NUESTRAS REDES

Noticias

EE. UU. pasa de nivel 3 al 2 la alerta de viaje a El Salvador

El embajador estadounidense en El Salvador, William Duncan, dijo que le complace la decisión de su gobierno.

Foto del avatar

Publicado

el

El gobierno de Estados Unidos actualizó su aviso de seguridad para los viajeros que planean visitar El Salvador, reduciendo la alerta de viaje a nivel 2: “Ejercer mayor precaución”.
Esta modificación refleja la disminución de la violencia en el país centroamericano, aunque persisten preocupaciones relacionadas con la delincuencia, especialmente los delitos vinculados a las pandillas.

El Salvador ha registrado una notable disminución en la actividad criminal asociada a las maras en los últimos dos años, incluyendo una caída significativa en los homicidios y otros crímenes violentos, el Departamento de Estado de Estados Unidos sigue recomendando precauciones a los viajeros debido a la presencia de grupos criminales y la inseguridad residual. Las autoridades estadounidenses aconsejan a sus ciudadanos mantenerse alerta en todo momento y evitar situaciones de riesgo.

“Me complace ver que la alerta de viaje del Departamento de Estado para El Salvador ha pasado del nivel 3 al nivel 2 debido a la reducción de los índices de delincuencia en el país”, dijo el embajador William Duncan.

Restricciones para el personal del gobierno de EE. UU.

Los funcionarios estadounidenses pueden desplazarse por todo El Salvador durante el día, pero tienen restricciones para viajar por algunas rutas después del anochecer.
Esto se debe a los riesgos de seguridad e infraestructura en ciertas áreas.

Las únicas excepciones a esta medida son la ruta que conecta San Salvador con el Aeropuerto Internacional de El Salvador y la carretera que une la capital con La Libertad.

Además, el uso de transporte público, como los autobuses, está prohibido para el personal estadounidense. El gobierno de El Salvador mantiene desde marzo de 2022 un estado de excepción debido al aumento de homicidios atribuidos a pandillas.

Recomendaciones para los viajeros

El Departamento de Estado de Estados Unidos ofrece varias recomendaciones a quienes planean viajar a El Salvador para reducir riesgos y aumentar la seguridad personal:

  • Viajar durante el día y utilizar las principales carreteras y autopistas.
  • Se recomienda evitar desplazamientos fuera de áreas urbanas después del anochecer.
  • Mantenerse alerta a su entorno y, cuando sea posible, viajar acompañado, especialmente en rutas largas o zonas rurales.
  • No depender sólo de aplicaciones de mapas ya que estas pueden no reflejar el estado real de las carreteras o de la seguridad.
  • Evitar hacer autostop y tener múltiples formas de comunicación disponibles, asegurándose de que los dispositivos estén siempre cargados.
  • En caso de ser víctima de un robo, no resistirse y evitar mostrar objetos de valor como joyas o
    relojes caros.
  • Tener precaución con los cajeros automáticos y con las transacciones bancarias.
  • Para actividades al aire libre, como senderismo o exploración, contratar guías locales certificados por las autoridades turísticas.
  • Cuidado con las condiciones del agua al nadar en las playas, ya que pueden variar según la temporada y la ubicación.
  • Inscribirse en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP) para recibir alertas de seguridad y facilitar la localización en caso de emergencia.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Legal

Trump dice que acatará el fallo de la Corte Suprema en el caso de salvadoreño deportado por error

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que cumplirá con la decisión de la Corte Suprema respecto al caso de Kilmar Ábrego García, el joven que fue deportado erróneamente a El Salvador pese a contar con protección legal en el país norteamericano.

“Si el Tribunal Supremo dice que hay que traer de vuelta a alguien, lo haré. Tengo un gran respeto por la Corte Suprema”, declaró Trump durante una conversación con periodistas a bordo del Air Force One, mientras se dirigía a Florida.

La declaración del mandatario responde al fallo emitido el jueves por el máximo tribunal del país, que ordenó al Gobierno permitir el regreso de Ábrego a territorio estadounidense. 

La Corte Suprema respaldó parcialmente una orden previa de un tribunal del Distrito de Columbia, instruyendo al Ejecutivo a restituir la situación migratoria de Ábrego como si nunca hubiera sido deportado.

