Noticias
Conozca a los treinta candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia

El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) reveló este miércoles la lista definitiva de 30 candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Estos candidatos serán la base para que los diputados de la Asamblea Legislativa voten por siete nuevos magistrados antes del 23 de septiembre próximo.
El martes pasado, el CNJ entregó el listado a la Asamblea Legislativa, aunque hasta entonces no se había revelado quiénes eran los 15 abogados seleccionados por dicha institución. El CNJ completó las entrevistas de 48 aspirantes el 25 de junio, tras lo cual deliberó en privado para seleccionar a los finalistas.
Los nombres de los 30 candidatos, que incluyen 15 seleccionados por el CNJ y 15 elegidos en elecciones de la Federación de Asociaciones de Abogados de El Salvador (Fedaes), fueron entregados en carácter «confidencial» a medios de comunicación para su publicación.
Lista de los 15 abogados seleccionados por el CNJ
- René Alirio Ayala: asesor jurídico de la Presidencia de la República.
- Miguel Ángel Barrientos Rosales: juez segundo propietario en régimen de disponibilidad del Tribunal Primero de Sentencia de Santa Ana.
- Óscar Antonio Canales Cisco: magistrado suplente de la Sala de lo Constitucional.
- Lidia Patricia Castillo Amaya: subsecretaria y secretaria de cumplimiento y mejora continua, Presidencia de la República.
- Ivonne Lizzette Flores González: jueza 2ª propietaria del Juzgado de lo Civil y Mercantil de Sonsonate.
- Ramón Iván García: magistrado de la Cámara 1ª de lo Penal de la 1ª sección del centro, San Salvador.
- Óscar Alberto López Jerez: presidente de la CSJ.
- José Fernando Marroquín Galo: asistente de la CSJ.
- Miguel Elías Martínez Cortez: magistrado de la Cámara Ambiental de 2ª instancia, Santa Tecla.
- Henry Alexander Mejía: magistrado de la Sala de lo Contencioso Administrativo.
- Linda Jacel Peraza Fuentes: magistrada de la Cámara Segunda contra el Crimen Organizado de San Salvador.
- Alejandro Antonio Quinteros Espinoza: magistrado de la Sala de lo Penal.
- Vicente Alexander Rivas Romero: magistrado de la Cámara 2ª de lo Contencioso Administrativo.
- Lila Margarita Rosa González: directora legal de la CCR.
- Guillermo Antonio Torres Arita: abogado en libre ejercicio de la profesión.
Lista de los 15 abogados electos en elecciones de Fedaes
- Santos Guerra Grijalba: consejero del CNJ.
- Juana Jeaneth Corvera de Meléndez: coordinadora del área de derecho privado y social de la Escuela de Capacitación Judicial.
- Raymundo Alirio Carballo Mejía: juez primero de sentencia de Santa Ana.
- Miguel Ángel Umaña Argueta: juez de instrucción de Metapán, Santa Ana.
- Joaquín Osmar Vallejos Díaz: abogado.
- José Antonio Martínez: abogado.
- Alexander Efraín Ticas Navarro: asesor institucional de la Corte de Cuentas de la República.
- José Mauricio Cardoza Hernández: registrador jefe del Centro Nacional de Registros de San Miguel.
- Martha Alicia Ochoa Aragón: jueza primero de paz de Chinameca, San Miguel.
- Claus Arthur Flores Acosta: juez quinto de lo civil y mercantil suplente de San Salvador.
- Karen Yasmín Hernández Salmerón: asesora en 2012 de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH).
- Ramón Narciso Granados Zelaya: magistrado suplente de la CSJ que concluye su período el 23 de septiembre de 2024.
- Jesús Ulises García: juez presidente del Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador.
- Marta María Iglesias Majano: abogada de la Universidad de Oriente.
- Reina Maribel Sigarán de Lemus: abogada, juzgado de paz de Jucuarán, sindicalista.
Los candidatos serán entrevistados por los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, quienes emitirán un dictamen sin realizar una preselección de candidatos.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, anunció que convocarán a la Comisión Política el próximo lunes para recibir de manera oficial la lista y programar las entrevistas. «Vamos a convocar a la Comisión Política para el día lunes. Ellos formen en la sesión, los reciban de manera oficial para programar las entrevistas a estos 30 candidatos», dijo Castro.

