NUESTRAS REDES

Actualidad

AUPRIDES presenta los logros obtenidos con el uso de la Red Avanzada de Investigación (RAICES)

Foto del avatar

Publicado

el

La Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (AUPRIDES), El Salvador Network (SALNET) y Social Marketing and Promotion (SMP) realizaron el relanzamiento de un nuevo concepto de la Red Avanzada de Investigación, Ciencia y Educación Salvadoreña (RAICES).  Esto con el fin de fortalecer la articulación con las comunidades científicas nacionales y expandir el alcance de investigación; de esta manera, se están obteniendo resultados uniendo esfuerzos para darle un giro de innovación y apoyo a la labor de la Academia.

La intención ha sido promover, entre las partes involucradas, el desarrollo de una renovada infraestructura tecnológica, el uso y apropiación de servicios de una red de alta velocidad, así como articular y facilitar acciones para la ejecución de proyectos de educación, innovación e investigación científica y tecnológica en pro del desarrollo de la sociedad, del conocimiento y de la información en el país.

Mario Antonio Ruiz, rector de la Universidad Francisco Gavidia y presidente de AUPRIDES, detalló que RAÍCES no debe considerarse como un gasto para las universidades, sino una inversión para sus estudiante. Para este relanzamiento de RAÍCES, el Ing. Mario Antonio Ruiz será quien presida el proyecto.

Entre los logros obtenidos en el año 2018 con el uso de RAÍCES están:

  • Investigaciones de la Universidad Católica de El Salvador UNICAES en un ambiente colaborativo de las Redes Avanzadas, logrando posicionar a sus investigadores en un ambiente de interacción internacional;
  • Videoconferencia con expertos apoyando procesos de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Andrés Bello, lo que significa un beneficio económico para las universidades al contar con la oportunidad de recibir videoconferencias de expertos internacionales;
  • Uso de equipos en la UFG compartidos por medio de las Redes Avanzadas en la Universidad Francisco Gavidia;
  • Investigación de la Universidad Gerardo Barrios a través de herramientas de las Redes Avanzadas;
  • Las redes avanzadas como base para la internacionalización de la educación la Universidad Pedagógica de El Salvador.

 

A medida que las redes avanzadas vayan obteniendo resultados, sus asociados tendrán la posibilidad de potenciar la labor académica en múltiples áreas como el intercambio científico e investigativo entre los miembros de la misma red y de otras redes a nivel mundial, disponiendo de facilidades en la comunicación entre instituciones por medio de tecnología de voz sobre IP y así revolucionar la gestión de enseñanza y aprendizaje, no sólo a nivel docente sino también como experiencia metodológica y didáctica en beneficio de los estudiantes, convirtiendo a tecnología en un aliado para el desarrollo y crecimiento de las profesiones en formación y poniendo a su alcance los conocimientos y experiencias locales, regionales y globales a través de una red avanzada multidisciplinaria.

En el evento tuvimos a oportunidad de hablar con el nuevo presidente de RAÍCES, el ingeniero Mario Ruiz, quien también es el rector de la Universidad Francisco Gavidia  y el presidente de AUPRIDES.

 

¿Quiénes interactúan en esta red avanzada de la cuál forma parte RAÍCES?

Participan científicos, investigadores, docentes  universitarios. Pero lo importante es darle acceso a los alumnos de red avanzada porque si no, no tiene sentido.  Pero especialmente los que más lo ocupan son los investigadores. Ellos son los estrellas, porque lo que se trata es desarrollar la calidad académica y los docentes; y estos no pueden ser solo docentes, si no investigan van a estar haciendo cosas obsoletas. Deben estar investigando. Darles la oportunidad.

¿Desde hace cuándo está funcionado el proyecto RAÍCES? 

RAÍCES fue fundada en el 2005. Fueron nueve fundadores de nueve universidades. En ese tiempo había altibajos, la administración no era buena, al final quedaron solo 2 universidades apoyándose:  la Universidad Católica de El Salvador y la Universidad Francisco Gavidia. Recibíamos subsidio de la Cooperación Latinoamericana de Redes Avanzadas (CLARA) para que no pagáramos completos los gastos de mantenimiento de la red y que no desapareciera. Se acabó el subsidio en el 2016, teníamos que revitalizar esa red, y así fue como AUPRIDES empezó a trabajar y a convencer a sus demás universidades miembros; se incorporaron cuatro universidades más, hoy son seis universidades.