No obstante, la resolución judicial no establece un plazo específico para su cumplimiento y remite al tribunal de primera instancia la tarea de definir cómo debe concretarse el retorno, cuidando que la ejecución de la sentencia no interfiera con la autoridad del Gobierno federal en materia de política exterior.

Ábrego García, de 29 años, fue detenido el 12 de marzo por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) cerca de su casa en Maryland. Posteriormente fue trasladado a un centro de detención en Texas, desde donde fue deportado a El Salvador en un vuelo con más de 200 personas, entre ellas ciudadanos venezolanos y salvadoreños acusados sin pruebas de vínculos con pandillas como el Tren de Aragua o la MS-13.

A su llegada, todos los deportados fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), una megacárcel salvadoreña construida en el marco de la política de seguridad del gobierno de Nayib Bukele. La medida se basó en un acuerdo bilateral de cooperación entre Washington y San Salvador.

Semanas después, las autoridades estadounidenses admitieron que la expulsión de Ábrego fue un “error”, dado que el joven contaba con un estatus migratorio que lo protegía de la deportación. Su historia ha sido utilizada por defensores de los derechos humanos y figuras políticas como símbolo de las fallas del actual enfoque de deportaciones masivas.

De acuerdo con documentos judiciales presentados por su defensa, Ábrego había huido de El Salvador tras sufrir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18. Pese a ello, fue falsamente acusado de tener vínculos con pandillas por un informante en Estados Unidos, lo que desencadenó su deportación.

El caso ha reavivado el debate sobre el trato a los migrantes y el uso de informantes en procesos migratorios, así como el alcance de los poderes ejecutivos frente al control judicial.

Leer más

Legal

Administrative Law Center refuerza su liderazgo con la incorporación de la Dra. Ivette Cardona Amaya como nueva socia

Foto del avatar

Publicado

el

La jurista salvadoreña, reconocida por su trayectoria en Derecho Constitucional, arbitraje y consultoría institucional, se suma al equipo de la firma como parte de su estrategia de expansión y especialización en Derecho Público.

En un paso estratégico hacia el fortalecimiento de su equipo profesional, la firma salvadoreña Administrative Law Center (ALC) ha anunciado la incorporación de la doctora Ivette Cardona Amaya como nueva socia. Esta decisión refuerza el posicionamiento de ALC como firma referente en Derecho Público en El Salvador y amplía su capacidad para enfrentar desafíos jurídicos de alta complejidad a nivel nacional e internacional.

La doctora Cardona es una reconocida abogada con más de 25 años de experiencia en áreas clave del Derecho Público, incluyendo el Derecho Constitucional, los sectores regulados, el arbitraje y la consultoría técnica. Su formación incluye una licenciatura en Ciencias Jurídicas por la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA), y un doctorado en Derecho con especialidad en Derecho Constitucional Económico por la Universidad de Salamanca, donde fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. Además, ha complementado su trayectoria con estudios en Economía, Derecho Financiero, Compliance Público y Gestión de Riesgos en prestigiosas instituciones internacionales.

Su carrera profesional ha estado marcada por una destacada participación en el sector público, donde desempeñó cargos relevantes en la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, presidió el Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor y lideró el Comité de Apelaciones del Sistema Financiero. Asimismo, ha sido asesora técnica en proyectos de cooperación internacional vinculados a agencias como USAID.

Paralelamente, ha desarrollado una sólida carrera como árbitro ad-hoc en disputas de Derecho Público y Privado, y como docente universitaria en programas de grado y posgrado tanto en El Salvador como en el extranjero. Es autora de múltiples publicaciones académicas y ha participado como conferencista en foros especializados en justicia administrativa y análisis económico del derecho.

Desde su fundación en 2021 por la abogada Jessica Mena, ALC ha evolucionado como una firma jurídica especializada en Derecho Administrativo, contencioso administrativo, Derecho Tributario, regulación sectorial, Derecho Municipal y reforma normativa. En 2023, consolidó su identidad corporativa actual, adoptando el nombre Administrative Law Center, con sede en San Salvador.