Legal
Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación

El gobierno de Donald Trump reconoció que la deportación de Kilmar Armando Ábrego García, un padre hispano de Maryland, a El Salvador se debió a un «error administrativo». Este incidente, ocurrido el 15 de marzo, ha generado controversia, ya que Ábrego García había recibido en 2019 un estatus de protección contra la deportación, lo que le impedía ser expulsado a su país de origen.
Ábrego, ciudadano salvadoreño, fue arrestado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) debido a presuntos vínculos con la pandilla MS-13, acusación que sus abogados niegan, asegurando que nunca ha sido miembro de esa organización.
Aunque no tenía antecedentes penales en Estados Unidos, el gobierno argumentó que su deportación fue un error basado en una supuesta orden final de expulsión y la acusación de ser parte de la pandilla.
Este caso ha llamado la atención porque es la primera vez que el gobierno de Trump reconoce un error en los vuelos de deportación a El Salvador, los cuales han estado en el centro de una batalla legal.
A pesar de admitir el error, ICE explicó que la deportación fue realizada «de buena fe», basándose en la existencia de una orden final de deportación y en la supuesta relación de Ábrego con la MS-13.
El abogado de Ábrego García, Simon Sandoval-Moshenberg, señaló que nunca había visto un caso similar y ha solicitado que se ordene el regreso de su cliente a Estados Unidos.
Además, la familia de Ábrego García, que incluye a su esposa y un hijo discapacitado, teme por su seguridad en El Salvador, país al que fue deportado.
El gobierno, por su parte, sostiene que no puede revertir la situación, ya que el salvadoreño está bajo custodia de las autoridades de ese país.
Economía
ANEP destaca la importancia de la certidumbre jurídica para atraer inversión extranjera

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, abordó los factores clave que requiere El Salvador para seguir impulsando la inversión extranjera directa, luego de los avances en seguridad pública.
Según Martínez, es conveniente fortalecer marco jurídico adecuado para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Martínez aseguró que el principal incentivo para los empresarios es contar con una perspectiva de certidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de las leyes.
“El mejor incentivo para un empresario es saber que las leyes no cambiarán de un día para otro. Este tipo de cambios imprevistos afectan negativamente la inversión”, comentó.
El líder empresarial también destacó que, si bien El Salvador ha enfrentado retos similares a los de sus países vecinos, como crisis políticas y desastres naturales, la diferencia clave radica en la educación.
“La educación, desde la base, es un factor fundamental para el desarrollo. Necesitamos acelerar los esfuerzos para mejorar la calidad educativa”, enfatizó, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la educación primaria y secundaria, más allá de los programas de carreras técnicas impulsados por las universidades privadas.
Este lunes, la ANEP organiza el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2025, que se llevará a cabo en un hotel capitalino bajo el lema “Empresas del futuro, innovación y financiamiento”.
Uno de los conferencistas internacionales, José Medina Mora, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destacó que, para atraer inversión extranjera, México ha logrado captar 38,000 millones de dólares de un potencial de 65,000 millones, al garantizar cinco elementos clave: seguridad, certeza jurídica, energía limpia, infraestructura adecuada y talento disponible.
Medina Mora también subrayó que el éxito de los países radica en la colaboración entre el Gobierno y el sector privado.
“Ambos sectores tienen roles distintos pero complementarios. La colaboración entre el Estado y la iniciativa privada es lo que permite a los países ganar ventaja competitiva”, concluyó.
Noticias
Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

Las autoridades del gobierno inauguraron la ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, con el objetivo de mejorar la atención a los pasajeros nacionales e internacionales.
El proyecto, que tuvo una inversión superior a los $11.4 millones, incluye la adición de 122 puntos de atención para viajeros.
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, destacó que la nueva infraestructura está diseñada para ofrecer un servicio de calidad y mejorar la eficiencia del proceso de embarque. Según Anliker, los nuevos puntos de check-in tienen la capacidad de atender a más de 1,400 pasajeros por hora.
Con miras a las vacaciones de Semana Santa, CEPA proyecta que el aeropuerto atenderá a más de 233,000 pasajeros, entre llegadas, salidas y conexiones, lo que representa un promedio de más de 15,000 viajeros diarios.
Esta cifra refleja un incremento del 3% en comparación con el mismo período del año pasado.
La ampliación de esta área busca hacer frente al aumento constante del flujo de pasajeros en el aeropuerto, que se ha consolidado como uno de los principales puntos de conexión en la región.
Legal
Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”

