NUESTRAS REDES

Noticias

Nuevas Ideas obtiene una intención de voto del 63% según encuesta UFG

Foto del avatar

Publicado

el

El Centro de Estudios Ciudadanos (CEC) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) presentó los resultados de su más reciente encuesta de coyuntura política por los cuatro años de Gobierno.

Según la encuesta si las elecciones para la Asamblea Legislativa se celebraran en estos días, un 63 % de los salvadoreños votaría por Nuevas Ideas. Otros partidos políticos como Arena obtendrían el 5 % de los votos, el FMLN el 1.3 %, Gana el 2.8 % y Vamos el 1.4 %. Un 20.2 % de los encuestados declaró no saber por quién votar y un 4.7 % anularía su voto.

Si se implementa la propuesta de reducir la Asamblea Legislativa a 60 diputados, presentada por el presidente Bukele, Óscar Picardo, director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UFG señaló que esto resultaría en la desaparición de los diputados de la oposición y Nuevas Ideas podría obtener alrededor de 55 diputados.

La encuesta también reveló que el 49 % de los salvadoreños considera que debería haber más diputados que apoyen al gobierno, mientras que el 43 % cree que debería haber un equilibrio en la Asamblea Legislativa. Solo un 3.4 % opina que debería haber más diputados de la oposición.

En cuanto a las elecciones para concejos municipales, si se celebraran en el momento de la encuesta, el 56.7 % de los encuestados votaría por Nuevas Ideas, seguido por Arena con el 4.9 %, Gana con el 3.2 % y el FMLN con el 2.2 %. Un 23.5 % no reveló por quién votaría.

La encuesta también abordó la percepción de la población sobre el presidente Bukele. Según los resultados, el presidente es calificado con una nota de 8.58 en una escala del 0 al 10. Esto indica que la mayoría de la población encuestada tiene una opinión favorable sobre su gestión. El vicepresidente Félix Ulloa obtuvo una calificación de 6.68.

Cabe destacar que esta encuesta fue realizada a 1,334 personas entrevistadas a nivel nacional, con un error muestral del 2.7 % y un nivel de confianza del 95 %. Los datos fueron recopilados del 27 de mayo al 1 de junio de 2023 mediante visitas casa por casa.

Click para comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Leer más
Publicidad

Legal

Defensores públicos dedican el 60 % de su tiempo a audiencias, según informe

Foto del avatar

Publicado

el

Los procuradores auxiliares en El Salvador destinan la mayor parte de su tiempo a audiencias judiciales, dejando poco espacio para la preparación técnica de los casos y la atención a familiares de los privados de libertad. Así lo reveló la procuradora general adjunta, Cándida Parada de Acevedo, durante su comparecencia ante la Comisión Política de la Asamblea Legislativa el pasado lunes.

Parada de Acevedo, quien aspira a dirigir la Procuraduría General de la República (PGR) en el período 2025-2028, presentó los hallazgos de un estudio reciente. Según los datos expuestos, un defensor público penal emplea un 60 % de su tiempo en audiencias, un 20 % en atender a los familiares de los imputados y solo otro 20 % en la preparación técnica de los casos.

Ante esta situación, la funcionaria propuso la implementación de un sistema de atención virtual que permitiría a los defensores públicos brindar información a los familiares de los reclusos y facilitar mediaciones en línea. Esta medida busca optimizar el trabajo de los abogados que asisten a las audiencias diariamente.

Una apuesta por la justicia digital

En su intervención, Parada de Acevedo planteó el programa “Justicia digital al alcance de todos y todas”, basado en datos recientes del Censo de Población y Vivienda 2024. 

Según el estudio, el 80 % de la población salvadoreña usa internet, el 77 % posee un teléfono inteligente y el 53 % de las mujeres hacen uso de la tecnología, lo que facilitaría la implementación de herramientas digitales en la PGR.

Además, destacó que actualmente el 56 % de los casos atendidos por la PGR se resuelven por la vía administrativa, principalmente a través de mediación, mientras que el 40 % siguen un proceso judicial. 

No obstante, la funcionaria sugirió que la proporción ideal sería un 70 % de resoluciones administrativas y un 30 % judiciales, con el fin de agilizar los procesos y descongestionar el sistema de justicia.

Con estas propuestas, la candidata busca modernizar la PGR y mejorar la eficiencia del servicio de defensa pública, adaptándolo a las nuevas tecnologías y a las necesidades de la población.

Con información de diario El Mundo

Leer más

Legal

Error administrativo de EEUU envía a padre hispano a El Salvador a pesar de su protección contra deportación

Foto del avatar

Publicado

el

El gobierno de Donald Trump reconoció que la deportación de Kilmar Armando Ábrego García, un padre hispano de Maryland, a El Salvador se debió a un «error administrativo». Este incidente, ocurrido el 15 de marzo, ha generado controversia, ya que Ábrego García había recibido en 2019 un estatus de protección contra la deportación, lo que le impedía ser expulsado a su país de origen.

Ábrego, ciudadano salvadoreño, fue arrestado por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) debido a presuntos vínculos con la pandilla MS-13, acusación que sus abogados niegan, asegurando que nunca ha sido miembro de esa organización. 

Aunque no tenía antecedentes penales en Estados Unidos, el gobierno argumentó que su deportación fue un error basado en una supuesta orden final de expulsión y la acusación de ser parte de la pandilla.

Este caso ha llamado la atención porque es la primera vez que el gobierno de Trump reconoce un error en los vuelos de deportación a El Salvador, los cuales han estado en el centro de una batalla legal. 

