Noticias
Candidatos que entreguen regalías serán inhabilitados

El próximo domingo 23 de julio están programadas las elecciones internas del partido ARENA, hoy inicia la fase de campaña interna de dicho partido y finaliza el viernes 21 de Julio.
Ricardo Martínez, coordinador de la Comisión Electoral Nacional (CEN) de ARENA dijo que los diputados podrán ser inhabilitados de participar, si entregan regalías durante la campaña que tienen autorizada antes de las elecciones internas. Además mencionó que esta prohibición ayudará a que la campaña se base en propuestas de trabajo.
“En el reglamento está expresamente prohibido dar dinero, regalar promocionales y todas aquellas cosas que tengan una materialidad que permita influir al momento de votar. Aquí tenemos que ganar con ideas, no por el que tenga más recursos”, explicó Martínez.
Por otro lado, Carolina Ramírez, vicepresidenta de Campaña del Consejo Ejecutivo Nacional (COENA) de ARENA informó que “se tiene que poner la demanda ante la CEN y que esta va a hacer las prevenciones. Si reincide, se categoriza como falta y, dependiendo del tipo de falta, si es grave o muy grave puede pasar al Tribunal de Primera Instancia y podría llegar hasta deshabilitarse”.
Ramírez expresó que los aspirantes a diputados tienen permitido visitar comunidades para pedir el voto a los militantes. Cada director departamental de ARENA tendrá entre sus responsabilidades realizar una gira por su departamento con todos los aspirantes a diputados propietarios y suplentes para dar a conocer sus propuestas de trabajo. “Tienen que enfocarse donde hay más estructuras afiliadas”, dijo.
La CEN lanzará este domingo una campaña virtual con propuestas de los candidatos, una aplicación donde cada aspirante ha grabado un vídeo con sus propuestas.

Noticias
Los cambios que dejó el Papa Francisco en el Derecho Canónico: un legado de justicia, protección y apertura

Con la muerte del Papa Francisco a los 88 años, el mundo no sólo despide a un líder espiritual carismático y cercano, sino también al reformador más audaz del Derecho Canónico en décadas. Durante su pontificado de 12 años, el jesuita Jorge Mario Bergoglio —el primer papa latinoamericano de la historia— dejó un legado jurídico significativo que buscó adaptar las normas internas de la Iglesia a las exigencias de transparencia, justicia y protección de los más vulnerables.
¿Qué es el Derecho Canónico y por qué importa?
El Derecho Canónico es el conjunto de normas jurídicas que rigen el funcionamiento interno de la Iglesia Católica. Aunque su aplicación está limitada al ámbito eclesiástico, sus disposiciones pueden tener repercusiones directas en el derecho civil y penal, especialmente cuando se trata de temas como nulidades matrimoniales, abusos sexuales o relaciones Iglesia-Estado. Es el marco que regula desde la conducta del clero hasta la administración de los sacramentos, y bajo el pontificado de Francisco, este sistema ha sido objeto de reformas profundas y urgentes.

Las reformas clave del Papa Francisco al Derecho Canónico
A lo largo de sus casi 12 años de pontificado, el Papa Francisco impulsó una serie de cambios al Código de Derecho Canónico con el objetivo de modernizar, humanizar y hacer más eficaz la acción pastoral y judicial de la Iglesia. A continuación, un resumen de las principales transformaciones:
1. Protección de menores y sanciones por abusos sexuales
Una de las reformas más contundentes fue la modificación del Libro VI del Código de Derecho Canónico, endureciendo las sanciones contra sacerdotes culpables de abusos sexuales. Entre las medidas destacadas:
- Se establece la destitución automática para clérigos culpables.
- Se tipifica como delito la omisión de la denuncia de abusos.
- Se refuerza el principio de “tolerancia cero” y la protección de las víctimas.
2. Nuevos procedimientos para denunciar abusos y violencia
Francisco implementó mecanismos claros para facilitar la denuncia de abusos dentro de la Iglesia. Introdujo el concepto de accountability, obligando a los obispos a rendir cuentas ante la Santa Sede. Además:
- Se amplió la definición de violencia para incluir acoso y abuso de poder.
- Se establecieron canales seguros y confidenciales de denuncia.
3. Creación de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores
Fundada como una respuesta concreta al escándalo global de abusos, esta comisión asesora al Papa en políticas preventivas y protocolos de protección infantil. Es una estructura clave en la nueva cultura de responsabilidad eclesial.
4. Reforma del proceso de nulidad matrimonial
En busca de un enfoque más pastoral y menos burocrático, Francisco simplificó los trámites para declarar nulo un matrimonio. Entre los cambios más relevantes:
- Eliminación de la obligatoriedad del segundo tribunal.
- Agilización de los plazos para resolver los casos.
5. Modificaciones en las prelaturas personales
El Papa reformó las normas sobre prelaturas personales —jurisdicciones eclesiásticas como el Opus Dei—, estableciendo su dependencia directa del Dicasterio para el Clero. Esta medida busca mayor transparencia y supervisión pastoral.
6. Apertura a divorciados y personas en matrimonio civil
Aunque sin modificar la doctrina, Francisco facilitó la participación en la vida sacramental de personas divorciadas vueltas a casar por lo civil, promoviendo una Iglesia más inclusiva y compasiva.
7. Postura firme contra la pena de muerte y las armas nucleares
En una decisión histórica, el Papa modificó el Catecismo para declarar “inadmisible” la pena de muerte en todos los casos. También condenó el uso y la posesión de armas nucleares, alineando la doctrina con los derechos humanos y la paz internacional.
Más allá del derecho: un Papa que cambió la cultura jurídica de la Iglesia
Las reformas legales de Francisco no sólo introdujeron nuevas normas, sino que promovieron una nueva mentalidad. El Papa insistió en que el Derecho Canónico debía estar al servicio de la misericordia, la verdad y la justicia, y no ser un mero instrumento burocrático.