¿El proyecto RAÍCES pretende atraer a más miembros?

Ahora estamos relanzando RAÍCES porque se cambió presidente y queremos motivar a más miembros, al oír los éxitos de los que están en RAÍCES, a que se animen a formar parte de ello. Que no lo vean como un gasto, sino como una inversión.

Somos instituciones sin fines de lucro, hay universidades que gastan dinero en publicidad para anunciarse en diferentes medios, gasto que se podría invertir en la red porque le va a dar un potencial, tendrá conexiones con universidades internacionales.

Por ejemplo, nosotros nos relacionamos con Stanford ya que hacemos trabajos en conjunto con ellos, hay unas que lo están haciendo con la San Carlos de Guatemala.  Antes cada universidad hacía lo suyo, hoy en día cooperan entre ellas.

Ya la RED nace y la empezamos a impulsar y ahora ya hay resultados. Porque llegó un momento que solo la universidad Católica y nosotros estábamos haciendo cosas, los otros están haciendo pininos pero ya tienen experiencia, ya empezaron, ya tuvieron valor, ya se les quitó el temor a la investigación.

La red cambia la conducta y la actitud de la gente, desarrolla el sentimiento de solidaridad de cooperación.

¿Cómo desean ampliarse?

Los de AUPRIDES somos 11 universidades, pero pretendemos en nuestra primera etapa atraer a más; en la red solo estamos seis ¿cómo hacemos con los otros cinco? Le ponen limitantes por cuestiones económicas, entonces nosotros les vamos a buscar subsidio con empresas. Ya conseguimos una empresa que le va a subsidiar el 40% a una universidad. Y así vamos a intentarlo con otras, le vamos a buscar una salida dependiendo la situación económica de tal manera que los 11 estemos integrados en un plazo máximo  de seis meses.

¿En qué consiste el bono demográfico que tiene pensado desarrollar RAÍCES?

Es cuando tendremos a la población económicamente activa mayor que la población dependiente, del 2023 al 2048. En estos momentos es al revés; hay más población dependiente que población económicamente activa.

Cuando tengamos población  económicamente activa grande, va a ser más importante que más capacitada esté, porque los necesitamos más formados.

Como bien lo dice las Naciones Unidas, El Salvador debe invertir en las universidades. La educación media y universitaria es la que se va a potenciar. Ahorita deben comenzar las acciones para que en el 2023 estemos preparados para no perder la oportunidad que tenemos. Porque en el 2048 vuelve a darse otra vez. Para esa época es de haber logrado un nivel de desarrollo.

¿Y dónde se forman los líderes, los maestros, los economistas, los empresarios, los supervisores, gerentes? Es en las universidades; los sistemas de calidad tienen éxitos si hay buena gente trabajando, ahí se forman. Hay que mejorar el sistema de educación superior. La básica es importante pero es más importante la parvularia, de cada 10 niños en El Salvador solo uno recibe educación parvularia, y en el niño se desarrolla la capacidad y personalidad de cero a seis años,  y la estamos perdiendo.  De la universidad,  de cada 10 solo uno también va. El impedimento está en parvularia y educación superior. El problema es grave.

Esto de la red lo puede cambiar, es un paso importante, y el profesional que se gradúa ya no va a competir con el mismo de aquí, va a competir con los de todo el mundo; tiene que estar capacitado para defenderse en cualquier lado.

También hay que potenciar el inglés, habrá un momento en que no encontrarán trabajo, y debemos promover innovación y el emprendimiento, porque el emprendedor es el que va a generar empleo. Creo que esto va a lograr las redes. Esto es un paso, y así se comienza.

¿RAÍCES debe ser vista como inversión?

Con la Red intentaremos impulsarla en todo sentido y esto no lo deben ver como un gasto, sino como una inversión para mejorar la calidad, la cobertura, las investigaciones, la calidad de los docentes y para desarrollar el país. Porque sin las investigaciones no lo vamos a lograr, hay una frase que dice que la calidad y el desarrollo de un país depende de la calidad de las universidades.

Con solo ver las universidades de Alemania, sabemos que es un país diferente. La India, Singapur, Corea del Sur, su desarrollo lo han hecho desde las universidades. Singapur era una ciudad, ahora es una ciudad Estado y eso lo impulso la educación superior mediante la inversión de millones.