El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) invita a estudiantes y profesionales del derecho a participar en el Concurso de Oralidad 2025, una competencia interuniversitaria que busca fortalecer las habilidades de litigación oral con técnicas efectivas para argumentar con seguridad y precisión.
Las inscripciones cierran este lunes, por lo que el CNJ insta a los interesados a no quedarse fuera de esta oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional.
La Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo” ha diseñado un plan de preparación estructurado en cuatro pasos clave para construir una estrategia oral efectiva:
Análisis del caso: Estudio detallado de los hechos, pruebas y argumentos posibles, investigación de jurisprudencia y normativa aplicable, e identificación de fortalezas y debilidades del caso.
Definición de la estrategia: Determinación del argumento principal, preparación de argumentos claros y convincentes, y respaldo con hechos y pruebas.
Uso de la prueba: Organización lógica de la presentación de pruebas, preparación de preguntas para testigos y anticipación de posibles objeciones.
Evitar la improvisación y fortalecer la contraargumentación: Mantener una escucha activa, conocer los tipos de preguntas objetables y su fundamento correcto, e identificar aspectos favorables en la producción de la prueba testimonial.
El Concurso de Oralidad 2025, en su XVIII edición, tiene como lema “Construyendo el futuro de la justicia” y se perfila como una plataforma esencial para el desarrollo de las competencias necesarias en los juicios orales. La organización enfatiza que la práctica y la preparación son claves para el éxito en el litigio oral.
Los interesados pueden obtener más información a través de los canales oficiales del CNJ y de la Escuela de Capacitación Judicial.
Economía
Reducción del diésel y aumento en la gasolina superior entrarán en vigor el 1 de abril

A partir del 1 de abril de 2025, los precios de los combustibles en El Salvador sufrirán variaciones, con una disminución de hasta $0.10 en el diésel, mientras que la gasolina superior verá un incremento de hasta $0.06, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
El diésel disminuirá en las zonas central y occidental, con precios de referencia de $3.40 y $3.41 por galón, respectivamente, mientras que en el oriente el precio caerá $0.09, alcanzando los $3.45. En contraste, la gasolina superior experimentará un aumento de hasta $0.06 en la zona centro y occidente, donde los precios serán de $3.92 y $3.93 por galón, respectivamente. En el oriente, el aumento será de $0.05, con un precio de $3.96.
En cuanto a la gasolina regular, se reporta un incremento de $0.02 a nivel nacional, con precios de referencia de $3.66 en la zona centro, $3.67 en occidente y $3.70 en el oriente.
Estos ajustes en los precios de los combustibles responden a diversas causas, entre ellas las fluctuaciones en las reservas de petróleo de Estados Unidos durante marzo, que han generado tendencias mixtas en los precios de los hidrocarburos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE).

Además, las sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela han afectado la oferta global de estos productos. A esto se suma el reciente acuerdo de alto al fuego entre Rusia y Ucrania en el Mar Negro, el cual ha generado expectativas en los mercados internacionales de hidrocarburos debido a la garantía de la protección de las instalaciones energéticas y el comercio marítimo.
Estos nuevos precios estarán vigentes hasta el 14 de abril de 2025, de acuerdo con el calendario de actualizaciones quincenales de los combustibles en El Salvador.
-
Revistahace 4 días
Edición 153
-
Legalhace 6 días
Consejo de la Judicatura fortalece conocimiento en Derecho Procesal Civil y Mercantil por medio de capacitación
-
Legalhace 6 días
Judicaturas de la zona oriental se especializan en derechos y ciudadanía digital para las mujeres
-
Columnas DyNhace 5 días
Autoridades de la Corte Suprema de Justicia dan la bienvenida a nuevos practicantes jurídicos
-
Economíahace 6 días
¿Cómo impactan las fusiones y adquisiciones en los mercados financieros? | EXOR NEWS
-
Economíahace 4 días
Salvadoreños indocumentados en EE.UU. envían el 23 % de las remesas a El Salvador
-
Noticiashace 6 días
Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. visita El Salvador para abordar cooperación
-
Legalhace 3 días
Corte Suprema lanza nueva plataforma digital de edictos judiciales el 1 de abril