Su apuesta por una Iglesia más humana, cercana y responsable se plasmó también en su estilo de vida sencillo, su lucha por la justicia social, y su llamado a proteger el medio ambiente, como dejó claro en su encíclica Laudato si’. Bajo su liderazgo, el derecho en la Iglesia dejó de ser solo un código cerrado y pasó a ser una herramienta viva para transformar realidades concretas.
Sus reformas al Derecho Canónico constituyen uno de los pilares de su legado: un paso firme hacia una Iglesia más transparente, justa y consciente de su responsabilidad histórica.
Hoy, mientras el mundo llora su partida, la Iglesia se enfrenta al desafío de sostener y continuar las reformas que él inició, recordando que la ley, en palabras del propio Francisco, “debe ser siempre un instrumento de vida y no una trampa que asfixie el evangelio”.
Noticias
Fallece Francisco, el papa que llevó la voz de los últimos al corazón del Vaticano

Jorge Mario Bergoglio no quiso tronos ni tiaras ni tampoco títulos rimbombantes. Prefería ser llamado simplemente «obispo de Roma». Murió este lunes a los 88 años en la Casa Santa Marta, el mismo lugar donde eligió vivir, renunciando a los lujos vaticanos. Se va el primer papa latinoamericano, el primer jesuita en ocupar la silla de Pedro, pero sobre todo, se va el papa de los pobres, el de las periferias, el que incomodó a los poderosos y abrazó a los olvidados.
Elegido un 13 de marzo de 2013, tras un cónclave marcado por la necesidad de renovación, Francisco no necesitó más que un «buenas tardes» para ganarse al mundo. Luego agregó con ironía: “Parece que los cardenales han ido a buscar al obispo de Roma al fin del mundo”. Y sí, desde el fin del mundo llegó un hombre que pretendía cambiar el centro. No sólo el geográfico, sino el espiritual y moral de la Iglesia católica.
Francisco no fue un papa cómodo. Habló de misericordia cuando muchos querían castigo, de acogida cuando otros gritaban exclusión. Su pontificado se trazó entre tensiones: entre la ternura de sus gestos y la dureza de sus reformas; entre su empeño por abrir puertas y la resistencia feroz de quienes preferían cerrarlas.
Nacido en Buenos Aires en 1936, hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio se formó como técnico químico antes de seguir el llamado religioso. Como jesuita, vivió los años más oscuros de la dictadura argentina, entre silencios y dilemas éticos que lo marcaron para siempre.
Tal vez por eso, cuando le dijeron «acuérdate de los pobres» en la Capilla Sixtina, eligió el nombre de Francisco. Y con ese gesto, trazó toda una hoja de ruta.
Durante su pontificado, intentó cambiar estructuras rígidas: reformó la Curia Romana con la constitución Praedicate Evangelium, quitó privilegios y puso la transparencia como bandera, incluso en las polémicas finanzas vaticanas. Se enfrentó a los abusos sexuales del clero con nuevas normas y un lenguaje que, por primera vez, puso el foco en las víctimas, aunque el camino aún es largo.
Pero su revolución fue también de palabras. Habló de «periferias existenciales», de «Iglesia en salida», de una fe que se arrodilla ante el sufrimiento. Visitó lugares olvidados, desde Lampedusa hasta Bangui, desde Irak hasta Mongolia. No importaba si había multitudes o minorías católicas: para él, cada ser humano contaba.
Francisco se atrevió a hacer lo impensable. Abrió la conversación sobre el acompañamiento pastoral a las personas homosexuales y a los divorciados vueltos a casar. Dio luz verde a la bendición de parejas del mismo sexo, lo que generó un terremoto interno que sacudió los cimientos de la Iglesia. No faltaron opositores, ni dentro ni fuera del Vaticano. Recibió críticas abiertas, cartas de cardenales dudosos, memorandos anónimos que tachaban su pontificado de “catastrófico”. Él respondía con oración… y con reformas.
Su legado no se limita a la política eclesial. Su encíclica Laudato si’ fue un grito por la ecología integral, un llamado urgente a cuidar la «casa común». En un mundo polarizado, intentó hablar de fraternidad universal, como en Fratelli tutti, su canto a la amistad social.