A pesar de admitir el error, ICE explicó que la deportación fue realizada «de buena fe», basándose en la existencia de una orden final de deportación y en la supuesta relación de Ábrego con la MS-13.

El abogado de Ábrego García, Simon Sandoval-Moshenberg, señaló que nunca había visto un caso similar y ha solicitado que se ordene el regreso de su cliente a Estados Unidos. 

Además, la familia de Ábrego García, que incluye a su esposa y un hijo discapacitado, teme por su seguridad en El Salvador, país al que fue deportado. 

El gobierno, por su parte, sostiene que no puede revertir la situación, ya que el salvadoreño está bajo custodia de las autoridades de ese país.

Leer más

Economía

ANEP destaca la importancia de la certidumbre jurídica para atraer inversión extranjera

Foto del avatar

Publicado

el

El presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Agustín Martínez, abordó los factores clave que requiere El Salvador para seguir impulsando la inversión extranjera directa, luego de los avances en seguridad pública.
Según Martínez, es conveniente fortalecer marco jurídico adecuado para garantizar estabilidad a los inversionistas.
Martínez aseguró que el principal incentivo para los empresarios es contar con una perspectiva de certidumbre, especialmente en lo que respecta a la estabilidad de las leyes.
“El mejor incentivo para un empresario es saber que las leyes no cambiarán de un día para otro. Este tipo de cambios imprevistos afectan negativamente la inversión”, comentó.
El líder empresarial también destacó que, si bien El Salvador ha enfrentado retos similares a los de sus países vecinos, como crisis políticas y desastres naturales, la diferencia clave radica en la educación.
“La educación, desde la base, es un factor fundamental para el desarrollo. Necesitamos acelerar los esfuerzos para mejorar la calidad educativa”, enfatizó, haciendo referencia a la necesidad de fortalecer la educación primaria y secundaria, más allá de los programas de carreras técnicas impulsados por las universidades privadas.
Este lunes, la ANEP organiza el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE) 2025, que se llevará a cabo en un hotel capitalino bajo el lema “Empresas del futuro, innovación y financiamiento”.
Uno de los conferencistas internacionales, José Medina Mora, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), destacó que, para atraer inversión extranjera, México ha logrado captar 38,000 millones de dólares de un potencial de 65,000 millones, al garantizar cinco elementos clave: seguridad, certeza jurídica, energía limpia, infraestructura adecuada y talento disponible.
Medina Mora también subrayó que el éxito de los países radica en la colaboración entre el Gobierno y el sector privado.
“Ambos sectores tienen roles distintos pero complementarios. La colaboración entre el Estado y la iniciativa privada es lo que permite a los países ganar ventaja competitiva”, concluyó.

Leer más

Noticias

Inauguran ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador

Foto del avatar

Publicado

el

Las autoridades del gobierno inauguraron la ampliación del área de check-in en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, con el objetivo de mejorar la atención a los pasajeros nacionales e internacionales.
El proyecto, que tuvo una inversión superior a los $11.4 millones, incluye la adición de 122 puntos de atención para viajeros.
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, destacó que la nueva infraestructura está diseñada para ofrecer un servicio de calidad y mejorar la eficiencia del proceso de embarque. Según Anliker, los nuevos puntos de check-in tienen la capacidad de atender a más de 1,400 pasajeros por hora.
Con miras a las vacaciones de Semana Santa, CEPA proyecta que el aeropuerto atenderá a más de 233,000 pasajeros, entre llegadas, salidas y conexiones, lo que representa un promedio de más de 15,000 viajeros diarios.
Esta cifra refleja un incremento del 3% en comparación con el mismo período del año pasado.
La ampliación de esta área busca hacer frente al aumento constante del flujo de pasajeros en el aeropuerto, que se ha consolidado como uno de los principales puntos de conexión en la región.

Leer más

Legal

Consejo de la Judicatura invita al Concurso de Oralidad 2025: “La clave del éxito en el litigio oral es la preparación”

Foto del avatar

Publicado

el

El Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ) invita a estudiantes y profesionales del derecho a participar en el Concurso de Oralidad 2025, una competencia interuniversitaria que busca fortalecer las habilidades de litigación oral con técnicas efectivas para argumentar con seguridad y precisión.
Las inscripciones cierran este lunes, por lo que el CNJ insta a los interesados a no quedarse fuera de esta oportunidad de aprendizaje y desarrollo profesional.
La Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo” ha diseñado un plan de preparación estructurado en cuatro pasos clave para construir una estrategia oral efectiva:

Análisis del caso: Estudio detallado de los hechos, pruebas y argumentos posibles, investigación de jurisprudencia y normativa aplicable, e identificación de fortalezas y debilidades del caso.
Definición de la estrategia: Determinación del argumento principal, preparación de argumentos claros y convincentes, y respaldo con hechos y pruebas.

Uso de la prueba: Organización lógica de la presentación de pruebas, preparación de preguntas para testigos y anticipación de posibles objeciones.
Evitar la improvisación y fortalecer la contraargumentación: Mantener una escucha activa, conocer los tipos de preguntas objetables y su fundamento correcto, e identificar aspectos favorables en la producción de la prueba testimonial.

El Concurso de Oralidad 2025, en su XVIII edición, tiene como lema “Construyendo el futuro de la justicia” y se perfila como una plataforma esencial para el desarrollo de las competencias necesarias en los juicios orales. La organización enfatiza que la práctica y la preparación son claves para el éxito en el litigio oral.

Los interesados pueden obtener más información a través de los canales oficiales del CNJ y de la Escuela de Capacitación Judicial.

Leer más
Publicidad

Popular