvadoreño, cómo el ciudadano común va a trabajar en este nuevo ambiente”, añadió

Ya que El Salvador es el primer país en dar este paso, “hay que tomar este reto y trabajarlo de la mejor manera”, dijo Mossi, y anunció que el  banco ayudará con un equipo ede consultores de alto nivel.  Admitió que no hay muchos expertos en Bitcoin en el mercado, por lo que están haciendo una búsqueda de quiénes han tenido una incursión exitosa en esta materia.

“Desde el anuncio que se hizo hemos recibido en el BCIE llamadas de expertos que se han puesto a disposición para este esfuerzo de innovación… Nuestro fondo de asistencia técnica puede atender esa solicitud del Gobierno salvadoreño”, aseguró.

El enfoque será, según explicó, cómo adaptar la legislación salvadoreña a este cambio. El Gobierno de El Salvador ha anunciado el establecimiento de un fideicomiso de US$150 millones con el que la gente podrá cambiar sus Bitcoins a dólares, pero Mossi afirmó que no han recibido solicitud de apoyo financiero para dicho fideicomiso.

Uno de los riesgos que analistas y economistas han señalado con el hecho de recibir y cambiar Bitcoins en El Salvador, es el hecho de que el propio país tiene una disponibilidad limitada de dólares, los cuales obtiene principalmente del flujo de remesas familiares y de las exportaciones que se logran hacer. El Gobierno ha dicho que busca que las remesas, que rondan los US$5,500 millones anuales, sean enviadas con Bitcoin.

Derecho y Negocios preguntó a Mossi si el BCIE ve un riesgo de desdolarización a medida que se sustituyan los dólares por Bitcoin. Contestó que “toda política pública conlleva ganadores y perdedores, y riesgos y oportunidades, con nuestra asistencia técnica estamos valorando los riesgos, poniendo límites y reglas para contener este riesgo, también conlleva oportunidades”. 

Agregó que el uso de una criptomoneda tendería a hacer que el costo de enviar dólares desde Estados Unidos sea más bajo, y repitió que toda política pública conlleva un riesgo, y que toda modificación conlleva un periodo de adaptación, no será de la noche a la mañana. “El BCIE, más que un suministrador de préstamos es un socio para la implementación de estos temas”, sostuvo.

¿Qué retos ve el Banco en todo esto? El primero, dijo, que es una moneda que no es moneda, no es dinero físico, y requerirá del uso de tarjetas de débito o celulares para usarse. “Si ya sabemos que el efectivo se está moviendo hacia afuera y que la criptomoneda está tomando su lugar, el reto es cómo hacerlo de manera segura”, insistió.

Mencionó también que en términos de lavado de dinero se vuelve un riesgo, y que hay que cautelar que sea una forma segura de hacer las transacciones.

En cuanto a las ventajas, dijo que no hay un costo de fundir moneda, y que la transacción se vuelve más barata para quienes quieren enviar dinero a El Salvador. “Para mover fondos de un país a otro y entre empresas da ventajas”, expresó.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía

Empresas salvadoreñas se expanden internacionalmente a través de franquicias, según Coexport

Foto del avatar

Publicado

el

Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), destacó que más de 40 empresas en El Salvador están preparadas para ofrecer franquicias, lo que marca un avance significativo en la internacionalización del país. 

De estas, 7 ya han logrado establecerse en el extranjero, principalmente en el sector turístico, con un enfoque destacado en restaurantes.

En su declaración, Cuéllar enfatizó que uno de los principales objetivos de estas empresas es que las franquicias salvadoreñas sean reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. 

“Lo que nosotros queremos es expandir ese tema”, afirmó, subrayando el esfuerzo por posicionar a El Salvador como un referente en el ámbito de las franquicias.

Además, Cuéllar compartió un balance positivo sobre el desempeño de las exportaciones del país. 

Hasta febrero de este año, las exportaciones han mostrado un crecimiento del 5 % en valor y del 2% en volumen. 

“Eso quiere decir que estamos creciendo en cantidad y en valor”, concluyó, destacando que este crecimiento es una señal de fortaleza para la economía salvadoreña y su potencial en los mercados internacionales.

Leer más

Economía

ANEP destaca la importancia de la certidumbre jurídica para atraer inversión extranjera

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, abordó los factores clave que requiere El Salvador para seguir impulsando la inversión extranjera directa, luego de los avances en seguridad pública.
Según Martínez, es conveniente fortalecer marco jurídico adecuado para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Martínez aseguró que el principal incentivo para los empresarios es contar con una perspectiva de certidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de las leyes.
“El mejor incentivo para un empresario es saber que las leyes no cambiarán de un día para otro. Este tipo de cambios imprevistos afectan negativamente la inversión”, comentó.
El líder empresarial también destacó que, si bien El Salvador ha enfrentado retos similares a los de sus países vecinos, como crisis políticas y desastres naturales, la diferencia clave radica en la educación.
“La educación, desde la base, es un factor fundamental para el desarrollo. Necesitamos acelerar los esfuerzos para mejorar la calidad educativa”, enfatizó, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la educación primaria y secundaria, más allá de los programas de carreras técnicas impulsados por las universidades privadas.
Este lunes, la ANEP organiza el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2025, que se llevará a cabo en un hotel capitalino bajo el lema “Empresas del futuro, innovación y financiamiento”.
Uno de los conferencistas internacionales, José Medina Mora, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destacó que, para atraer inversión extranjera, México ha logrado captar 38,000 millones de dólares de un potencial de 65,000 millones, al garantizar cinco elementos clave: seguridad, certeza jurídica, energía limpia, infraestructura adecuada y talento disponible.
Medina Mora también subrayó que el éxito de los países radica en la colaboración entre el Gobierno y el sector privado.
“Ambos sectores tienen roles distintos pero complementarios. La colaboración entre el Estado y la iniciativa privada es lo que permite a los países ganar ventaja competitiva”, concluyó.