Ni siquiera la guerra lo dejó en paz en sus últimos años. Intentó mediar en Ucrania, clamó por Gaza, cuestionó sin eufemismos la violencia en Tierra Santa. “¿Estamos ante un genocidio?”, se atrevió a preguntar, desafiando la corrección diplomática.
Vivía con sencillez, como siempre. Antes de ser papa, lo hacía en un modesto departamento en Buenos Aires. Ya en Roma, rechazó los palacios y eligió Santa Marta, donde murió en paz. No acumuló poder, sino gestos. No buscó admiración, sino coherencia.
Francisco fue un pastor que quiso ensanchar los brazos de la Iglesia para que cupiera toda la humanidad. Fue un hombre de frontera, de tangos y mate, que hablaba como abuelo sabio y caminaba como profeta terco.
Deja preguntas abiertas, reformas en marcha, heridas expuestas. Sólo el tiempo y su sucesor podrán medir el alcance de su intento. Pero nadie podrá negar que, en tiempos de muros, él eligió construir puentes.
Desde el fin del mundo, llegó para recordarnos que la fe no se impone: se ofrece. Y que la Iglesia, para seguir viva, tiene que oler a oveja.
Politica
Bukele propone a Maduro canje humanitario: presos del Tren de Aragua por opositores venezolanos

En una jugada inesperada en el tablero regional, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ofreció este domingo al gobierno de Venezuela un canje de prisioneros que mezcla política, migración y derechos humanos. A través de un mensaje en la red social X, Bukele propuso al mandatario venezolano Nicolás Maduro un acuerdo que permitiría la repatriación de 252 venezolanos detenidos en su país, tras ser deportados por Estados Unidos, a cambio de la liberación de la misma cantidad de presos políticos encarcelados en Venezuela.
“Usted ha dicho en varias ocasiones que quiere a los venezolanos de regreso y en libertad”, escribió Bukele, al tiempo que propuso un “acuerdo humanitario” que permita devolver a esos 252 migrantes –detenidos en El Salvador por estar presuntamente vinculados a la banda criminal Tren de Aragua– a cambio de igual número de opositores presos por el régimen chavista.
Bukele, que en su publicación evitó referirse a Maduro como “presidente”, dejó claro que su gobierno no reconoce la legitimidad del líder venezolano tras las cuestionadas elecciones de julio de 2024.
“Nosotros no tenemos presos políticos”, dijo tajante el mandatario salvadoreño. “Estos ciudadanos están presos por delitos graves, como homicidios y violaciones, no por pensar distinto”.
Entre los nombres que mencionó en su propuesta figuran reconocidos presos políticos como el periodista Roland Carreño, la activista Rocío San Miguel, y Rafael Tudares, yerno del candidato opositor Edmundo González.
Bukele también pidió por la liberación de Corina Parisca de Machado, madre de la líder opositora María Corina Machado, así como por cuatro dirigentes asilados en la embajada de Argentina en Caracas.
Además, amplió su solicitud para incluir a casi medio centenar de ciudadanos extranjeros detenidos en Venezuela, provenientes de más de 20 países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, México, Irán y Ucrania.
Según explicó, los venezolanos detenidos en El Salvador fueron capturados como parte de una operación conjunta con Estados Unidos para desmantelar redes criminales transnacionales. Muchos de ellos, afirmó, están ligados a estructuras como el Tren de Aragua.
La propuesta, que será enviada oficialmente por la Cancillería salvadoreña al gobierno de Caracas, se presenta en un momento en que aumentan las denuncias internacionales contra el régimen de Maduro por represión y detenciones arbitrarias.
“Dios bendiga al pueblo de Venezuela”, cerró su mensaje Bukele, dejando en manos del régimen chavista la decisión de aceptar o no el intercambio.
Legal
Más de 10 mil personas recibieron atención psicológica en la Procuraduría General en el último año