Hace 50 años estábamos al nivel de Corea del Sur y ahora no podemos compararnos, seguimos en los mismo; tenemos que impulsar la investigación, adoptar tecnología y adaptarla a nuestra realidad. Necesitamos carreras más científicas, ya hay proyectos para enseñar por competencias y con carreras STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería Arquitectura y Matemáticas) y eso es lo que se debe potenciar y desarrollar.

Las personas creen que necesitamos más abogados, más comunicadores, necesitamos carreras que desarrollen el país, las carreras que producen. Actualmente estamos realizando una investigación en la cual estamos utilizando la Red Avanzada, que es la utilización de modelos matemáticos y simulación para definir la tendencia de las enfermedades aquí; se pueden usar modelos matemáticos para formular los riesgos en la seguridad, hasta determinar las zonas de riesgos, hay tantas cosas que se pueden aprender con modelos matemáticos.

Las cosas están cambiando y eso es lo que estamos haciendo con RAÍCES y con AUPRIDES. Ha podido verse como AUPRIDES ha tenido una presencia relevante con el debate presidencial en colaboración con ASDER, en el proyecto anticorrupción trabajamos más de un año con un documento, trabajamos en los baremos, los decanos de ciencias jurídicas y rectores de la universidad participaron en las elecciones haciendo preguntas, como AUPRIDES nos hemos mantenido cerca.

Las universidades son la conciencia crítica de este país, y hoy por hoy, la reserva moral que ha quedado, por eso es que contamos con la credibilidad que nos tengan en consideración y con las encuestas volvimos a ganar más credibilidad. En las universidades está la confianza.

¿Cómo traer más universidades a RAÍCES?

Debemos motivarlos, presentarles resultados y la misma presión social va a llevar a las universidades a integrarse a las Redes Avanzadas. El mundo está cambiando, todas las universidades deberían meterse, que gasten menos en cosas no necesarias y más en investigación. A las universidades malas no deberían ir los estudiantes, pero van porque es lo más barato.
¿Qué diferencia a las universidades que forman parte de RAÍCES a comparación de las otras universidades?

La principal ventaja es que pueden investigar más, tiene intercambios mundiales, tienen solidaridad y apoyo con cualquier cosa tanto nacional como internacional, se abren al mundo; no podemos estar encerrados aquí, nos hemos acostumbrado a ser cabeza de ratón y aunque sea hay que ser la cola del león, eso es lo que nos abre el panorama.

Este es un pasito, pero si usted no lo da no va a dar otros pasos, después de todo si usted tiene la red pero no investiga no le está sirviendo de nada. Usted puede armar videoconferencias, pero RAÍCES no es solo para eso, la red es para investigar, desarrollar ciencia, arte, tecnología, cultura y dentro de eso está el uso de dar videoconferencias.

Con la red usted puede armar perfectamente un doctorado entre cuatro-cinco universidades de diferentes países, cada una pone un grupo de profesores y eso con bajo costo y de alto nivel. Me enlazo con la UNAM, con la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Católica de Chile y la Gavidia y damos un doctorado con un nivel altísimo. Teniendo la red eso es factible, no estando en la red no es muy factible, es complicado; mientras que aquí lo vamos a hacer enlazándonos, las clases que da el de Rio de Janeiro la vamos a ver todos los países y así con todas las universidades, eso nos internacionaliza.

Aquí tenemos gente brillante que puede dar clase, por ejemplo, el Dr. Rainer Christoph o a Óscar Picardo y esas son clases de alto nivel valoradas en cualquier parte del mundo. Óscar Picardo es un conferencista invitado por la empresa Ricoh a su congreso internacional sobre nanotecnología porque el hombre es brillante.

Podemos organizar postgrados, diplomados, congresos, todo lo podemos hacer. Estar en la Red es pertenecer a un grupo selecto con muchas ventajas.

Sobre el financiamiento de RAÍCES

Hoy por hoy RAÍCES es financiado por medio de un asocio entre SALNET, SMP y las seis universidades de AUPRIDES, por el momento estamos solo nosotros.

¿Cuáles son sus expectativas para este relanzamiento?