Leer más

Economía

Reducción del diésel y aumento en la gasolina superior entrarán en vigor el 1 de abril

Foto del avatar

Publicado

el

A partir del 1 de abril de 2025, los precios de los combustibles en El Salvador sufrirán variaciones, con una disminución de hasta $0.10 en el diésel, mientras que la gasolina superior verá un incremento de hasta $0.06, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
El diésel disminuirá en las zonas central y occidental, con precios de referencia de $3.40 y $3.41 por galón, respectivamente, mientras que en el oriente el precio caerá $0.09, alcanzando los $3.45. En contraste, la gasolina superior experimentará un aumento de hasta $0.06 en la zona centro y occidente, donde los precios serán de $3.92 y $3.93 por galón, respectivamente. En el oriente, el aumento será de $0.05, con un precio de $3.96.
En cuanto a la gasolina regular, se reporta un incremento de $0.02 a nivel nacional, con precios de referencia de $3.66 en la zona centro, $3.67 en occidente y $3.70 en el oriente.
Estos ajustes en los precios de los combustibles responden a diversas causas, entre ellas las fluctuaciones en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante marzo, que han generado tendencias mixtas en los precios de los hidrocarburos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).


Además, las sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela han afectado la oferta global de estos productos. A esto se suma el reciente acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro, el cual ha generado expectativas en los mercados internacionales de hidrocarburos debido a la garantía de la protección de las instalaciones energéticas y el comercio marítimo.
Estos nuevos precios estarán vigentes hasta el 14 de abril de 2025, de acuerdo con el calendario de actualizaciones quincenales de los combustibles en El Salvador.

Leer más

Economía

Salvadoreños indocumentados en EE.UU. envían el 23 % de las remesas a El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

Un 23 % de las remesas enviadas desde Estados Unidos a El Salvador provienen de migrantes indocumentados, según un análisis del Grupo Bancolombia, matriz de Bancoagrícola.
La institución financiera presentó estos hallazgos a clientes, destacando el papel clave del sector construcción en el envío de dinero hacia el país.

Laura Clavijo, directora de investigaciones económicas de Bancolombia, explicó que, aunque muchos sectores en Estados Unidos emplean a personas con estatus migratorio regular, hay industrias donde la presencia de trabajadores indocumentados es significativa.
“Las actividades profesionales y el sector construcción podrían verse más impactados ante cambios en la migración”, señaló.
Los datos, correspondientes a 2023, muestran que sectores como manufactura, entretenimiento, salud, educación, transporte y finanzas fueron fuente de empleo para salvadoreños indocumentados en Estados Unidos. Además, la diáspora también se desempeña en ventas minoristas y mayoristas, administración pública, información y agricultura.

Impacto de las remesas en la economía salvadoreña

En 2023, más de $7,606 millones fueron enviados en concepto de remesas desde Estados Unidos, representando el 93 % del total de $8,181.8 millones recibidos en los hogares salvadoreños, según el Banco Central de Reserva (BCR).
Los trabajadores en actividades profesionales enviaron un 23.5 % de las remesas, lo que equivale a $1,785 millones. Por su parte, el sector construcción aportó un 21.5 % con $1,639 millones, mientras que un 10.1 % provino del sector manufacturero.
Asimismo, el 9.4 % de las remesas fue generado por trabajadores en educación y salud, y un 8.3 % por quienes laboran en entretenimiento.
Clavijo advirtió que las deportaciones desde Estados Unidos podrían impactar la economía salvadoreña, afectando el consumo privado, que pasaría de un 6.3 % a un 6.1 %.
Sin embargo, señaló que El Salvador podría estar mejor preparado para enfrentar estos cambios en comparación con otros países centroamericanos.
“Es una situación más regularizada para el país, lo que lo hace menos vulnerable a las políticas migratorias”, sostuvo.

Este escenario también podría influir en el comercio y el turismo provenientes de la región, afectando indirectamente la economía nacional.
Con información de diario El Mundo

Leer más

Economía

¿Cómo impactan las fusiones y adquisiciones en los mercados financieros? | EXOR NEWS

Publicado

el

✅ Las fusiones y adquisiciones se han consolidado como una herramienta clave para el crecimiento empresarial, con impactos significativos en los mercados financieros.

OTRAS NOTICIAS

➡️ El vicepresidente de EXOR Estructuradores Financieros, César Addario Soljancic, explica el contexto de la inflación en los Estados Unidos en el que la Fed ha anunciado recortes de tasas a partir de junio.

➡️ El precio del oro alcanzó un nuevo récord este martes 18 de marzo de 2025, al superar los US$3,000 por onza.

Visita nuestra web⬇️
https://exorlatamca.com

Síguenos en nuestras redes sociales:

X 👉🏻https://bit.ly/3HWSq5a

Facebook👉🏻https://bit.ly/3BaHEVd

Instagram👉🏻https://bit.ly/42lmSxL

Linkedin👉🏻https://bit.ly/4eLM9Yc

EEUU #Latam #Inversión #Economía #Finanzas #Internacional #EstructuraciónFinanciera

Leer más
Publicidad

Popular