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que durante el último año brindó atención psicológica a un total de 10,668 personas, como parte de su compromiso por garantizar el bienestar emocional y la salud mental de la población salvadoreña.
“En la Procu te ayudamos a que cuides de tu salud mental”, expresó la institución, reiterando su compromiso con los derechos fundamentales de la ciudadanía.
La atención psicológica es uno de los servicios que ofrece la PGR, junto con la asistencia legal, la defensa pública y la representación judicial en casos de familia, niñez, adolescencia y otras áreas prioritarias. Estas atenciones forman parte de una estrategia integral para proteger a las personas más vulnerables, como mujeres víctimas de violencia, niñas y niños en riesgo, y adultos mayores.
La Procuraduría General de la República es una institución encargada de velar por la legalidad y de brindar servicios jurídicos gratuitos a la población. A través de sus diferentes departamentos, trabaja para garantizar el acceso a la justicia, la protección de derechos y el acompañamiento psicosocial de quienes lo necesitan.
Para aquellas personas que requieran orientación o apoyo, la PGR pone a disposición su Centro de Atención Virtual, CAVAL, al número 2231-9484, donde se puede obtener más información sobre los servicios que ofrece la institución.
La salud mental sigue siendo una prioridad para la PGR, que busca seguir ampliando sus programas de atención y sensibilización en todo el país.
Legal
Corte Suprema llama a la prevención al volante durante Semana Santa: «La conducción peligrosa puede llevar a prisión»

En el marco de la campaña de seguridad vial para Semana Santa, la Corte Suprema de Justicia lanzó un mensaje dirigido a los conductores del país: “La conducción peligrosa puede llevar a prisión”, recordando que transgredir las normas de seguridad vial es un delito penalizado por la ley.
El llamado se enmarca en una política de mano dura contra los conductores irresponsables, en una época del año donde aumenta el tránsito vehicular y, con ello, el riesgo de accidentes.
La Corte busca generar conciencia sobre la importancia de respetar las reglas de tránsito y conducir con responsabilidad para proteger vidas.
De acuerdo con el Artículo 147-E del Código Penal, se considera conducción peligrosa a toda acción que, al conducir un vehículo de motor, viole las normas de seguridad vial. Entre las conductas sancionadas figuran:
- Disputar la vía entre vehículos.
- Realizar competencias de velocidad en la vía pública sin autorización.
- Manejar en estado de ebriedad o bajo los efectos de drogas.
Estas acciones no sólo implican sanciones administrativas, sino que también pueden llevar a penas de prisión, según establece la legislación vigente.
La Corte Suprema instó a la ciudadanía a adoptar una actitud de prevención y respeto en las carreteras, especialmente en Semana Santa, una temporada marcada por un incremento en los desplazamientos y, en consecuencia, en los riesgos viales.
“Conduce con responsabilidad. Respeta las normas. Tu vida y la de los demás están en juego”, concluye el mensaje oficial del alto tribunal.
-
Politicahace 7 días
Bukele ofrece ayuda a EE.UU. contra el terrorismo
-
Economíahace 7 días
El Salvador exporta por primera vez café a Marruecos y abre nuevo mercado en África del Norte
-
Economíahace 7 días
Combustibles bajan $0.15 por galón a partir de este martes en todo el país
-
Legalhace 6 días
Más de 10 mil personas recibieron atención psicológica en la Procuraduría General en el último año
-
Economíahace 6 días
Xi Jinping lanza advertencia sobre la guerra comercial desde Vietnam y llama a la unidad regional
-
Legalhace 6 días
Corte Suprema llama a la prevención al volante durante Semana Santa: «La conducción peligrosa puede llevar a prisión»
-
Noticiashace 6 días
Salvadoreños podrán acceder a programa de ingreso rápido en aeropuertos de EE. UU. tras acuerdo bilateral
-
Politicahace 17 horas
Bukele propone a Maduro canje humanitario: presos del Tren de Aragua por opositores venezolanos