Mis expectativas son que tengamos más miembros y que hagamos más grande la red. Yo solo no puedo, ojalá que el Gobierno también brinde su colaboración, $500 mil no son nada para ellos y con eso nosotros ya hacemos maravillas. Tomemos de ejemplo a RENATA de Colombia, una ONG que da servicios y vende servicios, genera fondos propios y el Estado le entrega un millón de dólares al año.

Los miembros de la Red podemos hacer investigaciones conjuntas para resolverles problemas a la empresa privada, a mediano plazo ya podemos comenzar a obtener beneficios económicos.

 

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Actualidad

Applaudo y Google exponen estrategias de transformación digital para el sector público en el Tech Summit 2024

En el evento se presentaron mejores prácticas de transformación digital a más de 100 funcionarios de gobierno.

Foto del avatar

Publicado

el

Applaudo, líder en transformación digital en Centroamérica, y Google Cloud Latinoamérica llevaron a cabo el Google x Applaudo Tech Summit 2024. El evento, que reunió a más de 100 líderes del sector público de El Salvador, se centró en compartir mejores prácticas de transformación digital que impactan la gestión pública a nivel global.

El Tech Summit contó con la presencia de destacados funcionarios, como el subsecretario de Innovación, Denis Pocasangre, y Federico Apostolo, director de Inversiones de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador (Invest).
Ambas instituciones apoyan las iniciativas de transformación digital del Estado para beneficiar a la ciudadanía salvadoreña.

Durante el evento, se presentaron ponencias de alto nivel sobre la implementación de soluciones tecnológicas en la administración pública.
Temas destacados incluyeron la atención ciudadana mediante inteligencia artificial, el uso de biometría en el sector gubernamental, el caso de éxito de Estonia en Gobierno Digital, así como avances en salud digital y análisis de datos.

César Bendeck, CEO de Applaudo, destacó: “Creemos que la tecnología puede mejorar no solo la eficiencia de los gobiernos, sino también la calidad de vida de los ciudadanos. Este Tech Summit es una plataforma para dar a conocer soluciones innovadoras y encontrar oportunidades para continuar transformando digitalmente el sector público de El Salvador”.

El evento también exploró cómo las tecnologías emergentes están redefiniendo el futuro de la administración pública y su aplicación en diversas instituciones.

La colaboración entre Applaudo y Google Cloud se ha traducido en una serie de eventos y talleres destinados a informar y capacitar a las audiencias sobre el potencial impacto de la transformación digital.
Un ejemplo notable de su trabajo conjunto es el proyecto “El Salvador Maps”, implementado por Applaudo en colaboración con Google Cloud, que ha mejorado la accesibilidad y eficiencia en el uso de información geoespacial en el país.

Leer más

Actualidad

“She is My Boss” expande sus horizontes a Centroamérica con historias de mujeres inspiradoras

La serie abordará sobre la vida de Silvia Bruni y Fermina Cárdenas, dos salvadoreñas con una amplia trayectoria en sus campos laborales.

Foto del avatar

Publicado

el


La serie documental “She is My Boss” ha llegado a Centroamérica con una nueva temporada que promete iluminar las vidas de mujeres excepcionales en la región. En esta tercera entrega, la serie destacará las historias de dos destacadas salvadoreñas: Silvia Bruni, vicepresidenta de Riesgos de Bancoagrícola, y Fermina Cárdenas, directora de Relaciones Corporativas de Grupo Cassa.

Silvia Bruni, quien ingresó a Bancoagrícola en 1997 como jefa de Análisis Financiero, ha escalado posiciones hasta convertirse en la primera mujer en integrar el Comité Ejecutivo del banco como vicepresidenta de Riesgos. Además de su carrera en el sector financiero, Silvia ha acumulado una amplia experiencia en organismos internacionales y el sector privado.

En sus palabras, Silvia expresa su entusiasmo por el impacto de “She is My Boss”, agradeciendo a la serie por ofrecer una plataforma para compartir historias de mujeres que, como ella, desafían las expectativas y abren caminos para otras.
“He sido muy afortunada de pertenecer a una empresa que promueve la diversidad, la equidad y la igualdad. Es un honor para mí ser parte de este grupo de mujeres, y que podamos inspirar a más niñas y mujeres a que todas podemos soñar en grande”, afirma Bruni.