La firma presta servicios a entidades públicas, empresas privadas y organizaciones internacionales, ofreciendo asesoría estratégica, litigio contencioso-administrativo y arbitral, así como formación jurídica continua. Su equipo está conformado por profesionales con experiencia en órganos jurisdiccionales, entes reguladores y agencias de cooperación, lo que ha permitido consolidar una propuesta jurídica técnica, preventiva y de alto valor agregado.

La incorporación de la doctora Ivette Cardona responde a una visión institucional de crecimiento que busca fortalecer áreas clave como la consultoría normativa, el análisis constitucional, la resolución alternativa de controversias y el compliance legal. En palabras de la dirección de ALC, “la integración de profesionales con experiencia comprobada en el diseño normativo, la resolución de conflictos complejos y la academia jurídica es fundamental para mantener nuestro compromiso con la excelencia, la ética profesional y la atención estratégica a nuestros clientes”.

Con este nuevo nombramiento, ALC reafirma su propósito de ofrecer soluciones jurídicas sostenibles y anticiparse a los desafíos regulatorios del país y la región. La llegada de la doctora Cardona marca un hito en la consolidación de una firma que combina el conocimiento técnico, la experiencia judicial y el liderazgo académico para transformar el ejercicio del Derecho Público en El Salvador.

Leer más

Legal

Educadores refuerzan habilidades para alfabetización de adultos en procesos judiciales

Foto del avatar

Publicado

el

Con el objetivo de mejorar la atención educativa en el ámbito judicial, educadores de los Equipos Multidisciplinarios de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) participaron en un curso especializado sobre alfabetización de adultos, impulsado en coordinación con el Ministerio de Educación (MINED).

La formación, que se desarrolló en dos jornadas, se centró en los aspectos técnicos y metodológicos del “Programa de Educación Básica Integral para Adultos”, brindando herramientas prácticas a los profesionales que trabajan en Juzgados de Familia y Juzgados Especializados de la Niñez y la Adolescencia en todo el país. Además del contenido teórico, los participantes recibieron material didáctico y guías metodológicas orientadas a facilitar la implementación curricular en el contexto judicial.

El jefe del Departamento de Equipos Multidisciplinarios, Manuel Armando Funes, destacó la importancia de actualizar constantemente los conocimientos pedagógicos: No es fácil alfabetizar, pero debemos ir más allá por nuestra sociedad. Estas capacitaciones fortalecen nuestras competencias para un mejor desempeño en el territorio”.

Por su parte, Sandra Edis Mendoza, coordinadora nacional del Área de Educación de la CSJ, destacó que esta iniciativa permitirá aplicar estrategias efectivas para acompañar a personas involucradas en procesos judiciales: “Las metodologías que conoceremos gracias al MINED serán clave para brindar un aprendizaje significativo y de alto impacto”.

Desde el Ministerio de Educación, el delegado Oscar Omar Bonilla resaltó el valor de la cooperación institucional: Estas acciones no sólo fortalecen el trabajo técnico, también permiten brindar apoyo integral a personas que más lo necesitan”.

La actividad contó con la presencia de autoridades de ambas instituciones, incluyendo a Cindy Stephanie Martínez, coordinadora de la Oficina Común de los Equipos Multidisciplinarios de la CSJ, y Mario Roberto Ramírez, representante del Departamento de Servicios Educativos del MINED.

Al finalizar el curso, los educadores recibieron diplomas de participación, reafirmando el compromiso interinstitucional de seguir apostando por una educación inclusiva y accesible, especialmente para quienes enfrentan situaciones vulnerables dentro del sistema judicial.

Leer más

Noticias

Silvia Cuéllar seguirá liderando Coexport: se juramenta nueva directiva para el período 2025-2027

Foto del avatar

Publicado

el


En un ambiente de continuidad y compromiso, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) celebró su Asamblea General de Socios, donde se ratificó a Silvia Cuéllar como presidenta para el período 2025-2027.

La dirigencia de la gremial apostó por la experiencia, al confirmar en sus cargos a los miembros que venían ejerciendo funciones desde el período 2023-2025. Durante el acto, también se llevó a cabo la juramentación oficial tanto de la Junta Directiva como del Tribunal de Honor, marcando así el inicio de un nuevo ciclo bajo un liderazgo ya consolidado.

En su mensaje a los socios, Cuéllar reafirmó su compromiso con el sector exportador y delineó su visión estratégica, enfocada en la diversificación de mercados y el fortalecimiento de las capacidades del gremio.