Por otro lado, Fermina Cárdenas ha tenido una carrera diversa que abarca medios de comunicación, el ámbito político y el sector agroindustrial.
Su compromiso con el desarrollo sostenible la llevó a estudiar un posgrado en Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana en la Universidad Autónoma de Barcelona.
A su regreso a El Salvador, se dedicó a proyectos comunitarios y actualmente contribuye al desarrollo económico, ambiental y social a través de Grupo Cassa. Fermina resalta la importancia de la serie para crear espacios de diálogo y compartir experiencias: “Mi deseo es contribuir a un diálogo honesto desde la historia que me ha tocado vivir e incidir positivamente en las vidas de otras mujeres, especialmente de las jóvenes”.

La serie «She is My Boss», producida por LA7EM, una productora colombiana enfocada en el empoderamiento femenino, ha comenzado la grabación de su tercera temporada en septiembre en Guatemala.
La nueva temporada también visitará Costa Rica y Panamá, contando con las historias de mujeres como María Antonieta del CID, Mónica Nájera, Erica Sirk y Aimeé Sentmat.

A través de estos relatos, la serie busca inspirar y motivar a mujeres en toda la región a alcanzar sus metas y contribuir a una sociedad más justa y equitativa.
El contexto global en el que surge esta serie es preocupante. En 2023, alrededor de 2,700 millones de mujeres enfrentan restricciones legales que limitan su libertad de elección laboral, con 69 economías que imponen leyes restrictivas y 43 sin legislación contra el acoso sexual en el trabajo.

En respuesta, «She is My Boss» se presenta como una herramienta poderosa para visibilizar las luchas y logros de mujeres valientes.
Para aquellos interesados en seguir de cerca las historias de estas inspiradoras mujeres, los episodios de la serie están disponibles en www.sheismyboss.com y en el canal de YouTube de LA7EM.

La tercera temporada promete ofrecer relatos impactantes que celebran el espíritu indomable de mujeres que trabajan día a día por un mundo mejor.

Leer más

Actualidad

Construirán el edificio más alto de Santa Elena con 27 niveles

La torre habitacional estará lista para el año 2027 y la inversión es superior a los $45 millones.

Foto del avatar

Publicado

el

El desarrollo inmobiliario en El Salvador continúa expandiéndose con el anuncio de la construcción de Origin Santa Elena, el edificio más alto de esta zona exclusiva de Antiguo Cuscatlán.
La empresa Sforma, parte de INGN Holding del Grupo Regalado, comenzará la construcción en noviembre de 2024.
Con una inversión de más de $45 millones, el proyecto contará con 27 niveles, tres de ellos destinados a estacionamientos, y se espera que esté terminado en el primer trimestre de 2027.

Origin Santa Elena ofrecerá 106 apartamentos dirigidos a un segmento de mercado medio y alto, con precios que inician en los $280 mil.
Los apartamentos tendrán entre 101 y 350 metros cuadrados y estarán distribuidos en cuatro modelos diferentes, con opciones de dos y tres habitaciones.
Todos los apartamentos contarán con terrazas y vistas, y su diseño modular se irá haciendo más esbelto a medida que el edificio se eleva, aumentando la privacidad en los niveles superiores.

El edificio ha sido diseñado por la firma guatemalteca Shoarq y adaptado por arquitectos salvadoreños.
Entre las amenidades que ofrecerá el complejo destacan una piscina infinita con carril de nado de 25 metros, una terraza social para 45 personas, una cocina compartida, un gimnasio y un espacio de trabajo colaborativo.
Marcela Velasco, gerente comercial de Sforma, resaltó que el diseño del edificio permitirá un control eficiente de la luz solar gracias a elementos que generan sombras, asegurando que el sol no será un problema para los residentes.

Además, Julio Segovia, CEO de Sforma, destacó que este es el primer desarrollo residencial del grupo en más de 20 años, con el cual buscan conectar a los residentes con su origen y mejorar su calidad de vida.
Se espera que la construcción de Origin Santa Elena genere unos 700 empleos y que la mitad de las unidades ya están reservadas debido al éxito de la preventa.

Leer más

Actualidad

Capacítate en las implicaciones teóricas y prácticas de la Ley de Procedimientos Administrativos

Foto del avatar

Publicado

el

Bajo el objetivo de ofrecer una visión especializada del articulado de la Ley de Procedimientos Administrativos, con un enfoque centrado en la práctica, interpretación y relación con otros cuerpos legales que regulan las relaciones de la administración pública con la población,  Derecho y Negocios anuncia el curso especializado “Estudio Exegético De La Ley De Procedimientos Administrativos”. 

Un estudio exegético consiste en un método de hermenéutica jurídica que se basa en hacer una paráfrasis directa del texto; es tomar casi textualmente lo que dice la ley, y así aplicarlo a otros cuerpos normativos haciendo mención de la doctrina mas representativa y de los pronunciamientos jurisprudenciales que se tienen hasta el momento.

El seminario se realizará de manera virtual en la plataforma Zoom con una duración de 15 horas de capacitación continúa, estas serán divididas en cinco sesiones de dos horas y media de 6:30 P.M a 9:00 P.M y una de 9:30 A.M a 12:00 P.M, del cuatro al catorce de julio.

El curso especializado “Estudio Exegético De La Ley De Procedimientos Administrativos” ofrecerá un estudio profundo tomando de referencia la doctrina y las líneas jurisprudenciales más representativa hasta el momento.

Temario a desarrollar:

  • Normas generales y empleo de las nuevas tecnologías
  • Régimen jurídico del acto administrativo
  • Invalidez del acto administrativo
  • Régimen de la administración y del servidor público
  • Regulación de la responsabilidad patrimonial
  • Procedimiento administrativo
  • Potestad sancionadora
  • Potestad normativa

Dirigido a servidores públicos, gerentes de departamentos legales de empresas, áreas jurídicas de instituciones públicas, abogados en el libre ejercicio, colaboradores judiciales, estudiantes de derecho y para cualquier interesado en comprender las implicaciones teóricas y prácticas de la Ley de Procedimientos Administrativos.

El costo de inversión: $65.00. Pero de inscribirse antes del 10 de junio recibe un descuento de 25%. Así también, se cuenta con descuentos para estudiantes en nivel de licenciatura y empleados públicos.

El pago puede realizarse por medio de depósito o transferencia a cuenta del Banco de América Central, a nombre de Editorial DyN, S.A, de C.V. #200851947, o por medio, de compra directa con tarjeta de crédito o débito en la aplicación Descuentazo.  Para más información escribirnos al correo comunicaciones@derechoynegocios.net o al WhatsApp 7587 8312.

La Ley de Procedimientos Administrativos (LPA) entró en vigencia el año  pasado; sin embargo, aún existen zonas de confusión dentro de los abogados y de la propia administración pública, esta actividad vendría a aclarar el funcionamiento de dicha normativa.

Leer más

Actualidad

Inscríbete y participa en los Premios DyN este 20 de noviembre

Foto del avatar

Publicado

el

Derecho y Negocios se prepara para entregar los Premios DyN de este año, en virtud de ello ya se han publicado las bases de participación que todas las firmas deben completar para participar y lograr obtener uno los premios a entregar.

Esto durante la celebración de su decimo segunda gala de aniversario. Reconocidas firmas serán galardonadas por su desempeño laboral durante el presente año, a la vez, se reconocerá la trayectoria de empresarios y personas jurídicas de El Salvador.

Las bases pasan por un riguroso proceso evaluativo realizado por la firma auditora KPMG, en el cual se asegura la transparencia y objetividad de todo el proceso.

Los premios reúnen a reconocidos abogados, empresarios, diplomáticos, funcionarios y más; así también, a las firmas legales más influyentes a nivel nacional, quienes compiten por obtener uno de los codiciados premios que se entregarán esa noche.

Este año Premios DyN serán divididos en 12 categorías:

  • Firma en Derecho Corporativo
  • Firma en Derecho Bancario y Financiero
  • Firma en Litigios
  • Firma en Propiedad Intelectual
  • Firma del Año
  • Firma Legal Especializada
  • Firma Más Valorada Por Sus Clientes
  • Firma con Mayor Crecimiento
  • Firma en Derecho Tributario
  • Departamento Legal Empresarial
  • Proyección Profesional
  • Abogada del Año

En la misma noche se entregarán reconocimientos a diferentes personalidades por su labor para el país durante el presente año,  divididos en las categorías: Empresario Más influyente del Año, Trayectoria Empresarial del Año, Funcionario Más destacado del Año, Institución Pública Más Destacada del Año, Fundación Más Destacada del Año.

Leer más
Publicidad

Popular