“Este es un momento clave para redoblar esfuerzos y abrir nuevas puertas para nuestros productos salvadoreños”, expresó.

La jornada también fue propicia para la presentación del Informe de Labores 2023-2025, así como para dar la bienvenida a nuevos integrantes del sector exportador, quienes se suman a los esfuerzos de crecimiento y posicionamiento internacional del país.

El evento contó con la presencia de la ministra de Economía, María Luisa Hayem, quien brindó un panorama actualizado sobre la economía nacional y los proyectos estratégicos que el Gobierno impulsa en favor del sector productivo. La funcionaria hizo un llamado a la acción frente al cambiante contexto global, y reiteró el respaldo institucional a los empresarios que buscan expandir sus operaciones fuera de las fronteras nacionales.

Con una directiva ratificada y nuevos desafíos por delante, Coexport inicia este nuevo periodo con la mirada puesta en la innovación, la internacionalización y el fortalecimiento de sus socios. La presidenta Cuéllar, al frente de este barco, se dispone a seguir navegando con rumbo firme hacia mercados más amplios y oportunidades renovadas.

Leer más

Legal

Corte Suprema de EE. UU. ordena corregir deportación irregular de salvadoreño y facilitar su retorno desde prisión en El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

En una decisión que pone en evidencia las tensiones entre el Poder Judicial y las políticas migratorias, la Corte Suprema de Estados Unidos respaldó una orden judicial que obliga al Gobierno federal a facilitar el regreso de Kilmar Abrego García, un inmigrante salvadoreño deportado indebidamente a El Salvador pese a tener protección legal vigente.

El fallo del máximo tribunal valida la posición de la jueza federal Paula Xinis, quien resolvió que la expulsión de Abrego García se realizó en violación de una orden judicial previa y que su caso debe continuar tramitándose “como si nunca hubiera salido del país”. La Corte instó al Gobierno a colaborar con las autoridades salvadoreñas para liberar al inmigrante y tomar las medidas necesarias para reparar la deportación forzada.

El caso cobró relevancia nacional luego de que se hiciera pública la detención de Abrego García en Maryland mientras conducía junto a su hijo de cinco años, quien tiene autismo. Sin previo aviso y sin posibilidad de apelar, fue trasladado a Texas y posteriormente deportado a El Salvador el 15 de marzo, en un vuelo que compartió con presuntos pandilleros. Una vez en su país natal, fue recluido en el Centro de Confinamiento del Terrorismo, una prisión de máxima seguridad conocida por albergar a miles de presuntos miembros de pandillas.

Un caso que expone las grietas del sistema migratorio
La defensa del joven salvadoreño, quien emigró siendo adolescente tras recibir amenazas de pandillas, asegura que su cliente no tiene antecedentes penales ni vínculos con organizaciones criminales. Sus abogados han calificado su situación como una “tragedia kafkiana”, denunciando la ejecución de la deportación sin respeto al debido proceso ni notificación legal, en abierta violación de las garantías judiciales.

Este incidente ha vuelto a encender el debate sobre los límites del poder ejecutivo en materia migratoria, particularmente en casos donde las decisiones chocan con órdenes emitidas por tribunales federales. La administración del expresidente Donald Trump, bajo la cual se produjo la deportación, reconoció el hecho como un “error administrativo”, pero luego sostuvo que no tiene capacidad de revertirlo al tratarse de una persona ya bajo custodia extranjera.

Un símbolo del choque de poderes
El presidente de la Corte Suprema, John G. Roberts Jr., había emitido una suspensión temporal horas antes de que venciera el plazo impuesto por la jueza Xinis para el regreso de Abrego García. Finalmente, con el respaldo del resto del tribunal, la orden se volvió definitiva, marcando un precedente relevante en casos similares.

Este fallo representa una victoria para quienes defienden el debido proceso en asuntos migratorios y plantea nuevas preguntas sobre la responsabilidad del Estado cuando se cometen errores que afectan derechos fundamentales. Además, se convierte en un caso emblemático de los impactos humanos que pueden generar las políticas de deportación agresiva, especialmente cuando se ejecutan al margen de los tribunales.

Leer más

Popular